LENGUAJE
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() LENGUAJE Descripción: letritas |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En qué año fue desarrollado la espina del pescado: 1880. 1943. 1942. 1939. 1843. No es elemento del mapa conceptual: Concepto. Palabras enlaces. Líneas. Elipse. Red de conceptos. Creador del Mapa semántico. Pearson y Jhonson. Vigotski. Jean Piaget. David Ausubel. Jhon Venn. Esta herramienta del conjunto de organizadores gráficos permite ordenar una secuencia de eventos o de hitos sobre un tema, de tal forma que se visualice con claridad la relación temporal entre ellos. El diagrama del pescado. El diagrama de flujo. Línea de tiempo. El paraguas. Telarañas. Beneficios de la aplicación de los mapas conceptuales. Marque lo incorrecto: Permite explorar lo que el estudiante ya conoce. Fomenta el meta conocimiento del alumno. Permiten ilustrar el desarrollo conceptual. Fomentan el aprendizaje cooperativo. Argumentar sobre un tema y convencer al lector. Está compuesto por un recuadro (cabeza), una línea principal (columna vertebral) y 4 o más líneas que se apuntan a la línea principal formando un ángulo de aproximadamente 70° (espinas principales). Diagrama de causa – efecto. Línea de tiempo. Diagrama de flujo. El paraguas. Tiras cómicas. Son ventajas de utilizar organizadores gráficos, excepto: Clasificar el pensamiento. Reforzar la comprensión. Integrar conocimiento nuevo. Desarrollar el lenguaje ornamental. Retener y recordar nueva información. También se le denomina “Diagramas de conjunto” se usa generalmente en las áreas de matemática, estadística, lógica, etc. Suelen utilizarse para organizar cosas de forma gráfica descartando en qué se parecen y en qué se diferencian los elementos. Diagrama de Venn. Cuadro comparativo. Línea de tiempo. Telarañas. Cuadro sinóptico. Estos organizadores podían presentarse de algunas maneras: como sistema de llaves, como diagrama jerárquico o en forma de una matriz. Por medio de unas llaves es posible representar las relaciones de graduación entre los conceptos de manera jerárquica horizontal. Esquema de llaves. Lluvia de ideas. Cruz categorial. Esquema de notas. Mapa de cuento. Puede partirse desde un concepto o idea central hacia el contorno, o también, se pueden organizar primeramente los conceptos específicos o las proposiciones acerca de la temática en estudio, hacia la periferia de la hoja, estos a su vez confluirán hacia otros más abarcadores o particulares (que los contengan), los cuales convergen hacia un concepto más general o idea esencial ubicados en el centro. Es decir, se ordenan los conceptos e ideas asociadas, dentro de elipses, de acuerdo con su nivel de jerarquía. Constelación de ideas. Lluvia de ideas. Mapa de cuento. Uve Heurística. Mapa semántico. Aparecen por fuera del globo y están construidas con combinación de letras y dibujos para que tengan un valor gráfico. Se usan para sugerirle al lector el ruido o sonido asociados a una acción. Bocadillo. Cartucho. Viñeta. Onomatopeya. Rabillo. Incluye los comentarios hechos por el narrador. Cartela. Globo. Viñeta. Onomatopeya. Líneas cinéticas. Herramienta virtual considerada una red social que aparece junto a LinkedIn, en el 2003, considerándose redes mucho más profesionales y orientadas a empresas. Google. WhatsApp. MySpace. Twitter. YouTube. Se creó, originalmente, con la utilidad de ser una agenda inteligente, de ahí que se vincule con la agenda de contactos de nuestro terminal móvil. Twitter. WhatsApp. Facebook. YouTube. Instagram. Actualmente ha cambiado su nombre a “X”. WhatsApp. Facebook. Instagram. Twitter. MySpace. Seleccione verdadero (v) o falso (f) según corresponde sobre la sílaba. Se llama silaba abierta si termina en consonante. El núcleo o la cima es una parte imprescindible en la silaba. Toda sílaba consta, como mínimo, de una consonante. Marque la alternativa que contenga separación silábica incorrecta. Cons-ti-tu-yen-te. In-frahu-ma-no. Des-o-be-dien-te. Trac-tor. es-tu-pen-do. Marque la palabra que contenga dos sílabas tónicas a la vez. Decimocuarto. Imposibilitaba. Desenfrenadamente. Fiel. Coprotagonista. Marque la alternativa que contenga una separación silábica correcta: Vi-ceal-mi-ran-te. Al-moha-da. In-mu-ni-tar-io. Con-tra-a-ta-que. Fide-li-dad. Marque la alternativa que presenta error de tildación: Armonía. éste. desesperación. Huésped. lunático. Seleccione