option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

LENGUAJE Y APRENDIZAJE FREDDY MORA.

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
LENGUAJE Y APRENDIZAJE FREDDY MORA.

Descripción:
EXÀMENES SEMESTRE

Fecha de Creación: 2025/07/08

Categoría: Otros

Número Preguntas: 67

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

A continuación, se presentan dos situaciones relacionadas con la enseñanza de lengua y literatura en segundo año de Educación Básica. Lea cuidadosamente cada situación y selecciona la opción que mejor representa la aplicación de los principios discutidos en el texto proporcionado. El profesor Carlos desea fomentar el pensamiento crítico y la conexión personal con los textos literarios en sus estudiantes de segundo año de Educación Básica. Considerando el rol de la literatura descrito en el compendio, ¿qué actividad sería más adecuada para lograr este objetivo?. a. Asignar la lectura de un cuento y luego solicitar a los estudiantes que respondan un cuestionario de comprensión literal sobre los hechos principales de la historia. b. Enfocarse en el análisis de la estructura del cuento (inicio, nudo, desenlace) para que los estudiantes comprendan la organización narrativa. c. Leer en clase un cuento con personajes diversos y luego guiar una discusión donde los estudiantes compartan sus propias experiencias o sentimientos en relación con las situaciones o los personajes del cuento.

A continuación, se presentan dos situaciones relacionadas con la enseñanza de lengua y literatura en segundo año de Educación Básica. Lee cuidadosamente cada situación y selecciona la opción que mejor representa la aplicación de los principios discutidos en el compendio. En una clase de segundo año de Educación Básica, la maestra Ana nota que algunos estudiantes tienen dificultades para expresar sus ideas de forma clara durante las actividades grupales. Basándose en la importancia de la lengua como herramienta de comunicación destacada en el texto, ¿cuál de las siguientes estrategias sería la más efectiva para abordar esta situación?. a. Utilizar únicamente lecturas individuales para que los estudiantes se familiaricen con el vocabulario antes de intentar expresarse. b. Reducir la participación oral en las actividades grupales para evitar que se sientan frustrados y enfocarse en tareas escritas. c. Asignarles individualmente hojas de trabajo con ejercicios de gramática para fortalecer su comprensión de las estructuras lingüísticas. d. Implementar actividades de diálogo estructurado y juegos de roles donde los estudiantes tengan la oportunidad de practicar la expresión oral en un contexto significativo.

Escoja la o las alternativas correctas según corresponda Considerando la naturaleza dinámica y social de la comunicación, según Brown H. D. y los conceptos presentados, ¿cuáles de los siguientes enunciados reflejan mejor la influencia del contexto en la construcción del significado?. a. Comprender un mensaje implica reconocer las convenciones sociales y culturales que subyacen al uso del lenguaje. b. La comunicación se limita a la transmisión literal de información, sin considerar factores externos. c. El significado de una palabra es universal y se mantiene constante independientemente de quién la use. d. Las relaciones sociales y culturales moldean la interpretación y el significado que las personas atribuyen a las palabras.

ELIJA LA OPCION CORRECTA Durante una unidad sobre la importancia de la participación ciudadana, un docente de séptimo grado busca evaluar la dimensión actitudinal de sus estudiantes. ¿Cuál de las siguientes actividades evaluativas proporcionaría la mejor evidencia de su desarrollo actitudinal?. a. Realizar un debate en clase sobre diferentes temas de interés comunitario. b. Evaluar la capacidad de los estudiantes para identificar los diferentes poderes del Estado en un cuestionario. c. Pedir a los estudiantes que escriban un ensayo sobre los derechos y responsabilidades de los ciudadanos. d. Observar el nivel de compromiso y respeto que muestran los estudiantes durante un simulacro de asamblea estudiantil, y analizar sus reflexiones escritas sobre cómo su participación impactó en las decisiones del grupo.

