lenguaje
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() lenguaje Descripción: sep 2010 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿A qué dimensión básica del lenguaje se refieren las siguientes caracteristicas?El lenguaje como instrumento de comunicación, que puede generar cambios y que permite interactuar con los demás. comportamental. funcional. formal. en el estudio del lenguaje, los datos obtenidos por la metodología observacional permiten. la descripición y clasificación de la conducta lingüistica de los sujetos. establecer relaciones hipotéticas entre variables o fenómenos asociados a su realización. ambas son verdaderas. en relación con las funciones del lenguaje y los componenetes formales del mismo. las intenciones surgen de forma gradual a medida que los comonentes estructurales están establecidos, pero nunca antes. los componentes formales del lenguaje (fonológico, sintáctico, semántico) dependen funcionalmente de las intenciones. el análisis de las intenciones y el de los componentes formales siguen caminos absolutamente diferentes y no deben confundirse. señale en qué analisis se apoya el proceso de generalización o abstracción que ofrece el lenguaje verbal y que permite resumir las caracteristicas comunes de los miembros de una misma categoria. análisis semántico. análisis perceptivo-visual. anáñlisis sintáctico. en el marco de las teorías del significado de las palabras, la teoria de los prototipos plantea: que cada categoría conceptual está definida por un conjunto de rasgos necesarios y suficientes. que para asignar un ejemplar a una determinada categoría el criterio seguido es probabilístico, basado en la semejanza familiar. que todos los ejemplares pertenecientes a una misma categoría son igual de prototípicos. la representación fonológica, que es uno de los componentes o tipos de información de las entradas léxicas que forman el léxico mental, consiste básicamente en. la especificaciónd e la información segmental y suprasegmental de las palabras. la especificación de la estructura segmental de las palabras, organizada en unidades silábicas. la representación fonológica no forma parte de las entradas léxicas, pues no forma parte del significado de las palabras, que es el verdadero núcleo de dichas entradas léxicas. la capacidad que tienen los hablantes de engañar demuestra que éstos. poseen una teoría de la mente. comparten con los animales la capacidad de ponerse en el lugar del otro. transgreden involuntariamente las máximas conversacionales. algunas de las limitaciones de la percepción del lenguaje oral son. la continuidad ente los estímulos o unidades lingüisticas y las restricciones temorales en la presentación de los estímulos auditivos. las restricciones temporales en la presentación de los estímulos auditivos y la influencia exclusiva de procesos de abajo-arriba. la flexibilidad de los procesos implicados y la discontinuidad entre los estímulos auditivos. en relación con los procedimientos de estudio en el reconocimiento de palabras, podemos afirmar que una de las ventajas de la tarea de denominación de estímulos verbales frente a la tarea de decisión léxica es. que pueden aparecer efectos post-léxicos en la respuesta del sujeto. que el tiempo empleado por el sujeto en contestar correctamente es siempre menor. que al sujeto no se le exige la toma de decisiones conscientes al realizar la tarea. las entradas léxicas contienen información de diversos tipos: entre ellas hay un tipo de representación que establece la categoría gramatical y los contextos estructurales en que puede aparecer la entrada léxica; nos referimos a una representación. sintáctica. morfológica. semántica. el efecto de priming ha sido objeto de interpretaciones divergentes en los modelos de reconocimiento de palabras. porque algunos autores se muestran partidarios de una representación intraléxica. otros acuden a asociaciones entre las entradas léxicas de un mismo campo semántico. ambas son verdaderas. en relación con el reconocimiento de palabras, autores como Marslen_Wilson y Tyler argumentan que cada palabra tiene un punto de unicidad o punto óptimo. esta postura teórica representa un modelo. de acceso directo. que propone la existencia de representaciones de acceso. basado en identificaciones estimulares y contextuales que se producen de odo simultáneo. en relación con los procesos de producción del lenguaje, los marcadores de entrada propuestos por Schlesinger son representaciones.... léxicas o palabras que tienen un carácter abstracto. fonológicas que planifican el mensaje preverbal de una oración. semánticas que contienen información conceptual. en el marco de la producción del lenguaje, la afirmación siguiente: la explicación psicológica del habla debe tener en cuenta dos tipos de procesos; los responsalbes de la codificación lingüistica de los mensajes y los procesos previos y más centrales de conecptualización, es defendiad por la postura teórica. formalista. funicionalista. estructuralista. el procedimiento denominado espectrografía de sonidos permite. obtener una configuración de la señal auditiva del habla. conseguir una representación visual del habla. analizar la influencia del contexto inmediato del oyente. la teoría o modelo que afirma que el procesameinto de percepción de sonidos del habla es específico es. la teoría motora de la percepción del habla. la teoría auditiva de la percepción del habla. el modelo de Klatt de reconocimiento de palabras. los procesos de percecpión del habla se dividen en cuatro etapas.