la alternativa que contiene más sílabas trabadas. Menú. Trafalgar. Soldado. Feliz. Sonso. Marque la alternativa que presenta correcto uso de tildación. Es tarde, conqué apurate. Mira la toga con qué me graduare. ¡Con que frescura me contesto!. ¿Con qué dinero viajó?. Este es el lapiz conque escribo. Presenta incorrecto uso de tildación: Lo hice porque me lo mandaron. Dime por qué no acudiste a la cita. Conozco el porqué de tu actuación. Esos son los motivos por que dimitió el presidente. Por que levantaste la mano, te llamaron. Este friito que se siente todavia hace pensar acerca de que esta pasando y por que todo es diferente en la cuestion climatica. El número de tildes omitidas es: 7. 8. 6. 5. 9. Señale la opción que está correctamente tildada. Ésta niña dio razones sólidas. te dije que el no vendrá. Si quieres voy por tí. Pronunció un sí rotundo. Nadie puede dudar de mi. Señale la palabra que no debe llevar tilde. así mismo. caída. entregóme. fácilmente. púa. ¿Cuántas tildes se han omitido? Lo unico que recuerdo del argumento y el personaje es que me parecio que esa era la vida que yo queria tener, porque no se por donde encontré ahí una relación entre la escritura y el oficio. 5. 4. 3. 2. 1. Marque la alternativa en donde se haya aplicado una correcta tildación de palabras: Correís. Casuística. Podran. Húesped. Lúnar. Las palabras de una sílaba no se tildan, excepto que: Ofrezcan un significado distinto. Lo señale la Academia de la lengua. Se trate de sustantivo propio. Los literatos lo recomienden. Se trate de vocales en hiato. Las palabras castellanas tienen secuencias vocálicas que pueden conformar diptongos, triptongos o hiatos. En el enunciado Espero que Paulo y Lucía indaguen exhaustivamente, en cooperación con su colega paraguayo, los datos lingüísticos que reunieron ese día. El número de diptongos y hiatos es ............... y ..............., respectivamente. 7-3. 6-4. 8-2. 7-4. 2-4. En la expresión “venga y aproveche las ofertas por Fiestas Patrias”, el elemento de la comunicación conocido como………. que se relaciona con una función del lenguaje: Referente. Emisor. Receptor. Código. Mensaje. En la expresión “beso tus dos rojos maderos curvados” predomina el elemento de la comunicación conocido como. ………. que se relaciona con una función del lenguaje: Emisor. Receptor. Código. Mensaje. Canal. Marque la alternativa que presenta característica del lenguaje. Hecho social. Concreto. Universal. Efímero. Ilimitado. En la expresión “no se admiten mascotas en el condominio” destaca el elemento de la comunicación conocido como………. que se relaciona con una función del lenguaje: Código. Mensaje. Canal. Receptor. Emisor. Es la ciencia que estudia el lenguaje articulado. La definición corresponde a la: Historia. Lingüística. Literatura. Psicología. Filosofía. Marque la alternativa que contiene una afirmación correcta: La función emotiva se relaciona con el contexto. La función metalingüística se relaciona con el código. La función fática se vincula con el emisor. La función apelativa se vincula con el referente. La función referencial se vincula con el receptor. Marque la alternativa en donde predomina la función expresiva del mensaje. El equipo entrena en doble horario. ¡Qué alivio que todos estén bien!. El símbolo del potasio es K. Prohibido venir a clases con celulares. Cuidado con el perro. ¿Qué función del lenguaje se relaciona adecuadamente con un elemento de la comunicación?. Representativa: Mensaje. Reflexiva: Emisor. Poética: Receptor. Conativa: Emisor. Expresiva: Canal. Marque la alternativa en cuyo enunciado predomine la función conativa del lenguaje. El Perú es un país plurilingüe. Nos gustaría salir a bailar. Se necesita secretaria bilingüe. Lloran las cumbres lágrimas de hielo. Entreguen, jóvenes, sus exámenes. Marque la alternativa que contenga una definición de lengua. Es la Lengua oficial de un país o nación. Un código aprobado políticamente por el Estado. La variante social del habla en cualquier contexto. Un canal utilizado por los hablantes de un determinado grupo social. Un sistema de normas gramaticales empleados por una comunidad. En la actualidad, las lenguas amerindias se encuentran distribuidas en las regiones andina y amazónica. Marque la opción en la que hay, respectivamente, el nombre de una lengua andina y el de una lengua amazónica. Aimara – cauqui. Cauqui – guaraní. Jaqaru – iñapari. Iquito – matsés. Quechua – mochica. En una entrevista televisiva, un dirigente shipibo-conibo, con la ayuda de un intérprete, manifestó, en su propia lengua, lo siguiente: «¡Cuidemos nuestros recursos naturales!». De lo anteriormente expresado, se puede deducir que: La función de lenguaje que predomina es la emotiva. El emisor y los receptores hablan lenguas distintas. Todos los receptores hablan shipibo y castellano. El emisor utiliza más de dos sistemas lingüísticos. Todos utilizan el mismo código. ¡Ay mísero de mí!, ¡ay infelice! Apurar, cielos, pretendo, ya que me tratáis así, qué delito cometí contra vosotros naciendo. Aunque si nací, ya entiendo qué delito he cometido. En los versos anteriores de La vida es sueño de Pedro Calderón de la Barca, ¿qué función del lenguaje destaca?. representativa. emotiva. apelativa. informativa. fática. ¿Qué funciones del lenguaje predominan, respectivamente, en los siguientes enunciados? Ÿ Profesor, el director me dijo que declame “Blasón”. Ÿ Profesor, declame “Blasón” de Chocano; no, el de Rubén Darío. expresiva y poética. poética y expresiva. representativa y apelativa. fática e informativa. poética y estética. Marque el enunciado conceptualmente correcto acerca del lenguaje. Posee dos planos independientes. Es propio de todo ser vivo. Su origen da inicio a la comunicación. Es único en todos los humanos. Está en proceso de extinción. El morfema pertenece a_____________________. la primera articulación de la lengua. la segunda articulación de la lengua. las categorías gramaticales. la sintaxis. la fonología. Entre las palabras aniñadito, niñera, niño se establece una relación de. campo semántico. hiponimia. filiación léxica. cohiponimia. derivación. Al agregar los sufijos -idad, ura, -ez, entre otros, a ciertas raíces se obtiene. adverbios a partir de adjetivos. adjetivos a partir de sustantivos. sustantivos a partir de adjetivos. sustantivos a partir de verbos. verbos a partir de sustantivos. Según el análisis morfológico de la palabra "encarnizado", podemos afirmar que.. La palabra está formada por el proceso llamado composición. Posee un morfema lexical que es al mismo tiempo una palabra. Presenta dos morfemas flexivos en su estructura interna. El morfema lexical de la palabra en cuestión es "carn-". Solo presenta un morfema derivativo. ¿Qué palabra se ha separado correctamente en morfemas?. reloj - ero – s. amaner - ad - o - s. des - camp - ad - o - s. mar - in - ero - s. belle - za – s. ¿En qué alternativa encontramos la palabra “avinagrados” separada correctamente en morfemas?. a - vinagra - ad - o - s. a - vinagr - ad - os. avinagr - ad - os. a - vin - agr - ad - o - s. avinagr - ad - o - s. Indique en qué palabra encontramos un infijo. Cerquita. Variopinto. Abstenciones. Incultos. Perennizar. Marque la opción que contiene más palabras monomorfemáticas. Compró un osito y rositas. Esta ha leído ese libro. Fui rapidísimo con Silvana. Vi un pez en el mar. Juanita irá sola mañana. Elija la alternativa que presenta alomorfos del morfema de negación. Ese infeliz ladrón pagará todas sus fechorías. Es innegable la labor de nuestro administrador. La incomparable actriz se caracteriza por su descortesía. Ha sido grandiosa la pérdida de dinero a causa de esa estafadora. Por desleal fue expulsado del partido aquel correligionario. Elija la alternativa que presenta alomorfos del morfema plural. Algún que otro poeta prefiere la soledad. Locales y turistas tomaron fotos al suceso. Vendrá el próximo lunes su querido abuelo. La cena ya está servida, pero nadie se acerca a la mesa. Discutieron toda la semana por el mismo tema. Señala la alternativa que presenta palabras derivadas: Tocadiscos – anfiteatro. Guardameta – pelirroja. Librería centrocampista. Inmoral – desleal. Rompeolas – sobrevivientes. Las palabras aterrizaje, correveidile, castillo y maniobra se han formado, respectivamente, por. composición, derivación, composición y parasíntesis. parasíntesis, derivación, composición y composición. derivación, composición, parasíntesis y composición. composición, parasíntesis, derivación y composición. parasíntesis, composición, derivación y composición. Reconozca cuántas palabras compuestas hay en el siguiente texto: Aquel radioaficionado que lucía un polo pardoverdusco le comentaba a un lustrabotas miraflorino acerca de su vecino, un costarricense que vende cubrecamas en el centro. dos. tres. cuatro. cinco. seis. ¿Qué