LENGUA Y LITERATURA - OCTAVO
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() LENGUA Y LITERATURA - OCTAVO Descripción: Prueba U |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Cuando los estudiantes trabajan en sus tareas, regulan factores personales, estableciendo metas, monitoreando y autoevaluando sus progresos, y evaluando su autoeficacia para continuar aprendiendo y crear así un ambiente positivo para ellos, ¿cómo se denomina a este proceso?. Proceso de autorregulación. Proceso de trabajo autónomo. Proceso de aprendizaje. Proceso de enseñanza. El cuento de la caperucita roja, se puede plasmar sentimientos, ideas o recuerdos que son presentados en cada uno de las tramas con imágenes y descripciones del entorno y los personajes. Entonces, ¿A qué tipo de lenguaje corresponde?. Lenguaje escrito. Lenguaje oral. Lenguaje artístico. Lenguaje corporal. Luis es un estudiante de primer grado de EGB, al salir de clase le muestra a su padre una hoja de trabajo sobre lo que aprendió en aquel día, le cuenta que puede reconocer las funciones que tienen los medios de transporte y comunicación y las principales ocupaciones y profesiones que puede observar en su entorno. De acuerdo al ejemplo citado ¿A qué subnivel educativo corresponde el aprendizaje alcanzado?. Básica Media. Preparatoria. Básica Elemental. Básica Superior. David es docente de primer grado y para el desarrollo de su clase preparo textos literarios y no literarios para realizar lecturas dinámicas, a la mayoría de los estudiantes les llamo la atención las fabulas y los manuales de uso, Andrés uno de sus alumnos recuerda que no pudo armar y encender un robot que le compraron y en base a lo aprendido en clase comprende que existe un manual con instrucciones para su uso desarrollando ideas para comprender situaciones cotidianas. De acuerdo al ejemplo citado ¿Qué tipo de destreza desarrollaron los estudiantes de preparatoria al leer textos literarios y no literarios?. Comunicación Oral. Lectura. Escritura. Literatura. Carlos es un estudiante de preparatoria que le encanta la lectura y es amante de los cuentos, leyendas y fabulas, debido a que el docente les destina un tiempo determinado a la lectura de este tipo de textos literarios que despierta su imaginación satisfaciendo sus emociones y afectos proporcionándole felicidad. ¿A qué objetivo hace referencia el ejemplo citado?. O.LL.1.6. Experimentar la escritura como un medio de expresión personal y de comunicación, mediante el uso de sus propios códigos. O.LL.1.4. Disfrutar de textos literarios y no literarios para explorar diversos temas y desarrollar ideas para la comprensión del entorno. O.LL.1.7. Disfrutar de textos literarios con el propósito de despertar la imaginación y la sensibilidad lúdica frente a las palabras. O.LL.1.5. Disfrutar de la biblioteca de aula y explorar las TIC como apoyo en las vivencias de animación a la lectura y escritura. ¿A qué bloque de la Matriz de progresión del área de Lengua y Literatura pertenece el siguiente objetivo del Currículo? Comprender que la lengua escrita se usa con diversas intenciones según los contextos y las situaciones comunicativas, para desarrollar una actitud de indagación crítica frente a los textos escritos. Comunicación oral. Lectura. Lengua y cultura. Escritura. Registra, expresa y comunica ideas mediante sus propios códigos; explora la formación de palabras y oraciones, utilizando la conciencia lingüística (fonológica, léxica, sintáctica y semántica); selecciona y utiliza diferentes recursos y materiales para sus producciones escritas; y muestra interés por escribir, al reconocer que puede expresar por escrito, los sentimientos y las opiniones que le generan las diferentes situaciones cotidianas. Según lo mencionado ¿A qué nivel educativo pertenece el siguiente criterio de evaluación?. Tercer Año EGB. Preparatoria. Básica Media. Básica Superior. José es un docente que busca entablar diálogos de manera permanente con sus estudiantes, además, de manera regular introduce nuevo vocabulario para que sus estudiantes se familiaricen con ello y sean capaces de utilizarlas dentro de su cotidianidad. ¿Qué busca desarrollar el docente dentro de sus estudiantes?. Lenguaje escrito. Comunicación no verbal. Lenguaje oral. Identificación de imágenes. Sofía es una estudiante de cinco años que presenta dificultades en el área de Lengua y Literatura, su docente Karen se ha percatado de esta dificultad y para ayudarla le incentiva de diversas maneras, además de ayudarle a reforzar el tema de la clase de ser necesario, también hace uso de recompensas cuando obtiene mejores calificaciones y demuestra