lenguaje 2015
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() lenguaje 2015 Descripción: lenguaje 2015 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los innatistas aceptan que la información que los niños reciben sobre el lenguaje es pobre. v. f. la aparicion de dobles disociaciones apoya la independencia del lenguaje. f. v. ambos enfoques aceptan que en la adquisición del lenguaje influye tanto el aprendizaje como las condiciones fisiológicas. v. f. el argumento que diferencia teoria innatistas y no innatistas es el aprendizaje. v. f. si no se da el proceso de segmentacion no es posible reconocer las palabras que componen una emision. v. f. los fonemas no se corresponden con un sonido concreto, sino con una categoria. v. f. el tiempo de emisión es un parámetro utilizado solo por los humanos. v. f. los bebes categorizan los fonemas en limites parecidos a la de los adultos. v. f. las palabras funcionales son muy sensibles a la frecuencia. f. v. se entiende que el contexto aporta informacion semantica. v. f. las palabras largas suelen llevar tiempos de procesamiento mas largos. v. f. la frecuencia es una variable que solo afecta a la lectura (via lexica). v. f. si el lector es habil, solo se le activa la ruta lexica. v. f. para distinguir entre ola y hola es preciso leer por ruta lexica. v. f. las palabras largas se leen por ruta fonologica y las cortas por ruta lexica. v. f. a medida que aumenta la edad se espera una tendencia a la lectura lexica. v. f. el lexicon contiene informacion semantica. v. f. los logogenes, segun Morton, reciben activacion via contexto. v. f. el acceso lexico, según Foesler, no está guiado por la informacion semantic. v. f. para Marsleo-Wilson el reconocimiento de palabras implica la inhibicion del resto de la cohorte. v. f. Los modelos de analisis sintactico defienden la autonomia del procesamiento sintactico. v. f. los modelos de analisis sintactico señalan que el uso de estrategias es automatico. v. f. Los modelos de analisis sintactico descartan que algunos rasgos lexicos contribuyan a la interpretacion sintactica. f. v. los modelos de analisis sintactico asumen la universalidad de las estrategias, aunque aceptan matices asociadas a la lengua. f. v. el priming se presenta generalmente despues del estudio objetivo. v. f. mediante la tecnica de denominacion se obtienen medidas off-line. v. f. la tecnica de seguimiento permite detectar la temporizacion del efecto del contexto. f. v. la ventana movil permite medir el tiempo de lectura de fragmentos de textos. v. f. el priming solo se usa en tareas de compresion. v. f. los procesos de produccion pueden estudiarse mediante procedimientos observacionales. v. f. Es mas facil detectar erratas en palabras funcionales que en las de contenido. v. f. durante las sacadas no se extrae informacion del texto. v. f. la vision parafoveal no es utilizada por el lector. v. f. Levelt no admite que los sistemas de comprension y produccion interactuen durante la produccion del habla. v. f. las autocorrecciones muestran que el habla se puede revisar antes de ser emitido. v. f. Levelt admite la interaccion entre el conceptualizador y el formulador. v. f. El M. de Stemberger no explica bien la produccion de pseudopalabras. v. f. el fenomeno de la punta de la lengua indica que forma y significado se encuentran en almacenes distintos. v. f. las pausas ofrecen escasa informacion sobre los procesos en curso. f. v. los lapsus linguae indican que existen diferentes niveles de planificacion. f. v. los modelos conexionistas asumen diferentes niveles de procesamiento. v. f. un malapropismo es una palabra o pseudopalabra parecida en la forma, no en el significado a la palabra objetivo. v. f. los modelos conexionistas utilizan reglas. f. v. los solapamientos sirven para mantener la conversacion. v. f. la alteracion de las reglas pragmaticas tiene alto contenido semantico. v. f. Las reglas conversacionales son heuristicos. v. f. decir que algo tiene realidad psicologica significa que se usa con todas las lenguas. v. f. los animales mas inteligentes adquieren el lenguaje con entrenamiento. v. f. la creatividad del lenguaje se debe a que posee elementos con y sin significado que se pueden combinar. f. v. |