palabra está formada por derivación endocéntrica?. Suavemente. Relojero. Viveza. Timidez. Rocoso. Señale qué clase de signo es aquel que presenta un sentido convencional. Indicio. Icono. Huella. Símbolo. Síntoma. Señala la alternativa en la que encontramos un ejemplo de un signo que presenta una relación a través de la semejanza del signo: Un cartel: «Prohibido fumar en esta zona». Un corazón como representación del amor. Una fotografía de Pedro Suárez Vértiz. La sangre que empieza a brotar de tu nariz. El semáforo rojo para detenerse; verde para pasar. Señala que alternativa no presenta un símbolo. Una manzana roja. El llanto de un recién nacido. Una paloma blanca. Un lazo negro. Una balanza. Los rayos son considerados ________ de una tormenta. Indicios. Perfiles. Símbolos. Representaciones. Íconos. La representación gráfica de la conjunción y disyunción lógica, constituyen: Indicios. Síntomas. Señales. Símbolos. Iconos. En el partido de fútbol entre Perú y Chile por las clasificatorias al Mundial Rusia 2018, durante la disputa por el balón; el jugador chileno Marcelo Díaz agrede al delantero peruano Cristhian Cueva, esté le responde arrojándole el balón en la cara. El árbitro al observar este acto, saca la tarjeta roja y expulsa al jugador peruano, quien muestra un rostro de asombro y susto por su decisión, Sobre esta situación comunicativa, podemos afirmar: Las reacciones del jugador peruano son indicios. La reacción del árbitro es un síntoma. La actitud del jugador chileno es una señal. El jugador peruano y el jugador chileno hacen uso de códigos. Es una agresión natural en este deporte. El significado y el significante son estudiados respectivamente por la: Fonética y fonología. Semántica y fonología. Gramática y lexicología. Morfología y sintaxis. Semiótica y fonética. Se define como la asociación de un concepto con una imagen acústica: Dialecto. Habla. Indicio. Ícono. Signo lingüístico. Cuando sus unidades lingüísticas se desarrollan en orden sucesivo, conformando la cadena hablada, en una dimensión temporal. Se evidencia la característica del signo lingüístico. Lineal. Arbitraria. Mutable. Inmutable. Doblemente articulado. El significado de la palabra combatiente es persona dedicada a combatir y su significante es: /kombatiente/ esto caracteriza al signo por ser: arbitrario. mutable. articulado. biplánico. inmutable. En el proceso de la evolución del castellano, la palabra flamma pasó a ser llama, producto de la palatización y la elisión. Esto nos demuestra la del signo lingüístico. Arbitrariedad. Linealidad. Mutabilidad. Inmutabilidad. Doble articulación. El multilingüismo es una de las consecuencias de la ________ del signo lingüístico. Linealidad. Arbitrariedad. Mutabilidad. Inmutabilidad. Naturaleza biplánica. El signo lingüístico fue teorizado, en principio, por Ferdinand de Saussure, luego se precisó más sobre este fenómeno lingüístico y vital en la ciencia del lenguaje. Señale la característica del signo lingüístico que refiere a no poder emitir dos voces a la vez. Mutabilidad. Inmutabilidad. Arbitrariedad. Linealidad. Biarticulación. En las expresiones "la casa ha quedado vacía", "la joven se ahoga en un vaso de agua" y "la operación cuesta un ojo de la cara", presenta, respectivamente, significados. Denotativo, denotativo y connotativo. Connotativo, connotativo y denotativo. Denotativo, connotativo y connotativo. Denotativo, connotativo y denotativo. Connotativo, denotativo y connotativo. Reconozca el número de sustantivos en el siguiente texto: En algunas ocasiones, suele ocurrir que en los inicios de las actividades, hay una gran timidez en los alumnos, pero cuando dejan esa actitud, todo el trabajo se realiza a satisfacción de todos. Seis. Nueve. Siete. Ocho. Diez. ¿Qué sustantivo es individual?. Raigambre. Macolla. Panales. Velamen. Maderamen. Marque la alternativa que incluya sustantivos colectivos. recua, cometa, nómina. plumero, concilio, conclave. hato, perros, hontanar. enjambre, recua gente. mueblería, establo, cardumen. Marque la opción que presenta un sustantivo abstracto. Las medicinas eran producidas por un reconocido laboratorio suizo. Su constante terquedad lo llevó siempre a pelearse con sus amigos. Una suave brisa acariciaba su rostro delgado y moreno. Estas hermosas damas acompañan a tan distinguido caballero extranjero. Nuestra madre cocina un delicioso caldo de gallina para el