dominio sobre las diferentes temáticas de la clase. Según el ejemplo ¿Qué es la autorregulación?. Permite activar el aprendizaje y alcanzar los propósitos educativos, alcanzando de manera paulatina la independencia y la autorregulación del estudiante. Ayuda a mejorar la identificación del razonamiento inductivo y las capacidades de cada estudiante. Mejora el comportamiento del estudiante dentro de los diferentes ámbitos en los cuales se desenvuelve. Permite cambiar la actitud que el estudiante tiene ante las diferentes asignaturas con las que tiene dificultades. La docente de primer grado, en la clase de lengua y literatura motiva a los estudiantes a la lectura, es así que al leer el cuento “la ovejita que vino a cenar” utiliza los paratextos para atraer la atención y comprensión de los estudiantes, puesto que según Gerard Genette (1987) “Los paratextos designan todo aquello que rodea a un texto, y que está en función del mismo”. De acuerdo con la imagen que se presenta. ¿Cuáles son los paratextos del cuento que capta la atención de los estudiantes?. Título, subtitulo, contenido, epígrafe. Imagen, color, subtitulo, autores. Imagen, color, titulo, tipo de letra, tamaño de la letra. Titulo, subtitulo, epígrafe, texto. Ana María docente de la Unidad Educativa “Vicente León” observa y se da cuenta que en su clase existen estudiantes que hablan el idioma Quichua además del castellano, por lo que en su intento de averiguarlo utiliza la técnica de entrevista, entonces la cuarta parte de sus estudiantes hablan y se desenvuelven en el idioma quichua, por lo que en sus clases introduce temas que ayuden al respeto, la diversidad de su entorno social con el fin de convivir en armonía. De acuerdo a lo anterior se deduce que: La docente evita que los estudiantes hablen más de un idioma. La docente se preocupa porque exista respeto, igualdad y convivencia armónica entre sus estudiantes sin importar las diferencias. Se deduce que en una unidad educativa nadie puede ser más que nadie y claramente se debe evitar que unos tengan más capacidad que otros. Los estudiantes bilingües no pueden mezclarse con estudiantes que solamente hablan castellano, habría confusión y desentendimiento entre los mismos. Desarrolla su gusto por la escucha de textos literarios con disfrute de las palabras y las ideas; representa pasajes de los textos literarios escuchados, utilizando sus propios códigos, dibujos y/o escenificaciones corporales, y establece relaciones entre textos leídos o escuchados y el entorno personal. Dicho Criterio de evaluación pertenece a: Currículo integrador preparatoria. Currículo integrador Básica elemental. Currículo integrador Básica media. Currículo integrador Básica superior. Los estudiantes de preparatoria están en el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura, es por ello que deben estar en un medio social y un ambiente natural para el desarrollo del estudiante, cabe decir que el docente no solo debe enseñarles a los niños a leer, sino más bien que cuestionen lo que leen, por otra parte, los estudiantes para desarrollar la capacidad comunicativa y expresiva ¿Qué ejes de desarrollo y aprendizaje deben desarrollar?. Relaciones con el medio natural y cultural, Vinculación emocional y social y Convivencia y comunicación. Desarrollo personal y social, Descubrimiento del medio natural y cultural y Expresión y comunicación. Educación para la equidad de género, Descubrimiento y comprensión del medio natural y cultural. Expresión corporal, Desarrollo personal y social y Comprensión y expresión artística. ¿En qué ámbito de desarrollo y aprendizaje los estudiantes de preparatoria conocen acerca de las variedades lingüísticas de las diferentes regiones, en cuanto a la entonación y pronunciación?. Descubrimiento y comprensión del medio natural y cultural. Comprensión y expresión artística. Expresión y comunicación. Comprensión y expresión oral y escrita. En el subnivel de preparatoria los estudiantes ya saben leer antes de saber leer, ¿A qué se debe que los estudiantes realicen esta acción de acuerdo con el ámbito de aprendizaje y desarrollo de comprensión y expresión oral y escrita?. Los niños, en los primeros años de vida deben observar videos para que les ayude a fortalecer su gusto por la lectura. Los niños, en sus primeras edades, deben participar desde su concepción de lectura con códigos propios para que a futuro pueda dominar, discriminar y llegar a un desarrollo oral y escrito. Los niños a sus primeros de años de vida deben adquirir experiencias para después ponerlas en práctica. Los niños, en sus primeras edades, no deben participar en prácticas