ESCOJA LA RESPUESTA CORRECTA Después de varias semanas de trabajar con la morfosintaxis en clase, la maestra Sofía pide a sus estudiantes de cuarto grado que analicen un conjunto de oraciones e identifiquen aquellas que presentan errores gramaticales (por ejemplo, falta de concordancia verbal, uso incorrecto de preposiciones). Luego, les solicita que justifiquen por qué consideran que esas oraciones son incorrectas y que las corrijan. ¿Qué nivel de la taxonomía de Bloom se evidencia principalmente en la acción de justificar y corregir las oraciones incorrectas?. a. Aplicación. b. Análisis. c. Comprensión. d. Evaluación.

Escoja la o las alternativas correctas según corresponda ¿Qué elementos son cruciales para una comunicación eficaz, según se infiere de las ideas de Bajtín y Clark en el texto?. a. El reconocimiento y ajuste de los mensajes en función de la retroalimentación recibida. b. La anticipación precisa de las respuestas del receptor por parte del emisor. c. La claridad en la transmisión del mensaje por parte del emisor. d. La colaboración activa entre hablantes y oyentes en la construcción del significado.).

Escoja la o las alternativas correctas según corresponda ¿Cuáles de las siguientes ideas reflejan la perspectiva de Bajtín sobre la comunicación?. a. La comunicación es un proceso lineal donde el emisor transmite información al receptor. b. La comunicación se concibe como una interacción inherentemente dialógica. c. Cada enunciado dentro de la comunicación se relaciona con discursos previos y futuros. d. La retroalimentación del receptor no tiene un impacto significativo en los mensajes posteriores del emisor.

Lea cuidadosamente las siguiente afirmación basada en el currículo de preparatoria del Ecuador. Indique si la afirmación es VERDADERA o FALSA. Afirmación: En una actividad donde los niños de preparatoria dramatizan diferentes roles de miembros de su familia (mamá, papá, hermano/a), la maestra está fomentando principalmente el eje de Desarrollo Personal y Social del currículo, dejando de lado el ámbito de Comprensión y Expresión Oral. Verdadero. Falso.

ELIJA LA ALTERNATIVA CORRECTA En una actividad de clase, la maestra Ana entrega a sus estudiantes de quinto grado diversas tarjetas con palabras (sustantivos, verbos, adjetivos, etc.). Les pide que, trabajando en grupos, construyan oraciones completas y gramaticalmente correctas que describan una escena de su vida cotidiana en la escuela (por ejemplo, la hora del recreo o una actividad en el aula). ¿Cuál de los siguientes aspectos demuestra mejor la aplicación de la comprensión de la morfosintaxis por parte de los estudiantes?. a. Que los estudiantes identifiquen correctamente las categorías gramaticales de las palabras en las tarjetas. b. Que los estudiantes expliquen oralmente las reglas gramaticales que utilizaron para formar sus oraciones. c. Que los estudiantes logren formar oraciones con sentido, utilizando las palabras de las tarjetas, aunque presenten errores en la concordancia de género y número. d. Que los estudiantes construyan oraciones gramaticalmente correctas, con una adecuada concordancia entre sus elementos (sujeto, verbo, complementos), y que reflejen la escena solicitada.

ELIJA LA O LAS RESPUESTAS CORRECTAS Un profesor de sexto grado en una escuela de la Sierra ecuatoriana identifica que varios de sus estudiantes muestran desinterés y bajo rendimiento en las clases de ciencias naturales. Al conversar con ellos, descubre que no encuentran relación entre los temas que se abordan y su vida cotidiana en la comunidad. ¿Qué dos acciones podría implementar el profesor para aumentar la motivación y el compromiso de estos estudiantes?. a. Organizar proyectos de investigación en grupo donde apliquen los conceptos científicos a situaciones reales de su entorno. b. Permitir que los estudiantes elijan los temas que les resulten más interesantes para investigar. c. Utilizar ejemplos y estudios de caso relacionados con la flora, fauna o problemas ambientales locales. d. Reducir la cantidad de contenido teórico y enfocarse en ejercicios prácticos individuales.