almuerzo. ¿En qué alternativa encontramos sustantivos despectivos?. hombrón, papelucho, mujercita. revistucha, villano, hombrecito. libraco, gentuza, poetastro. zapatico, casucha, cucharota. arbolillo, niñín, librote. Señale la clasificación correcta. tigre: común, concreto, individual, derivado. pasión: común, abstracto, colectivo, derivado. nobleza: común, concreto, colectivo, primitivo. delicadeza: común, abstracto, individual, derivado. harén: común, concreto, individual, primitivo. ¿Cuál de las opciones presenta incorrecta pluralización?. En ese lugar venden cuyes grandes. Hay variedad de pacays en esta zona. Ahora pediremos menús para todos. Esos champús son muy buenos. Algunos turistas iraníes visitan el Cusco. El sustantivo de doble forma precisa su género mediante un ............... y el común a dos con un ............... adjetivo - artículo. flexivo - derivado. artículo - adjetivo. derivado - artículo. flexivo - adyacente. identifique el número de sustantivos que presenta el siguiente texto: "Nos separamos en la esquina de la iglesia. Caminé rápidamente hasta mi casa. No había nadie. Me puse un overol y dos chompas y oculté la navaja en el bolsillo trasero del pantalón, envuelta en el pañuelo”. Seis. Siete. Ocho. Nueve. Diez. ¿Cuál de las palabras NO posee sustantivo epiceno?. Cóndor. Rinoceronte. Gavilán. Cocodrilo. Tiburón. Marque la alternativa cuyo sustantivo presenta dos formas para su femenino. Testigo. Gato. Jugador. Teniente. Diablo. Los nombres "ambulante", "profesional" y "psiquiatra" se encuentran, por su género, en el nivel. Morfológico. Fonológico. Sintáctico. Semántico. Lexicológico. Identifique el género de los sustantivos subrayados: I. Es muy amante del "orden" II. Sentí terrible "cólera" con su actitud III. Con "capital" y trabajo, saldremos adelante. masculino - femenino – masculino. femenino - femenino – masculino. masculino - masculino – masculino. masculino - femenino – femenino. masculino - masculino – masculino. ¿Cuáles son sustantivos exclusivamente femeninos?. estrella, dormitorio, sistema. policía, aureola, pus. alma, mano, arnés. diploma, linterna, vitalidad. hacha, águila, asma. ¿En qué oración encontramos una locución sustantiva?. Al pie de la letra desarrolla todas sus actividades. Antes de terminar el combate, tiró la toalla. Los jóvenes de armas tomar siempre dan más de sí. Leí Todas las sangres en la biblioteca de la universidad. Para ti compuse una canción, Lucy. ¿Cuál de las siguientes alternativas presenta puntuación correcta?. A esta persona, puede aplicársele el refrán: A quien de ajeno se viste en la calle lo desnudan. A esta persona puede aplicársele el refrán: A quien de ajeno se viste, en la calle lo desnudan. A esta persona puede, aplicársele, el refrán: “A quien de ajeno se viste, en la calle lo desnudan”. A esta persona puede aplicársele el refrán: “A quien de ajeno se viste en la calle lo desnudan”. A esta persona puede aplicársele, el refrán: “A quien de ajeno se viste en la calle lo desnudan”. Marque la alternativa que usa la coma vocativa de forma correcta. Aquí, amigos nos volveremos a encontrar una y otra vez. Ha ganado veinte dólares, Pablo, el del pie plano. Su hija mayor, es una alumna muy diligente y empeñosa. Nosotras, que somos tus amigas, te hemos estado esperando todo el día. No nos engañe más, señora de las cuatro décadas. Marque la alternativa en la que se ha empleado la coma adecuadamente. Juana, era de carácter fuerte, aunque solía ser amable. Los búhos, los ratones, los zancudos, salen de noche. Díselo a tu psiquiatra, pero omite los detalles. Apesar, de su corta edad, mi hijo, sabe más que yo. Elsa trabaja en una empresa, y, estudia en un instituto. Marque la alternativa que denota correcto empleo de los signos de puntuación. José compró libros, revistas; pero Elsa, siempre frívola, prefirió aretes. José, compró libros, revistas, pero, Elsa siempre frívola, prefirió aretes. José, compró libros, revistas; pero Elsa siempre frívola, prefirió aretes. José compró: libros, revistas, pero, Elsa siempre frívola, prefirió aretes. José compró: libros, revistas; pero, Elsa, siempre frívola prefirió aretes. Si la oración “Juana, María y Lucho son culpables” tiene un vocativo, la alternativa que alude a los enunciados correctos es: I. Tanto Juana como María y Lucho son culpables. II. Juana no es culpable; solo María y Lucho son culpables. III. Juana se informa que María