de lectura ya que esto les podría causar a que no lleguen a ser buenos lectores. Para acceder al significado y realizar una lectura comprensiva, el niño debe ser capaz de recrear las formas sonoras de las palabras, a partir del diálogo se busca que los estudiantes encuentren el sentido de las mismas en el contexto de las oraciones y su utilidad. De acuerdo a lo anterior ¿A qué tipo de conciencia lingüística corresponde el enunciado?. Conciencia léxica. Conciencia sintáctica. Conciencia semántica. Conciencia fonológica. Un texto hace referencia a una unidad de comunicación, ya sea que se presente de forma oral o escrita, para comprender que el lenguaje escrito se usa con diferentes propósitos según el contexto y la situación, además de desarrollar una actitud de indagación crítica hacia el texto. Según lo mencionado ¿Cuál es el propósito principal de un texto comunicativo?. Un texto consiste exclusivamente en la transmisión de un mensaje de un emisor a un receptor, a través de un canal. Un texto puede informar, convencer, prescribir, persuadir, entretener, expresar emociones o crear conciencia sobre un tema. El texto comunicativo explica de forma objetiva unos hechos. Un texto contiene una presentación exacta, emotiva, accesible para el destinatario, que corresponden a los modelos usuales de la lengua. En la Unidad Educativa “Cristóbal Colon” la docente del área de Lengua y Literatura enseña a los niños el tema de los fonemas que son unidades de análisis lingüístico que están basadas en los sonidos de una lengua. Ante esto, existen dos clases de fonemas, los cuales determinan la escritura de una palabra que puede servir de ejemplo de fonema para otras palabras. ¿De acuerdo al enunciado seleccione las clases de fonemas?. A) Vocálicos: Al ser pronunciados, el aire no encuentra ningún tipo de obstáculo en su salida hacia el exterior. De este tipo de fonemas tenemos 5: /a/, /e/, /i/, /o/ y /u/. B) Consonánticos: en su articulación, ponemos distintos obstáculos al aire para salir por la boca, ya sea con los labios, lengua, los dientes, etc. C) Fonemas compuestos: Los sonidos vocálicos pueden aparecer solos o con combinados con una consonante para formar una sílaba. D) A y B son correctas. Una grafía es la forma de representar por escrito un sonido, con lo que puede en ocasiones ser sinónimo de letra, se puede emplear imágenes para asociarlas con palabras, estas sirven a los estudiantes como referente, por ende, se utilizan para escribir o pronunciar correctamente las palabras en especial el empleo de una letra o tal signo gráfico para representar un sonido. Por ejemplo: hierva-yerva, jaguar-yaguar, mahonesa-mayonesa ¿Acorde al enunciado a qué tipo de grafía corresponde el siguiente ejemplo?. Las maestras de los estudiantes de educación básica elemental implementan el cuento en los primeros años de vida como un instrumento que ayuda a construir sólidas estructuras a la fantasía, la capacidad de imaginar, por ello, ayuda en el crecimiento y desarrollo de los niños. Escoja la característica principal del cuento. Permite conocer el entorno natural y social de los estudiantes. Desarrollar las capacidades de percepción, comprensión y expresión para estimular la memoria. Comprender los roles de los personajes y las situaciones imaginarias descritas en las lecturas. Crea espacios de interacción social mediante el análisis de la moraleja. En la Unidad Educativa “Sigchos” los estudiantes de tercer año de educación general básica reciben la clase de género del sustantivo, en la cual el docente José explica que existen dos clases de sustantivos tanto el femenino y el masculino ejemplo: la gallina, el gallo. ¿En la siguiente lectura identifique el género de los sustantivos?. El docente Lenin en la clase menciona que la descripción es la representación verbal de los rasgos propios de una persona, animal u objeto, por ende, poseen características que los diferencian unos de otros. Por lo tanto, el educador plantea la siguiente interrogante ¿Cuáles son las características principales para describir a su mejor amigo?. Personalidad y emociones. Sexo, color, tamaño, edad, nombre y personalidad. Nombre, edad y sentimientos. Masculino y femenino. En la Unidad Educativa Febres Cordero la docente Anahí presenta el cartel a los estudiantes y pregunta: ¿De qué se trata el cartel? ¿Qué intención tiene el cartel? ¿A quién está dirigido el cartel? con el propósito de registrar información y comprender los temas implícitos. Entonces ¿Qué mensaje proyecta el cartel según el enunciado?. En una clase de Lengua y Literatura de tercer grado, con el tema “Lenguas originarias”, la docente