Lengua y Literatura y su Didactica
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Lengua y Literatura y su Didactica Descripción: II Bimestre |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. La capacidad para reflexionar y manipular las unidades fonemicas y grafemicas de la palabra, se define como conciencia: a. Ortografía. b. Sintáctica. c. Grafofónica. 2. Las funciones del lenguaje son siete, pero la que sirve para explorar la realidad y aprender es la: a. Personal. b. Heurística. c. Imaginativa. 3. Los actos de comunicación requieren la consciencia e intención explicitas del: a. Sujeto. b. Texto. c. Objeto. 4. En la comunicación se debe considerar cuatro tipos de contextos: a. Humano, general, especifico y concreto. b. Holístico, concreto, especifico y humano. c. Concreto, humano, espacial y concreto. 5. Un sistema cognitivo bien desarrollado permite una afectividad más equilibrada, empática y enriquecedora, tanto hacia: a. El ser personal como a uno mismo. b. Los demás como a si mismo. c. Los demás como eje de comunicación. 6. Todos los niveles y fases de desarrollo previos al texto ( ideas, imágenes, proposiciones, reflexiones, mensajes internos, etc.) pueden ser considerados como: a. Pretextos. b. ( no hay respuesta). c. Paratexto. 7. El sistema de comunicación se compone siempre de tres tipos de aparatos: a. Recepción, emisión y central de procesamiento. b. Descripción, adquisición y maduración de conocimientos. c. Transmisión, complementación y adquisición de actitudes. 8. La cohesión se refiere a aquellas unidades, operaciones y mecanismos lingüísticos que se utilizan para establecer relaciones entre: a. Las partes de texto y el enunciado. b. Los elementos y partes del texto. c. Los elementos y el prologo. 9. El alumno debe conocer el significado individual de una palabra en general o en diversidad de contextos, para poder: a. Codificar y decodificar mensajes. b. Representar y codificar anuncios. c. Articular y estructurar textos. 10. El texto se produce en un contexto determinado mediante el discurso; es en el contexto donde el texto como signo adquiere un significado. No podemos esperar la comprensión oral o lectora de los alumnos si carecen de la información contextual que da sentido al texto en: a. La redacción. b. El discurso. c. El significado. 11. Los procesos fonológicos-grafemicos se refieren a la codificación ( escritura) o decodificación ( lectura) de : a. Trabajos lingüísticos. b. Textos escritos. c. Estudios gramaticales. 12. El acto lingüístico requiere transformar la lectura interna, cognitiva o mental en una estructura abstracta donde se produce una estructura: a. Profunda. b. Superficial. c. Textual. 13. El objetivo educativo es desarrollar progresivamente la competencia comunicativa, es decir, un repertorio de conocimientos y conductas: a. Lingüísticas-auditivas. b. Visuales-lingüísticas. c. Comunicativas – lingüísticas. 14. En el proceso comunicativo pueden aparecer impedimentos más o menos graves, como los ruidos, fallos, confusiones, errores, redundancia, que afecta a los niveles y componentes de: a. Audición. b. Interrelación. c. Comunicación. 15. La lectura es hoy no solo una preocupación de muchos docentes, sino también un problema para miles de estudiantes y adultos en el sentido de construir su falta de: a. Estilo. b. Dominio. c. Motivación. 16. Una metodología o didáctica de carácter integral o de modo globalizador/ integrador abarca tres fases: a. Previo, posterior, y después de la lectura. b. Precedente, ulterior y después de la lectura. c. Antes, durante y después de la lectura. 17. Para enseñar a leer el docente usa simultáneamente los recursos del proceso sintético y analítico. Buscando siempre el significado de la lectura y no el mecanismo lector; al ejecutar todo este proceso, utiliza el método: a. Sintético. b. Mixto. c. Analítico. 18. Debemos convertir la antigua autocracia escolar en una democracia participativa, en que maestro y alumnos negocien: a. La tarea. b. La actividad del aula. c. La planificación. 19. Cada texto nos ofrece particulares estímulos textuales y cada uno de nosotros, como lectores, somos los responsables de hacer que el texto cobre vida porque somos los agentes de su: a. Difusión b. Actualización c. Comprensión. a. Difusión. b. Actualización. c. Comprensión. 20. La experiencia previa del lector es uno de los elementos fundamentales dentro de su capacidad general para comprender un: a. Mensaje b. Estilo c. Texto. a. Mensaje. b. Estilo. c. Texto. 21. Las nuevas tecnologías, en particular internet están influyendo en todos los ámbitos de nuestras vidas sobretodo en : a. La comunicación. b. La lectoescritura. c. Las actitudes. 22. La lectoescritura es una cultura y una forma de pensamiento, pero también es una técnica y un dominio de unas habilidades concretas para interpretar unas determinadas. a. Acciones. b. Grafías. c. frases. 23. la lectura es el estímulo mayor que nos hace escribir; el estilo viene, generalmente como una consecuencia delo se: a. aprende. b. lee. c. interpreta. 