y Lucho son culpables. IV. Las tres personas mencionadas son culpables. II, III. I, II. I, IV. II, IV. III, IV. Elija la alternativa en la que se presenta uso adecuado de la coma. Viajó, a Iquitos, Pucallpa y Piura. Ellos, en efecto sabían nadar bien. Leí Trilce, Lázaro, y El viejo y el mar. Al final, del camino, encontré a Teresa. Él lee atentamente; tú con, displicencia. Señale el enunciado en el que el punto y coma se puede reemplazar por la conjunción “porque”: Debes alimentarte; podrás estar sano. Él ríe; nosotros también podemos reír. En este jardín; las flores crecen bellas. Estudió mucho; quería tener una buena nota. Trabaja mucho; puede mantenerse solo. El enunciado Juan, es el jefe: Está bien puntuado porque la coma está marcando una pausa en la lengua hablada. Está bien puntuado porque entre sujeto y predicado se puede colocar una coma. En esta oración, la presencia de la coma nos indica que Juan es un vocativo. Incluso tratándose de un vocativo, deberíamos suprimir la coma. Está bien puntuado porque es el jefe es una aposición. ¿Qué oración está bien puntuada?. El que da primero da, dos veces. El que a hierro, mata a hierro muere. En casa del herrero, cuchillo de palo. Quien la, hace la paga. Dios aprieta pero no, ahorca. La oración que presenta LA COMA INCIDENTAL es: Estoy a sus órdenes, mi general. La creatividad, como se ha explicado, es muy importante. Por las mañanas, trabaja en la universidad. Volvió todo agotado, es decir, trabajó demasiado. En Perú, a 27 de noviembre de 2017. Se aprecia LA COMA VOCATIVA en la expresión: Espere usted en la oficina, señor. El señor Manuel, espera en el consultorio. Primavera, invierno, verano y otoño. Yo estudio en la UNSAAC; mi hermano, en la UNI. En el Estadio Garcilaso, juega mi equipo favorito. Se usa convenientemente LOS DOS PUNTOS en: Cusco: 08 de julio de 2017 es el día de mi onomástico. Cinco por ocho: cuarenta, decía un niño del nivel primario. Domingo Faustino Sarmiento dijo: “Bárbaros atilas, las ideas no se matan”. Charles Darwin: autor de la Teoría de la Evolución fue un biólogo inglés. Damián Pérez Ruiz (1930:2015), fue un ilustre pensador. LOS PUNTOS SUSPENSIVOS se usan para: Enfatizar el discurso. Realizar una pregunta. Omitir una parte del enunciado. Enumerar proposiciones. Sintetizar una idea. Se usa metalingüísticamente LAS COMILLAS en: Mi primo compró automóvil “Toyota”. “La Foquita” Farfán juega en el extranjero. La palabra “canción” es aguda por el acento. Karen viste siempre de “Sport”. Cesar Vallejo escribió: “Los Heraldos Negros”. Señale la oración correctamente puntuada. Querido hijo; todos estaremos presentes el día feliz de tu boda. Textualmente exclamó lo siguiente, “¡Nadie me pregunta nada ahora!”. David pintó el cuarto del baño: Gabriela, el de la cocina. Ella le increpó: “¿Dónde has estado todo este tiempo?”. Por un largo tiempo nadie me lo quiso decir, mi mujer me engañaba. ¿Qué verso no tiene adjetivo?. Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Escribir, por ejemplo: la noche está estrellada. Ytiritan, azules, los astros, a lo lejos. El viento de la noche gira en el cielo y canta. A, B y C. Un adjetivo no es epíteto: El viento inquieto. La blanca nieve. El negro carbón. Las duras peñas. El verde bosque. Identifique la alternativa que presenta adjetivo explicativo. I) Su hermano Jonás siempre fue un gran hombre. II) El perro negro jugaba con el niño en el parque. III) Era muy interesante el tema que abordó Matías. IV) Compró dos vehículos importados el año pasado. I y IV. II y IV. I y III. II y III. I y II. Son adjetivos en grado superlativo absoluto 1) Dulce 2) Paupérrimo 3) Fortísimo 4) Vigésimo 5) Quíntuplo. 1, 2 y 3. 2, 3 y 4. 3, 4 y 5. solo 2 y 3. solo 4 y 5. En el enunciado: “En la selva peruana, florece una de las especies más hermosas y representativas del país. Una planta flotante que llega a medir entre tres y cinco metros, y se considera la planta acuática más grande del mundo”. La cantidad de adjetivos calificativos asciende a: Tres. Seis. Cinco. Siete. Dos. En el enunciado: “El lago Tanganica es considerado el segundo más grande del mundo en volumen. También es larguísimo y presenta una abundante diversidad biológica”. Determine el grado de los adjetivos subrayados y elija la alternativa correcta. Superlativo absoluto, positivo y superlativo absoluto. Superlativo relativo, superlativo absoluto y positivo. Superlativo relativo, superlativo relativo y positivo. Positivo, superlativo relativo y superlativo absoluto. Superlativo absoluto, positivo y superlativo relativo. Presentan superlativos absolutos incorrectos: 1) Carlos es un profesional jovenísimo. 