Lea cuidadosamente las siguiente afirmación basada en el currículo de preparatoria del Ecuador. Indique si la afirmación es VERDADERA o FALSA. Afirmación: Un niño de preparatoria que constantemente interrumpe a sus compañeros cuando hablan durante una actividad de compartir experiencias en clase demuestra una dificultad exclusiva en el ámbito de Expresión y Comunicación, sin que esto necesariamente refleje aspectos de su Desarrollo Personal y Social. VERDADERO. FALSO.

Escoja la o las alternativas correctas según corresponda En una situación donde una persona de una cultura occidental utiliza la expresión "romper el hielo" al iniciar una conversación con alguien de una cultura donde el contacto físico inicial es muy limitado y formal, ¿qué aspectos de la competencia comunicativa, según Canale, podrían verse más directamente afectados y generar una posible barrera en la comunicación?. a. Los aspectos pragmáticos y sociolingüísticos de la interacción. b. El desarrollo de un vocabulario amplio y complejo en el idioma extranjero. c. El conocimiento gramatical y la pronunciación de las palabras utilizadas. d. La capacidad de transmitir información objetiva de manera eficiente.

ESCOJA LA O LAS ALTERNATIVAS CORRECTAS Considerando los elementos clave del proceso comunicativo (Emisor, Mensaje, Receptor, Código, Canal, Contexto) y los atributos del emisor que influyen en la comunicación, ¿qué estrategias integradas podría implementar un capacitador de habilidades blandas para optimizar la transmisión de un mensaje complejo sobre "inteligencia emocional" a un grupo de estudiantes de básica superior?. a. Centrarse exclusivamente en la claridad del mensaje, asumiendo que la motivación y las actitudes de los receptores no son relevantes para la comprensión. b. Fomentar la participación activa de los receptores a través de preguntas y debates, creando un contexto de aprendizaje colaborativo y retroalimentación constante. c. Estructurar el mensaje de forma lineal y presentar la información únicamente a través de lecturas y diapositivas detalladas. d. Adaptar el código del mensaje (lenguaje, ejemplos) a los diferentes niveles de experiencia y bagajes culturales de los participantes, utilizando múltiples canales (verbal, visual, actividades prácticas).

Analice las siguientes actividades y seleccione la que ejemplifica una estrategia metacognitiva. Enunciado: Un docente desea integrar estrategias metacognitivas en el aula para fomentar la reflexión sobre el propio aprendizaje. ¿Cuál de las siguientes actividades sería la más adecuada para este fin?. a. Cantar canciones infantiles para familiarizar a los niños con nuevos vocablos. b. Crear un espacio donde los niños puedan expresar sus opiniones sobre los libros que leen (diario de lectura). c. Leer en voz alta cuentos con diferentes entonaciones. d. Pedir a los niños que se imaginen las escenas descritas en los cuentos.

Evalúe la efectividad de las siguientes estrategias y elija la que mejor promueve el desarrollo de la conciencia crítica sobre las implicaciones sociales del lenguaje. Enunciado de la pregunta: Considerando el objetivo de desarrollar la conciencia crítica sobre cómo el lenguaje afecta las relaciones interpersonales y refleja dinámicas de poder en la sociedad, ¿cuál de las siguientes estrategias sería la más efectiva para los estudiantes?. a. Realizar proyectos de investigación sobre variedades lingüísticas específicas, como el lenguaje de los videojuegos. b. Animar a los estudiantes a crear sus propios textos utilizando diferentes variedades lingüísticas. c. Crear glosarios temáticos de palabras y expresiones propias de distintas variedades lingüísticas. d. Organizar debates sobre el prestigio social de las distintas variedades lingüísticas o la discriminación lingüística.