24. frente a las dificultades que enfrenta la lectura en relación con la tecnología, muchas personalidades se atreven a hacer pronósticos, que autor pronostica la siguiente frase: “ el libro resistirá el embate de las nuevas tecnologías, pero los lectores se reducirá a una minoría”. a. Vargas Llosa. b. Isabel Sole. c. Antonio Mendoza. 25. leer en voz alta se convierte, en un magnifico ejercicio que ayuda al desarrollo y mejora la comunicación: a. escrita. b. oral. c. simbólica. 26. pretender que un niño se exprese bien por escrito solo a partir de la teoría es una labor ingente y poco fructífera. a. exigencia. b. ortografía. c. lectura. 27. la correcta articulación-pronunciación, lectura frecuente, fijación nemo ( dictado) gnoso(redacción) grado – motriz ( copia) son factores indispensables para el aprendizaje de la : a. ortografía. b. caligrafía. c. redacción. 28. la motivación en la composición escrita es el factor más importante en el proceso de: a. planificación- proyección. b. enseñanza-aprendizaje. c. evaluación- retroalimentación. 29. los padres también pueden ser un modelo lector si leen a sus hijos y les trasmiten intereses por la lectura, porque el habito lector se: a. proyecta. b. enseña. c. contagia. 30. el proceso de escritura según el modelo de Mathers y Roberts se compone de: a. escritura, revisión y publicación. b. planificación, escritura, revisión. c. planificación, revisión y corrección. 31. El conocido e influyente modelo de Flower y Hayes es interactivo, en lo que se refiere al proceso de la escritura implica tres fases. a. Textualizacion, planificación y escritura. b. Escritura, revisión y textualizacion. c. Planificación, textualizacion, revisión. 32. El proceso lector se produce mediante la conjunción de un microproceso de reconocimiento léxico, de proposiciones y un macroproceso que integra toda la : a. Interpretación. b. Información. c. Codificación. 33. La ortografía es un instrumento de capital importancia para el enriquecimiento de <. a. La redacción- pronunciación. b. La composición – redacción. c. La pronunciación- redacción. 34. El resumen es la exposición ordenada , concisa y objetiva de las principales ideas contenidas en un tema preparado y la argumentación tiene como misión exponer con claridad y precisión razones y datos en defensa de: a. La propia opinión sobre un tema. b. La opinión de los demás sobre un tema. c. La propia opinión del texto. 35. El cultivo de la exposición oral, también llamada conferencia o charla, genera una serie e destrezas o habilidades básicas de diversa índole: a. Practico utilitarias, entonación, intelectivas, psicosociales e intelectivas. b. Emocionales, intelectivas, lingüísticas, psicosociales y practico utilitarias. c. Intelectivas lingüísticas, pronunciación, emocionales y practico utilitarias. 36. Tanto la narración como la descripción tienen como objetivo general perfeccionar el desarrollo de la comunicación oral y escrita en su dimensión: a. Teórica. b. Practica. c. Funcional. 37. La lectura del texto por el profesor debe ser lo más clara posible con el objeto de que las imágenes acústicas pueden fijadas con exactitud en la mente del alumno, enfatizando, clara y pausadamente, los vocablos con dificultad ortográfica que pretenda: a. Aclarar. b. Enseñar. c. Corregir. 38. La narración y la descripción son dos técnicas que se suelen considerar como equivalentes o, al menos, parecidas. Mientras que para algunos constituye la misma actividad, otros la interpretan como distintas, un sentir mayoritario las presenta como dos técnicas: a. Estrechamente vinculadas en el tratamiento didáctico del lenguaje. b. Interdependientes en el tratamiento didáctico del lenguaje. c. Totalmente separadas en el tratamiento didáctico del lenguaje. 39. Los extraordinarios poderes informativos y seductores de los enunciados de los medios de comunicación altamente tecnológicos están configurados como auténticas industrias culturales que pueden ser definidas como industrias que constituyen la : a. Felicidad. b. Inteligencia. c. Conciencia. 40. Para incentivar la lectura se propone trabajar en un ambiente lúdico- afectivo. Para asumir la línea de acción antes mencionada que slogan asumiría en su práctica docente con la finalidad de rescatar la lectura: a. El verbo leer si soporta el imperativo. b. El verbo leer no soporta el imperativo. c. El verbo leer soporta toda exigencia lectora. 41. La comunicación es el acto consiente de transferencia de información y asignación de: a. Situaciones. b. Comportamiento. c. Significado. 42. Todos los niveles y fases de desarrollo previo al texto (ideas, imágenes, proposiciones, reflexiones, mensajes internos, etc.) pueden ser considerados como. a. Pretextos. b. Textualizacion. c. Paratexto. 43. La conducta comunicativa del ser humano depende de 4 factores que intervienen de modo simultaneo y jerárquico en la acción comunicativa, estos son: a. La dotación genética, sociología, innata y heredada. b. La dotación genética, innata, heredada antropológica. c. La dotación genética, biológica, innata y heredada. 