presenta diversos textos en los cuales se encuentran términos de origen kichwa, utilizados comúnmente con el idioma castellano. En este sentido, la maestra induce a los estudiantes a interpretar el termino Huasipichai de acuerdo al conocimiento previo de su entorno intercultural. Huasipichai: término utilizado en los pueblos indígenas del Ecuador, que significa la inauguración de una casa nueva. Huasipichai: Terreno que un hacendado proporciona a un peón. Huasipichai: Preparación gastronómica a base de maíz tostado. Huasipichai: Cuenco para sorber chicha. La noticia es un texto que permite dar a conocer sucesos novedosos, recientes o fuera de lo común que han ocurrido en una comunidad, se caracterizan por ser veraces, es decir, son acontecimientos, hechos reales y posibles de verificar. En este sentido, identifique la estructura de la noticia. Inicio, desarrollo, desenlace. Título, subtitulo, cuerpo, conclusión. Introducción, desarrollo, conclusión. Encabezado, cuerpo, cierre. En la Unidad Educativa “Gotitas del Saber” los estudiantes de cuarto año reciben la clase de los pronombres, en donde el docente solicita que enuncien ejemplos del tema: “Ella es nuestra profesora”. “Yo corro en el parque”. “Él come sopa”. “Tú eres mi amigo”. “Nosotros jugamos en el recreo”. “Vosotros sois estudiantes”. “Ustedes llegaron tarde a clases”. De acuerdo a los ejemplos planteados ¿Qué tipo de pronombres emplean en las oraciones?. Posesivos. Numerales. Demostrativos. Personales. 12. La docente Rosita Lema prepara una evaluación para conocer los aprendizajes adquiridos sobre la definición y clasificación del verbo, en donde los estudiantes deben seleccionar la respuesta correcta: El verbo es una clase de _______ cuyo significado indica la ________, el estado o _________ que realiza en la oración. Los verbos se clasifican en: de ___________, de acción pura y de _________. Palabra – acción – proceso – acción proceso – fenómeno. Oración – palabra – evaluación – repetición – tiempo. Verso – acción – conjugación – transición – proceso. Secuencia – comparación – idea - presente – pasado. 13. La rima es un conjunto de fonemas que se repiten en dos o más versos a partir de la última vocal acentuada dentro un poema o una canción. Esta repetición o similitud se encuentra a partir de la última vocal acentuada del verso y pueden ser de varios tipos según su combinación fónica. En base al siguiente fragmento identifique a ¿Qué tipo de rima corresponde?. 14. En la Unidad Educativa “Jim Irwin”, la docente Gabriela solicita realizar una historia corta en donde emplee diptongos. Según la historia de Hugo, ¿Cuántos diptongos identifica en el texto?. En la Unidad Educativa “Isinche” del cantón Pujilí, la docente de Cuarto grado fortalece el idioma kichwa en los estudiantes, debido a que existen tres niños kichwa hablantes, con el fin de generar un intercambio de costumbres y mantener una educación inclusiva. De acuerdo al enunciado ¿Cuál es el objetivo que busca cumplir la docente en el aula conforme a las orientaciones metodológicas del currículo de Lengua y Literatura?. Valorar la diversidad lingüística y cultural del país mediante el conocimiento y uso de algunas palabras y frases de las lenguas originarias, para fortalecer el sentido de identidad y pertenencia. Reconocer que, además de la lengua oral, existe la lengua escrita para comunicarse, aprender y construir significados del mundo real e imaginario. Desarrollar las habilidades de pensamiento para fortalecer las capacidades de resolución de problemas y aprendizaje autónomo mediante el uso de la lengua oral y escrita. Usar los recursos de la biblioteca de aula y explorar las TIC para enriquecer las actividades de lectura y escritura literaria y no literaria. En la clase anterior de lengua y literatura se analizó los textos literarios y el docente toma la decisión de hacer una recapitulación del tema en donde menciona lo siguiente: “Tiene que ver con la parte sonora o acústica del lenguaje y es la que se encarga de darle musicalidad. Es la repetición de sonidos desde la última vocal acentuada de cada verso.” ¿A qué elemento de la poesía está haciendo referencia?. Rima. Ritmo. Verso. Estrofa. Camilo escribe en la pizarra palabras que tienen la misma pronunciación, pero de diferente significado como: Hola-Ola, Grabe-Grave, Huso- Uso. Y pregunta a sus estudiantes ¿Qué tipo de palabras son?. Diferentes. Homófonas. Textuales. Literarias. Una docente de quinto grado de EGB, mantiene un dialogo con varios estudiantes acerca de los contextos de la actividad social y cultural de nuestro país, con el objetivo de facilitar, enriquecer los