dentifique la opción que define adecuadamente la diferencia entre una "nacionalidad indígena" y un "pueblo indígena" según el Consejo de Nacionalidades y Pueblos del Ecuador (CODENPE). Enunciado de la pregunta: Según la información proporcionada por el CODENPE, ¿cuál es la distinción fundamental entre una nacionalidad indígena y un pueblo indígena en Ecuador. a. Las nacionalidades se autodefinen con una identidad histórica, idioma y culturas comunes en un territorio determinado, mientras que los pueblos son colectividades con identidades culturales distintivas dentro de la sociedad ecuatoriana. b. Las nacionalidades son colectividades originarias conformadas por comunidades, mientras que los pueblos son conjuntos milenarios anteriores al Estado ecuatoriano. c. Los pueblos tienen sus propias instituciones y formas de organización social, económica y jurídica, a diferencia de las nacionalidades que carecen de ellas. d. Ambas categorías se refieren a lo mismo, siendo solo una cuestión de terminología regional.

Analice la situación planteada y determine cuál es el objetivo primordial que se busca alcanzar al fomentar la metacognición en los estudiantes. Enunciado de la pregunta: Un docente observa que sus estudiantes tienen dificultades para comprender textos complejos, no porque les falten estrategias, sino porque no saben cuándo y cómo aplicarlas. Basándose en la sección "Metacognición, Aprendizaje y Educación", ¿qué objetivo principal debería perseguir el docente al integrar la instrucción metacognitiva?. a. Que los estudiantes logren un metaconocimiento implícito y fragmentado. b. Que los estudiantes adquieran rutinas de estudio a través de la práctica repetitiva. c. Que los estudiantes memoricen más rápidamente los textos. d. Que los estudiantes desarrollen autorregulación y autonomía en el uso de estrategias de aprendizaje.

Seleccione la opción que mejor describa la importancia del desarrollo de habilidades cognitivas y metacognitivas en la educación preparatoria, según la información proporcionada. Enunciado: ¿Cuál es el propósito fundamental de promover el desarrollo de habilidades cognitivas y metacognitivas en el subnivel de educación preparatoria, incluso antes del dominio del código alfabético?. a. Establecer una base sólida para experiencias de aprendizaje significativas y duraderas. b. Preparar a los niños para evaluaciones estandarizadas de lectura y escritura. c. Enseñar a los niños a leer y escribir de forma autónoma desde una edad muy temprana. d. Asegurar que los niños memoricen rápidamente el abecedario y las primeras palabras.

Evalúe cuál de las siguientes afirmaciones refleja mejor la perspectiva de Rosenblatt sobre la lectura. Enunciado: De acuerdo con Rosenblatt (1994), ¿cómo se concibe principalmente la lectura y la creación de significado?. a. Como una transacción dinámica donde el significado se construye en la interacción entre el lector y el texto. b. una actividad puramente individual, sin influencia del contexto social. c. Como un proceso pasivo donde el lector simplemente absorbe la información del texto. d. Como la decodificación literal de símbolos sin mayor intervención del lector.

Determine si el siguiente enunciado es verdadero o falso, basándose en la información sobre Piaget y Vygotsky. Enunciado: Según la perspectiva de Vygotsky, el desarrollo cognitivo se enfoca principalmente en la construcción individual de modelos mentales sin una interacción social significativa. Verdadero. Falso.

Elija la opción que mejor sintetice cómo la interacción con diversos géneros textuales desde una edad temprana beneficia a los niños. Enunciado: ¿Cuál es el principal beneficio de que los niños interactúen con una amplia gama de textos (periodísticos, didácticos, anuncios, cartas, literatura científica) desde una edad temprana?. a. Mejora sus habilidades de escritura y su competencia lectora para el futuro. b. Limita su exposición a un solo tipo de texto para evitar confusiones. c. Les permite aprender a escribir de memoria los diferentes géneros. d. Desarrolla su capacidad para memorizar grandes cantidades de información.

VERDADERO O FALSO Lea cuidadosamente las siguiente afirmación basada en el currículo de preparatoria del Ecuador. Indique si la afirmación es VERDADERA o FALSA. Afirmación: En una actividad donde los niños de preparatoria dramatizan diferentes roles de miembros de su familia (mamá, papá, hermano/a), la maestra está fomentando principalmente el eje de Desarrollo Personal y Social del currículo, dejando de lado el ámbito de Comprensión y Expresión Oral. VERDADERO. FALSO.