44. La superestructura es independiente de la macroestructura que puede tener cada texto, del : a. Contenido semántico. b. Proceso creativo. c. Programa informativo. 45. La motricidad especifica del acto escritor que genera retrazos y trastornos es conocida como. a. Dislexia. b. Disortografia. c. Digrafía. 46. Los textos producen su propio contexto, de modo que para entender una frase recurrimos a partes anteriores para inferir su: a. Secuencia. b. Importancia. c. Significado. 47. En la comunicación se debe considerar cuatro tipos de contextos: a. Humano, general, especifico y concreto. b. Holístico, concreto, especifico y humano. c. Concreto, humano, especial y concreto. 48. El acto lingüístico requiere transformar la estructura interna, cognitiva o mental en una estructura abstracta donde se produce una estructura. a. Profunda. b. Superficial. c. Textual. 49. El acto comunicativo será integral y significativo en la medida en que el emisor haga uso de variados sistemas de comunicación analógica, sobretodo. a. Verbal-lingüística. b. Digital- lingüística. c. Lingüística- gestual. 50. El lenguaje que se utiliza para la expresión de sensaciones físicas y afectos propios hacia los demás, hacia el mundo, se llama expresiva o. a. Emocional. b. Declarativa. c. Regulativa. 51. Pretender que un niño se exprese bien por escrito solo a partir de la teoría es una labor ingente y poco fructífera. a. Exigencia. b. Ortografía. c. Lectura. 52. Leer en voz alta se convierte, en un magnifico ejercicio que ayuda al desarrollo y mejora de la comunicació. a. Escrita. b. Oral. c. Simbólica. 53. Uno de los objetivos básicos de la educación primaria es capacitar al alumnado para que lea deforma comprensiva, interpretativa y. a. Rápida. b. Exegética. c. Reflexiva. 54. La lectura es hoy no solo una preocupación de muchos docentes, sino también un problema para miles de estudiantes y adultos en el sentido de construir su falta de. a. Estilo. b. Dominio. c. Motivación. 55. La enseñanza- aprendizaje de la lecto escritura es una cuestión fundamental, no solo desde una perspectiva didáctica, sino como eje en torno al cual gira el desarrollo: a. Económico de la persona. b. Cognitivo de la persona. c. Social de una persona. 56. La tensión entre fomentar la lectura a través del libre acceso y enseñar a leer a través de una lectura obligatoria y guiada conlleva: a. Satisfacción. b. Esfuerzo. c. Problemas. 57. Para enseñar a leer el docente usa simultáneamente los recursos del proceso sintético y analítico. Buscando siempre el significado de la lectura y no el mecanismo lector; al ejecutar todo este proceso, utiliza el método: a. Sintético. b. Mixto. c. analítico. 58. la enseñanza – aprendizaje de la expresión escrita es una de las habilidades lingüísticas más complejas tanto para el alumno como para el a. padre de familia b. profesor c. director. a. padre de familia. b. profesor. c. director. 59. la composición escrita exige la combinación de dos componentes básicos complementarios: a. planificación- exigencia. b. motivación- planificación. c. exigencia- motivación. 60. las técnicas para comprender un texto, las estrategias para abordarlo según el propósito del lector, la estructura del texto, los tipos de conocimientos previos, las preguntas e hipótesis de partida, se deben aplicar en: a. todas las áreas. b. áreas básicas. c. áreas complementarias. 61. en el modelo interactivo la comprensión esta dirigida simultáneamente por los datos del texto y por el conocimiento: a. fundamental activo. b. básico elemental. c. previo del lector. 62. leer y escribir no se reduce al dominio de una técnica de lecto escritura, sino que el desafío consiste en formar lectores inteligentes, voluntarios, asiduos, críticos y autónomos que experimenten placer e incorporen la lectura a sus actividades cotidianas, y que, además, pueden producir textos: a. coherentes- sintéticos. b. adecuados-amplios. c. coherentes-adecuados. 63. la conversación, en los primeros niveles, hasta los ocho o nueve años, debe iniciarse como pasatiempo para que los alumnos hablen de los acontecimientos del mundo infantil con: a. espontaneidad- coherencia. b. coherencia libertad. c. libertad – espontaneidad. 64. la discusión en mesa redonda es adecuada para trabajar en pequeños grupos, el que se encarga de presentar el tema es el : a. alumno. b. moderador. c. ponente. 65. la selección, clasificación y elaboración de frecuencias de las palabras en las que habitualmente se comete errores ortográficos se llama: a. lista de errores ortográficos. b. inventario cacográfico. c. fichero ortográfico. 66. desde la perspectiva de la mente, la conversación exige el mantenimiento de la atención para no perder : a. el mensaje implícito. b. el hilo del discurso. c. la oportunidad de opinar. 67. el lector no puede ser clasificado como mero receptor, tiene que ser considerado como: a. creador. b. co-creador. c. impulsador. |