procesos de enseñanza y aprendizaje, donde deben exponer sus opiniones y puntos de vista, ¿En este sentido, a qué tipo de dialogo pertenece y que elementos interactúan en el mismo?. Es el intercambio discursivo entre dos o más personas que alternan sus voces como emisores o receptores de mensajes. Es un diálogo oral, siendo el medio más eficiente y eficaz para transmitir las ideas, pensamientos o sentimientos. Se lo utiliza, además, en situaciones espontáneas, con una o más personas que alternan sus voces como: emisores o receptores de mensajes. Todas las situaciones comunicativas en las que existe una respuesta de un interlocutor explícito es un diálogo o conversación. Un diálogo oral, en el cual un entrevistador hace preguntas a un personaje sobre un tema específico. La entrevista tiene tres partes: un saludo, para presentar al personaje y darle la bienvenida; un cuerpo, donde se desarrolla la entrevista; y una despedida, para agradecer al protagonista por sus respuestas. En la Unidad Educativa “Once de Noviembre” se realiza un concurso de literatura para los Quintos grados en el cual deben escribir un relato o un cuento de la inclusión social, de esta manera ¿qué se está desarrollando en los estudiantes?. La lectura, análisis y reflexión literaria. La lectura, la imaginación. La comunicación y la imaginación. La comunicación y habilidad de la lectura. En la unidad educativa Belisario Quevedo la maestra de 5to de EGB para iniciar la clase relata una historia que le conto su abuelita: “Habla sobre el volcán Cotopaxi y por qué está la imagen de la virgen en la piedra chilintosa y les dice que cuando se produjo la erupción del volcán Cotopaxi fue arrastrando con todo y por producto de esa explosión esa piedra cayó en un lugar donde vivía una anciana y desde ese día se escucha mucho ruido de alguien que llora”. ¿A qué tipo de literatura corresponde haciendo referencia con el texto?. Leyenda. Cuento popular. Cuento. Poema. 6.- Para la aplicación del tema tratado en clase, el docente solicita a los estudiantes que realicen en texto de cualquier tema, mínimo de una página, para lo cual les pide que en el inicio de cada párrafo tenga sentido, lógica y semántica. Para ello los estudiantes deben tener en cuenta es uso correcto de: Los conectores. Los verbos. Las oraciones. Ninguna de las anteriores. El docente de sexto grado de Educación Básica en la clase de Lengua y Literatura está proporcionando varios ejemplos, tales como: la descripción de una mesa, la información de una noticia trágica, la persuasión para la compra de un juguete. De acuerdo al enunciado, ¿cuál es el tema tratado en la clase?. Funciones de la escritura. Funciones del lenguaje. Funciones de los conectores. Funciones del párrafo. Seleccione la oración, en la que se emplea de forma correcta los signos de puntuación. María la hija de la vecina, trajo choclos, papas, habas y mellocos; pero ningún vecino le compró. María, la hija de la vecina, trajo choclos, papas, habas y mellocos pero ningún vecino le compró. María, la hija de la vecina, trajo choclos, papas, habas y mellocos; pero ningún vecino le compró. María la hija de la vecina trajo choclos, papas, habas y mellocos; pero ningún vecino le compró. Un niño de 6º año de EGB lee una noticia sobre “AGUA EN MARTE”, por ende, estimula su lenguaje desarrollando la concentración, la memoria y la agilidad mental al momento de establecer una relación entre las ilustraciones del texto y la realidad. Es decir que el estudiante: Lee y desarrolla el pensamiento crítico. Comprende su entorno. Construye su conocimiento mediante los sentidos. Crea una realidad en su mente. La docente Camila, se encuentran en 6to año de EGB, ella está explicando la clase con el tema; Oraciones Bimembres y Unimembres, una vez explicado el concepto y significado de cada oración, la docente aplica ejemplos prácticos. Por lo tanto ¿Cuál de los siguientes ejemplos no es una oración Unimembre?. María está feliz en su nuevo colegio porque aprende mucho mas. ¡Que nervios!. Estás hermosa. Que gran día. En el patio de la escuela dos estudiantes de distintas etnias, uno afro y otro mestizo desean entablar una conversación, pero las diferencias culturales de su lenguaje les imposibilita hacerlo, por ello el interactuar con diversas expresiones culturales es importante pues permite acceder, participar y apropiarse de la cultura escrita y oral. ¿Qué tema de clase comprende esta situación?. La comunicación humana. El lenguaje corporal. Escritura moderna. Comunicación espontánea. La docente expone en la clase la pronunciación y la entonación con la que hablan otras personas del