2) Juan es amiguísimo. 3) Condecoraron a un valentísimo soldado. 4) Me sirvió un calentísimo café. 5) Mi abuelo es una persona mayorísima. 1, 3, 5. 1, 4, 5. Solo 1 y 3. Solo 1 y 5. 2 y 5. Señale la relación correcta respecto de la función que desempeña cada adjetivo resaltado. Esa es la mejor decisión – atributo. Estuvo viendo la película muy atenta – complemento predicativo. Se fue tan molesto por lo ocurrido – modificador directo. Ayer llegaron unos excelentes productos – epíteto. La celebración estuvo espectacular – atributo. Oración con más pronombres: Ahora que te vas, te vas no más y no vuelvas más. Para conquistarla tú debes contarle lo que ella quiere. Fumar puede ser dañino para la salud. Es fatigoso estudiar lengua, pero es necesario. Lo único, lo bueno, lo especial es tu carácter. En el enunciado Esa es la obra más leída del salón por su interesante tema, los adjetivos se encuentran, respectivamente, en grado. Superlativo relativo, comparativo. Superlativo absoluto, positivo. Comparativo, superlativo absoluto. Comparativo, superlativo relativo. Superlativo relativo, positivo. En una de las siguientes oraciones no hay ningún pronombre: Nadie entendió sus razones. Para ser lo que quieres debes estudiar. En verdad, las cosas no estaban saliendo bien. A ellos les debo mucho de lo que tengo. Para olvidarla debo salir de este país. Contiene pronombre y adjetivo demostrativos respectivamente: Ojalá estés a tiempo en casa. Solo ella está conmigo. Ese arco es de este canalla. Eso es para consumirlos este año. Más de una es correcta. “Le dije a tu madre nuestro secreto, se molestó mucho, pero yo no pude seguir mintiendo más tiempo” ¿Cuáles son los pronombres?. Le, se, yo. Le, tu, nuestro. tu, nuestro, yo. tu, se yo. Le, yo, tu. ¿Dónde no hay pronombre enclítico?. Báñate. Dímelo. Salúdale. Agradable. Cuéntame. ¿En qué alternativa no hay pronombre proclítico?. Me espera en el parque. Te engañaron. Te agradezco el trabajo. Se aburrió de ti. Todos los días ámala. ¿En qué oración el verbo está en modo subjuntivo?. Yo no tengo la culpa. Pensaron que tenía la culpa. Decidiesen o no, esa era la opción. Decidieron que tuviera la culpa. Tal vez tendrá la culpa. ¿Cuál de los verbos es irregular?. Matar. Temer. Partir. Bailar. Caber. ¿En qué oración hallamos una perífrasis verbal?. Te voy a besar, Inés. Jugaremos nuevamente. Mejor hubiese comido todo. Tengo que pensar primero. Sólo la b no es perífrasis. ¿En qué oración aparece un verbo copulativo?. Luchen siempre. Nosotros nos apreciamos mucho. Los jóvenes forjan el futuro. El pueblo está preparado para luchar. Ella llegó a su casa. ¿Dónde hallamos un verbo que no sea impersonal?. Lloverá pronto. Se hizo tarde. Necesita un poco de ayuda. Atardece en nuestra ciudad. Se alquila esta casa. ¿Qué enunciado presenta un verbo auxiliar?. Está limitado sólo a limpiar. Hubo tres mil almas allí. Llegó con ese amigo. Fue invitado por ese mayordomo. Vendrá mañana a lavar su ropa. En la oración “Manuel y Patricia se amaron intensamente”, el verbo es: Impersonal. Reflexivo. Recíproco. Copulativo. Intransitivo. Señale el enunciado en el que el verbo subrayado está correctamente usado. Me satisfació el trabajo que presentaste. El dentista dijo que te doldría si no colaboras. Antes de que Juan le planteó la pregunta, Luis ya la había respondido. La conferencista había anunciado que asisitirá puntual a la reunión. El prestamista convenció al cliente para que acepte cerrar el trato. Marque la opción que presenta error de concordancia. Los jóvenes son sumamente audaces. El asistente llegó asustado. Se baña con agua caliente. Cundió el caos y la desconfianza mutua. A Juan y Pablo, le traje este libro. Seleccione la opción en la que se presenta el verbo transitivo. Rosa irá al festival. José leyó el periódico. Luis regresó de Tacna. Sofía llegó temprano. Carlos salió con Andrea. Señale la oración en la que el verbo se halla conjugado en aspecto perfectivo. Revisarán las normas de conducta. Las olas avanzan amenazantes. Margarita está lavando su ropa. Alberto escribió su nombre aquí. Están investigando los sucesos. En el enunciado "cuando vuelva Julia, iremos al teatro", los verbos