¿En que alternativa se indica el orden en el que se suceden?. análisis auditivo periférico, análisis auditivo central, análisis acustico-fonético y análisis fonológico. análisis auditivo central, análisis auditivo periférico, análisis acustico-fonético y análisis fonológico. análisis acustico-fonético análisis auditivo periférico,análisis auditivo central y análisis fonológico. en el proceso de percepción del habla, concretamente en la etapa "analisis auditivo central" las claves acústicas permiten identificar las propiedades fonéticas; algunas de estas claves son dependientes del contexto acústico como por ejemplo. el ruido fricativo. el tiempo de emisión de voz. ambas son verdaderas. en relación con los componentes del procesamietno en la comprensión de oraciones, aquél en el que se produce la evolución de la representacion estructural de la oración en otra de tipo proposicional definida en términos conceptuales es el componente denominad. acoplamiento sintáctico-semántico. segmentación de las representaciones de entrada. establecimiento de dependencias entre constituyentes. los procesos de adjunción sintáctica. se inscriben en el marco del naálisis e interpretacion de oraciones. son un reflejo más o menos directo de las reglas de la competencia lingüistica. ambas son correctas. el fenómeno de la escucha selectiva. se da en la conversacion, luego se inscribe en el marco de la pragma´tica conversacional. tiene que ver con los efectos originados en el oyente por el material presentado por el canal no atendido en experimentos de percepción del habla. está ligado a la intencionalidad de los sujetos y a la extracción del significado. respecto al concepto de cohesión de un texto. la cohesión, es decir, la textualidad, viene dada por propiedades del sistema lingüisticos, tales como la coordinación, subordinación, marcas morfosintácticas, que se llaman vinculos de cohesión. la cohesión viene dada por aspectos conceptuales, es decir pragmáticos del texto. ambas afirmaciones son falsas o incompletas tomadas por separado, pero verdaderas si se toman conjuntamente. desde un enfoque referencial el concepto de tópico o tema general del discurso se interpreta como. undidades sintácticas que se interrrelacionan a lo largo del discurso. proposociones abstractas que contienen el centro de interés del hablante. unidades semánticas de naturaleza abstracta que se infieren del hecno de que disntintos enunciados del discurso comparten referentes similares. con cierta frecuencia los textos- o discursos-peseen un carácter fijo, convencional y esquemático independiente de su contenido semántico. esta afirmación es verdadera en su totalidad. esta afirmación es falsa, porque lo básico y característico de los discursos es su significado y éste está inserto en la semántica del texto o discurso. es falsa pero por el motivo de que los textos o discursos al estar impregnados de la subjetividad de su autor, no pueden ser convencionales. las superestructuras son representaciones abstractas de la organización del contenido de los discursos y que organizan el significado global de los textos. las características del discurso por sus peculiaridades de dinamismo, idiosincrasia y no vinculación con un tiempo y un espacio no pueden presentar esquemas abstractos de ningún tipo. además de los dicho en el enunciado proporcioan una base de conocimiento relativamtne invariable. el significado de los textos es siempre lineal y o global. en el marco de la coherencia de los discursos, el principio de búsqueda de coherencia proposicional lineal propuesto por Hobbs apoya una concepción de la coherencia local de los discursos basada en. manisfestar la continuidad semántica entre las emisiones del discurso. satisfacer las condiciones perlocutivas de los movimientos de inicio en un intercambio comunicativo. expresar exclusivamente la dependenciac pragmática de las emisiones. la ambigüedad es una característica enormemente habitual de los mensajes verbales. Tomamos conciencia de dicha ambigüedad a medida que vamos procesando el lenguaje. ambas aseveraciones son verdaderas. la primera aseveración es verdadera pero la segunda es falsa. las dos son falsas. Sperber y Wilson propusieron la teoria de la relevancia como principio básico que guía la comunicación ostensiva; dicha comunicación pretende principalmente. alcanzar o conseguir cosas o situaciones. describir la realidad más inmediata de los hablantes. compartir experiencias o creencias entre los hablantes. los indicadores lingüisticos del tipo : por cierto, por consiguiene, en cualquier caso, entonces, etc. tienen un papel fundamental en la sconversaciones y discursos porque. son reflejo de la co mpetencia gramatical del sujeto. ejemplifican la macroplanificación y la microplanificación. marcan la coherencia conversacional, estableciendo diferentes tópicos. |