país, además llama a la reflexión sobre la discriminación que la sociedad tiene hacia este tipo de variación de la lengua. En tal sentido, ¿Qué objetivo quiere alcanzar la docente con el estudiante?. Escuchar discursos orales y formular juicios de valor con respeto a su contenido y forma. Comprender discursos orales en diversos contextos de la actividad social y cultural y analizarlo. Valorar la diversidad cultural mediante el conocimiento de las lenguas originarias, para fomentar la interculturalidad en el país. Leer de manera autónoma textos no literarios, con fines de recreación. En la clase la docente pregunta acerca de la influencia que tiene las redes sociales en los estudiantes, obteniendo como resultado opiniones positivas y negativas de los estudiantes. Al final llegan al consenso que se deben utilizar con responsabilidad, ya que existen ventajas y desventajas del uso de las mismas. ¿Qué destreza desarrollo la docente en los estudiantes?. Participar en contextos y situaciones que evidencien la funcionalidad de la lengua escrita como herramienta cultural. Escuchar discursos orales y formular juicios de valor con respeto a su contenido y forma; y participar de manera respetuosa frente a las intervenciones de los demás. Reflexionar sobre los efectos del uso de estereotipos y prejuicios en la comunicación. / Construir acuerdos en los intercambios orales que se establecen en torno a temas conflictivos. Autorregular la comprensión de textos mediante el uso de estrategias cognitivas de comprensión: parafrasear, releer, formular preguntas, leer selectivamente, consultar fuentes adicionales. El docente de 7mo grado de EGB indica que, al aplicar los conocimientos semánticos, ortográficos y las propiedades textuales en la composición y revisión de una carta, menciona que se garantiza el realizarlo bien, además de lograr el objetivo propuesto, pero para ello se debe seguir su estructura ¿A qué estructura hace mención?. Índice, cuerpo, conclusión. Introducción, desarrollo, conclusión. Encabezado, saludo, cuerpo, despedida. Índice, introducción, desarrollo, conclusión. En la clase de lengua y literatura se está hablando sobre los textos literarios que se vieron en la clase anterior, para lo cual el docente empieza a mencionar uno de ellos ¿A cuál se refiere con el siguiente enunciado? “Es el arte de expresar emociones, sentimientos e ideas, que provoca en el lector una sensación de emoción estética intensa, siendo esta la expresión artística de la belleza por medio de la palabra” Medardo (1986). Cuento. Poesía. Ensayo. Leyenda. Raúl, docente de octavo EGB inicia la clase relatando “La leyenda de Cantuña” el cual se compromete a hacer una construcción de una iglesia local, pero desesperado por no culminar en su debido tiempo y entregársela al pueblo ofrece lo que sea para terminar y esto llega a oídos del personaje secundario que es el demonio, quien se aprovecha de la situación y le pide el alma al indio a cambio de terminar el atrio. Según lo antes mencionado: ¿A qué tema hace referencia el docente?. La estructura de una leyenda. El relato. Los personajes de una obra. El cuento. Ruth, en la clase de Lengua y Literatura manifiesta a sus estudiantes un suceso relevante publicado en el periódico, El Comercio sobre: “Los daños en una escuela y los alrededores en la provincia de Loja” por el fuerte sismo de magnitud 7.5 grados que se suscitó en el país de Perú. Ante lo expuesto: ¿A qué categoría pertenece el enunciado?. El mensaje. El relato. El cuento. La noticia. Lorena, docente de Lengua y Literatura al terminar su clase “Panel de discusión” invita a Carmen estudiante de octavo EGB a participar en el debate sobre “El Bullying o acoso escolar”. Para lo cual, responderá a la siguiente interrogante: ¿Por qué se produce y qué medidas deben tomarse para detenerlo a tiempo e impedir que se convierta en un fenómeno más grave?. Según el ejemplo analizado anteriormente: ¿Cuál es el objetivo del panel de discusión?. Escuchar atentamente el noticiero, un programa de radio y las conversaciones durante el tiempo libre y revelar la influencia del kichwa en diferentes contextos innecesarios. Explorar e identificar la energía, sus formas y fuentes en la naturaleza, compararlas y explicar su importancia para la vida, para el movimiento de los cuerpos. Comunicarse oralmente con eficiencia en diversos contextos de la actividad social, cultural y escolar para exponer sus puntos de vista y resolver problemas. Obtener más información acerca del uso del tiempo libre, leer analizar y mantener una actitud negativa ante las diferentes situaciones de la vida cotidiana. Verónica, docente