están, respectivamente, en los modos: Indicativo y subjuntivo. Indicativo e imperativo. Subjuntivo e indicativo. Imperativo y subjuntivo. Imperativo e indicativo. Señale la alternativa donde hay verbo correctamente conjugado. Deducí rápidamente las conclusiones. ¿Participastes en la competencia de ayer?. Ellos preveyeron las consecuencias. Aprieta, por favor, el botón del ascensor. El sacerdote nos bendició en nuestra boda. Señale la alternativa que presenta oración recíproca. En esa función, él se durmió. Nos felicitaron públicamente. Se compraron una impresora. Ana se corrigió reiteradamente. Ellos intercambiaron camisetas. Señale la alternativa con oración impersonal. Se saludaron y se abrazaron. Ladra mucho ese perro bravo. Las lluvias destruyeron los sembríos. Mañana no habrá clases. Han estado ausentes estos días. ¿Qué palabra funciona sintácticamente como modificador directo del sustantivo?. infinitivo. gerundio. verbo. adjetivo. adverbio. ¿Qué palabra no puede ser núcleo del sujeto?. comer. nosotros. amanecer. jugando. Academia. Señale la oración con sujeto complejo y compuesto. Steven Pisfil y Cris Roque se aman como nadie. Aquí se vende chicharrones. Ellos mostraron una plena identificación con su institución. Los manifestantes y la policía de carreteras se enfrentaron durante la protesta. La vez anterior, Neftalí se destacó. En la oración “Por los negocios turbios con la empresa constructora de Brasil, condenó la opinión pública los actos de corrupción en el gobierno de PPK”, el sujeto de la oración es: los negocios turbios. la empresa constructora de Brasil. la opinión pública. los actos de corrupción. el gobierno de PPK. En el enunciado “Entre los matorrales y la arena, se camuflaban muchos reptiles durante la noche para cazar”, el núcleo del sujeto es: matorrales. noche. arena. reptiles. cazar. ¿Dónde encontramos aposición explicativa?. Los lindos girasoles de tu jardín, el de atrás, adornan hoy la sala. Juana De la Guerra fue nombrada Defensora del Pueblo. Para eso, Lope de Vega, que fue tan gran poeta, hizo un par de sonetos. Quien se atreve a la rebelión contra la tradición cultural ya dio un paso. No sé cuánto, ni cómo, pero voy a culminar en el tiempo adecuado. Elija la opción que presenta complemento atributo. Las voleibolistas se fueron cansadas. Algunos viajaron a Iquitos anoche. Ella estaba muy contenta aquel día. Mara durmió en los brazos de su madre. El huésped llegó con su esposa Rosa. Identifique el enunciado que presenta objeto directo y objeto indirecto. Esta mañana, mi amiga Catalina trajo flores para la ceremonia. Anabel entregó galletas a los niños huérfanos ayer en la UNJFSC. Los días sábados, los nuevos alumnos recuperan sus clases. Cada año, los gitanos plantaban su carpa cerca de ese río. En el mes de diciembre, una cartera comprará mi hermana Fernanda. Reconozca el predicado que contiene la siguiente estructura respectivamente: CC – NP– OD – OI. Los obreros de la mina solicitaron mejor trato. Señor, dejé los documentos en el auto por descuido. Ellos plantearon ayer sus dudas al profesor. Valentino entregó el carné a la coordinadora. Los domingos, reparte volantes al público. En la oración “Diego respondió fuerte, cruzó un baipás, me dijo algo en el oído y se retiró a su casa”. Las palabras subrayadas funcionan, respectivamente, como: predicativo, OD, Ol y CC. OD, OD, Ol y CC. atributo, Ol, Ol YOD. CC, OD, Ol y CC. predicativo, OD, Ol y OD. En la oración “Víctor, en todos sus objetivos propuestos, fue perseverante para alcanzarlos”, la palabra subrayada funciona como: predicativo. directo. atributo. agente. indirecto. Sobre el sujeto de la oración: “Alfredo, trae un vaso de leche tibia a la pequeña Alexia” podemos afirmar que: es simple. está en voz pasiva. es tácito. tiene aposición. remite al OD. ¿Qué oración está en voz pasiva?. Alonso fue a ver “Cinco esquinas”, obra de Mario Vargas Llosa. Te lo juro, no fue adrede, por favor, créeme. No sé si ya se fue. El ejercicio fue resuelto por todos. Entonces, fue por eso que se fue. Marque la oración transitiva. Ellos se imaginan rápidamente. Los enamorados se besan. Milena compuso una melodía. Te arreglas demasiado. Anochecía sobre el poblado. En los versos del poeta chileno Pablo Neruda "y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza", los sujetos son, respectivamente. Pablo Neruda. Oyes - voz. Tácito - voz. Tácito- mi voz. Me-te. |