ELIJA LA OPCIÓN CORRECTA Después de trabajar en un proyecto grupal sobre la importancia del cuidado del medio ambiente en la escuela, un docente de sexto grado quiere evaluar la dimensión procedimental del aprendizaje. ¿Cuál de las siguientes estrategias de evaluación sería más adecuada?. a. Pedir a los estudiantes que dibujen un cartel promoviendo prácticas ambientales sostenibles. b. Observar a los estudiantes mientras implementan un plan de acción diseñado por ellos para reducir el consumo de papel en el aula y analizar su capacidad para trabajar en equipo y resolver problemas. Solicitar a cada grupo que entregue un informe escrito detallando los problemas ambientales identificados. Realizar una prueba individual escrita sobre las causas y consecuencias de la contaminación.

Considere la siguiente situación y determine qué tipo de inferencia se le solicita al lector realizar. Enunciado: Ante la oración "Las mercancías no llegaron durante toda la mañana. El barco zarpó apresuradamente, una vez informada la carga incompleta", se le pregunta al lector: "¿Fue acertada la partida del barco sin esta carga?". a. Inferencia elaborativa. b. Inferencia referencial. c. Inferencia explicativa. d. Inferencia valorativa o evaluativa.

Un estudiante de quinto nivel está redactando un trabajo sobre la importancia del reciclaje. Analice la siguiente estructura de trabajo y determine qué elemento debería incluirse en la "Introducción" según la información proporcionada. RECUERDE: El estudiante está en la fase de planificación de su trabajo académico. a. Detallar los beneficios del reciclaje para el medio ambiente. b. Definir qué es el reciclaje y por qué es importante. c. Explicar la situación actual del reciclaje en la comunidad. d. Presentar propuestas para mejorar el reciclaje en la comunidad.

Seleccione la opción que mejor describa la importancia del desarrollo de habilidades cognitivas y metacognitivas en la educación preparatoria, según la información proporcionada. Enunciado: ¿Cuál es el propósito fundamental de promover el desarrollo de habilidades cognitivas y metacognitivas en el subnivel de educación preparatoria, incluso antes del dominio del código alfabético?. a. Enseñar a los niños a leer y escribir de forma autónoma desde una edad muy temprana. b. Asegurar que los niños memoricen rápidamente el abecedario y las primeras palabras. c. Establecer una base sólida para experiencias de aprendizaje significativas y duraderas. d. Preparar a los niños para evaluaciones estandarizadas de lectura y escritura.

Evalúe la importancia del ambiente de alfabetización en el aula para el fomento del amor por la lectura. Enunciado: Considerando la información proporcionada, ¿cuál es el factor más crucial para fomentar el amor por la lectura en el aula de PREPARATORIA?. a. La memorización de reglas gramaticales desde una edad temprana. b. La imposición de lecturas obligatorias para asegurar la cobertura curricular. c. El uso exclusivo de libros de texto con contenido didáctico. d. Un ambiente estimulante que ofrezca una amplia gama de experiencias literarias agradables, incluyendo el uso de TIC y bibliotecas.

Analice los desafíos presentados y determine cuál de ellos está directamente relacionado con la interrupción de la transmisión intergeneracional de las lenguas indígenas. Enunciado de la pregunta: De los factores sociales y culturales que desafían la preservación de las lenguas indígenas, ¿cuál es el que impacta directamente la transmisión intergeneracional de estas lenguas, especialmente en el contexto de las nuevas generaciones?. a. La estigmatización social asociada al uso de lenguas indígenas. b. El cambio generacional donde los jóvenes optan por el español para acceder a mejores oportunidades. c. La presión constante de la lengua dominante en los medios de comunicación. d. La migración de las comunidades indígenas hacia entornos urbanos.