de octavo EGB en la clase de Lengua y Literatura denominada: “Comunicarse en un país multilingüe” explica a sus estudiantes lo siguiente: El castellano es el idioma oficial del Ecuador; el castellano, el kichwa y el shuar son idiomas oficiales de relación intercultural. En tal sentido: ¿Los demás idiomas ancestrales son de uso?. De ciencia ficción que combinan dos conceptos opuestos: el de ciencia y el de ficción. Oficial para los pueblos indígenas en las zonas donde habitan y en los términos que fija la LOEI. Antisocial y moral de las lenguas y que ninguna en esencia es mejor o peor que otra. De las lenguas políticas en el español que se manifiesta en el vocabulario gramatical. Juan Pablo estudiante de noveno EGB presenta dificultad en la escritura al momento de comunicar ideas siendo así la confusión al utilizar palabras homófonas tales como: “hay, ahí, ay”. De acuerdo al siguiente caso: ¿Qué son palabras homófonas?. Son aquellas que aunque se pronuncian igual, se escriben de forma diferente y tienen significados distintos. Las palabras homófonas son las que se escriben y se pronuncian igual. Las palabras homófonas son aquellas que tienen un mismo significado. Ninguna de las anteriores. Una destreza que se debe desarrollar en noveno grado es: “Utilizar recursos de la comunicación oral en contextos de intercambio social, construcción de acuerdos y resolución de problemas”. Por lo tanto: ¿Cuál sería el objetivo a cumplir para esta destreza?. Caracterizar el papel de la lectura y de la escritura como prácticas integrales del aprendizaje en las disciplinas. Comunicar oralmente con eficiencia en el uso de estructuras de la lengua oral en diversos contextos de la actividad social y cultural para exponer sus puntos de vista, construir acuerdos y resolver problemas. Indagar sobre las exigencias de lectura y de escritura - modos específicos de leer y de escribir en las distintas disciplinas. Caracterizar las prácticas de lectura y escritura de los estudiantes y la función que les asignan. El docente de la Unidad Educativa “Manuela Iturralde” imparte su clase de Lengua y Literatura enfocándose en momentos históricos, contextos de la vida social, cultural y académica, con esto pretende enriquecer la concepción personal sobre el mundo en sus estudiantes. Ante lo expuesto: ¿Qué pretende fomentar el docente en sus estudiantes?. La escritura creativa. La cultura física. La cultura escrita. La escritura silábica. El docente de la Unidad Educativa “Manuela Iturralde” en su clase de Lengua y Literatura, elabora con sus estudiantes de Noveno año de EGB, textos escritos y manifiesta que pueden expresar sus experiencias de la vida cotidiana, el docente menciona que al redactar un texto deben tener clara la idea general, desarrollar las ideas en orden y que el mensaje debe ser expresivo y debe llamar la atención del lector, Según el ejemplo mencionado: ¿Qué busca el docente en la elaboración de textos escritos?. Precisión, estilo y confusión. Claridad, precisión y cohesión. Función, competencias y comparación. Incoherencia, función y competencias. La docente de noveno grado, enseña a sus estudiantes a desarrollar argumentos válidos utilizando la técnica del debate. Para ello, pide a sus estudiantes que formen tres grupos de ocho personas y que elijan un representante para intervenir en el debate, donde cada equipo tiene que preparar los argumentos para defender su posición, así como la refutación de los argumentos de sus oponentes con relación al tema “Figuras literarias”. Al finalizar con el debate la docente realiza una reflexión en general con todos sus estudiantes acerca del tema. De acuerdo al ejemplo analizado: ¿Cuál es el objetivo de área que el docente pretende alcanzar con la técnica del debate?. Comunicarse oralmente con eficiencia entre dos personas que opinan acerca de un tema en específico y en la que cada estudiante solo debe basarse en defender sus opiniones e intereses con el fin de aportar diferentes soluciones. Comunicarse oralmente con eficiencia en el uso de estructuras de la lengua oral en diversos contextos de la actividad social y cultural para exponer sus puntos de vista, construir acuerdos y resolver problemas. Desarrollar la expresión escrita para debilitar el pensamiento analítico y fomentar el trabajo individual para el desarrollo de diferentes habilidades. Desarrollar la expresión oral para obligar al desarrollo de la habilidad para expresar ideas, la cual no favorece al desarrollo del pensamiento crítico. Juan es un estudiante de noveno grado y su asignatura favorita es Lengua y Literatura, se interesa mucho por los foros de internet y le gusta compartir lo que sabe con sus compañeros. Es por ello, que Juan realiza un grupo de discusión en internet acerca del tema: “Textos argumentativos”, con la finalidad de que todos sus amigos compartan información sobre el tema, donde todos puedan interactuar e intercambiar ideas. Ante lo mencionado: ¿Qué destrezas pretende Juan lograr con sus compañeros?. Escribir textos argumentativos mediante las TIC para representar palabras y oraciones con menor claridad para que puedan ser leídas por las personas. Mejorar la comprensión únicamente de textos lingüísticos a través de videos. Ayudar a los procesos de composición y revisión de textos escritos para lograr imprecisión y cohesión. Escribir textos argumentativos adecuados a una situación comunicativa determinada; emplear los recursos de las TIC como medios de comunicación, aprendizaje y expresión del pensamiento. El docente constructivista se enfoca en explicar el cómo se relaciona la lengua y la cultura en su hora clase. Para ello, pide formar parejas y les entrega diálogos con distintas formas de expresión, para que lo interpreten en el aula. Al finalizar la dramatización les realiza una serie de preguntas: ● ¿Qué diferencias hay entre los dos diálogos? ● ¿A qué crees que se deben esas diferencias? ● ¿Crees que esas diferencias facilitan o dificultan la comunicación? ● ¿Hablas siempre de la misma manera con todas las personas? ● ¿En qué situaciones varías tu forma de hablar? De acuerdo al caso: ¿Cuál es el objetivo del docente al aplicar este tipo de estrategia. Valorar la diversidad étnica del Ecuador en sus diferentes formas de representación histórica para fomentar la interculturalidad en el país. Valorar la interculturalidad dancística en el medio musical mediante actividades que fomenten este tipo de actividades. Valorar la diversidad cultural del Ecuador, en sus diferentes formas de comunicarse mediante el lenguaje de señas en los distintos niveles de educación. Valorar la diversidad lingüística del Ecuador en sus diferentes formas de expresión para fomentar la interculturalidad en el país. El docente inicia el proceso de enseñanza y aprendizaje reflexionando acerca de la importancia de expresar sus ideas, sentimientos y emociones mediante la poesía. Posteriormente, el docente los agrupa en parejas y les entrega un poema a cada grupo con la finalidad de que lo interpreten y realicen su propio análisis. El docente para evaluar utiliza la técnica de preguntas y respuestas mediante las siguientes interrogantes: ● ¿De qué hablan los poemas? ● ¿A quiénes están dirigidos? ● ¿Qué actitud asumen los poetas para expresar sus sentimientos? ● ¿Cuál de estos poemas te gustó más? En referencia al caso expuesto: ¿Qué quiere el docente lograr en los estudiantes al realizar este tipo de actividades en la asignatura de lengua y literatura?. Realizar interpretaciones personales, en función de los elementos que ofrecen los textos literarios, y destacar las características del género al que pertenecen para iniciar la comprensión crítico-valorativa de la literatura. Realizar asimilaciones comprensibles, mediante textos operativos destacando la función sistemática y estandarizada para comprender géneros didácticos. Realizar resúmenes mediante la extracción de ideas principales y secundarias con el fin de comprender las características del párrafo y sus distintas denominaciones. Realizar manifestaciones grupales, en función a las características del cuento mediante la reflexión crítica-valorativa y autodidacta de los estudiantes. En la unidad educativa Ecuador el docente de Lengua y Literatura, solicita a sus estudiantes que lean el siguiente texto: Lucía, es una mujer, de estatura mediana, aproximadamente 1.60 metros, figura esbelta, cabello largo, quebrado, castaño cobrizo. La cara es afilada, ojos grandes y claros de color miel, su mirada es infantil e ingenua, labios delgados y teñidos de rojo brillante. Según el ejemplo: ¿A qué tipo de texto corresponde?. Texto narrativo. Texto expositivo. Texto literario. Texto descriptivo. Carmen, docente de Lengua y Literatura inicia su clase relatando un cuento escrito por el autor Gabriel García Márquez, denominado: El docente de la unidad educativa Simón Bolívar relata un cuento corto a sus estudiantes para motivar la clase del tema el Quijote de la mancha, y pide a sus estudiantes que realicen un cuento corto que contenga autores y que dichos autores sean los protagonistas cada uno de ellos tienen que tomar en cuenta su redacción y caligrafía ¿A qué género literario se le conoce a los cuentos?. Género lírico. Género dramático. Género narrativo. Género lingüístico. |