Seleccione la opción que describe mejor la razón por la cual la diversidad lingüística es considerada un patrimonio invaluable en Ecuador, según la lingüista Estrada (2016). Enunciado de la pregunta: De acuerdo con la perspectiva de la lingüista Estrada (2016), ¿cuál es la razón principal por la que la diversidad lingüística se considera un patrimonio invaluable en el contexto ecuatoriano?. a.Permite la homogeneización cultural para evitar conflictos sociales. b.Asegura la exclusividad de ciertas comunidades lingüísticas en el desarrollo educativo. c. Facilita la adopción de una lengua dominante para una comunicación unificada. d. Representa un reflejo de la compleja historia y la presencia de diversas nacionalidades indígenas en el país.

ELIJA LA O LAS RESPUESTAS CORRECTAS Un profesor de sexto grado en una escuela de la Sierra ecuatoriana identifica que varios de sus estudiantes muestran desinterés y bajo rendimiento en las clases de ciencias naturales. Al conversar con ellos, descubre que no encuentran relación entre los temas que se abordan y su vida cotidiana en la comunidad. ¿Qué dos acciones podría implementar el profesor para aumentar la motivación y el compromiso de estos estudiantes?. a. Utilizar ejemplos y estudios de caso relacionados con la flora, fauna o problemas ambientales locales. b. Organizar proyectos de investigación en grupo donde apliquen los conceptos científicos a situaciones reales de su entorno. c. Permitir que los estudiantes elijan los temas que les resulten más interesantes para investigar. d. Reducir la cantidad de contenido teórico y enfocarse en ejercicios prácticos individuales.

¿Cuáles de las siguientes ideas reflejan la perspectiva de Bajtín sobre la comunicación?. a. La comunicación se concibe como una interacción inherentemente dialógica. b. Cada enunciado dentro de la comunicación se relaciona con discursos previos y futuros. c. La retroalimentación del receptor no tiene un impacto significativo en los mensajes posteriores del emisor. d. La comunicación es un proceso lineal donde el emisor transmite información al receptor.

ELIJA LA OPCION CORRECTA Después de trabajar en un proyecto grupal sobre la importancia del cuidado del medio ambiente en la escuela, un docente de sexto grado quiere evaluar la dimensión procedimental del aprendizaje. ¿Cuál de las siguientes estrategias de evaluación sería más adecuada?. a. Observar a los estudiantes mientras implementan un plan de acción diseñado por ellos para reducir el consumo de papel en el aula y analizar su capacidad para trabajar en equipo y resolver problemas. b. Solicitar a cada grupo que entregue un informe escrito detallando los problemas ambientales identificados. c. Realizar una prueba individual escrita sobre las causas y consecuencias de la contaminación. d. Pedir a los estudiantes que dibujen un cartel promoviendo prácticas ambientales sostenibles.

ESCOJA LA O LAS ALTERNATIVAS CORRECTAS Un docente de biología está explicando el ciclo del agua a estudiantes de secundaria. Para asegurar una comunicación educativa efectiva, ¿cuáles de las siguientes acciones debería priorizar, basándose en los factores que influyen en el proceso comunicativo?. a.Variar sus métodos de presentación (visual, auditivo, kinestésico) para adaptarse a los diferentes estilos de aprendizaje de los estudiantes. b. Establecer conexiones entre el ciclo del agua y las experiencias cotidianas de los estudiantes, fomentando su interés y comprensión. c.Mantener una actitud distante para preservar la autoridad en el aula. d. Utilizar un lenguaje técnico complejo para demostrar su dominio del tema.

Seleccione la opción que describe mejor la razón por la cual la diversidad lingüística es considerada un patrimonio invaluable en Ecuador, según la lingüista Estrada (2016). Enunciado de la pregunta: De acuerdo con la perspectiva de la lingüista Estrada (2016), ¿cuál es la razón principal por la que la diversidad lingüística se considera un patrimonio invaluable en el contexto ecuatoriano?. a. Asegura la exclusividad de ciertas comunidades lingüísticas en el desarrollo educativo. B. Representa un reflejo de la compleja historia y la presencia de diversas nacionalidades indígenas en el país. c. Facilita la adopción de una lengua dominante para una comunicación unificada. d. Permite la homogeneización cultural para evitar conflictos sociales.

VERDADERO O FALSO Evalúe la veracidad del siguiente enunciado sobre la lectura en preparatoria. Enunciado: La lectura "con niños" y "para niños" en el subnivel de preparatoria tiene como único propósito el entretenimiento y la presentación de historias interesantes. Verdadero. Falso.

Seleccione la opción que mejor explica la importancia de abordar la diversidad lingüística en estudiantes de básica superior. Enunciado de la pregunta: ¿cuál es el beneficio principal de enseñar sobre la diversidad lingüística a estudiantes preadolescentes en un país como Ecuador?. a. Ayuda a los estudiantes a memorizar diferentes dialectos y jergas. b. Les permite identificar el lenguaje "correcto" para cada situación. c. Fomenta el desarrollo de una conciencia lingüística profunda y el respeto por las diversas culturas. d. Prepara a los estudiantes para hablar fluidamente varios idiomas a la vez.

Analice los desafíos presentados y determine cuál de ellos está directamente relacionado con la interrupción de la transmisión intergeneracional de las lenguas indígenas. Enunciado de la pregunta: De los factores sociales y culturales que desafían la preservación de las lenguas indígenas, ¿cuál es el que impacta directamente la transmisión intergeneracional de estas lenguas, especialmente en el contexto de las nuevas generaciones?. a. La presión constante de la lengua dominante en los medios de comunicación. b. La migración de las comunidades indígenas hacia entornos urbanos. c. La estigmatización social asociada al uso de lenguas indígenas. d. El cambio generacional donde los jóvenes optan por el español para acceder a mejores oportunidades.

Seleccione la actividad que demuestra la aplicación de la estrategia de secuenciación de eventos en la comprensión de textos. Enunciado: Una maestra busca mejorar la comprensión de textos en sus alumnos, enfocándose en la secuencia de eventos. ¿Cuál de las siguientes actividades sería la más efectiva?. a. Presentar una serie de imágenes de una historia para que los niños las ordenen correctamente. b. Invitar a los niños a mimetizar personajes de un cuento. c. Pedir a los niños que dibujen su parte favorita de la historia. d. Hacer preguntas que inviten a los niños a predecir el final de un cuento.

Identifique la actividad que mejor aplica la estrategia de desarrollo de vocabulario en el aula. Enunciado: Una maestra busca fomentar el desarrollo del vocabulario en sus estudiantes de PREPARATORIA. De las siguientes opciones, ¿cuál sería la estrategia más efectiva para lograr este objetivo?. a. Utilizar juegos como sopa de letras o crucigramas con palabras relacionadas con los temas trabajados. b. Pedir a los niños que resuman un cuento que acaban de escuchar. c. Solicitar que los niños dibujen las escenas principales de una historia. d. Proponer preguntas que inviten a los niños a reflexionar sobre sus propias emociones.

dentifique la habilidad clave que, junto con la práctica continua, es fundamental para perfeccionar la comunicación oral, según el texto. Enunciado de la pregunta: Además de la práctica continua, ¿cuál es la habilidad esencial que permite comprender mejor al interlocutor y responder de manera adecuada en la comunicación oral?. a. La escucha activa. b. El lenguaje corporal. c. La confianza en uno mismo. d. Ampliar el vocabulario.

A continuación, se presentan dos situaciones relacionadas con la enseñanza de lengua y literatura en segundo año de Educación Básica. Lea cuidadosamente cada situación y selecciona la opción que mejor representa la aplicación de los principios discutidos en el texto proporcionado. El profesor Carlos desea fomentar el pensamiento crítico y la conexión personal con los textos literarios en sus estudiantes de segundo año de Educación Básica. Considerando el rol de la literatura descrito en el compendio, ¿qué actividad sería más adecuada para lograr este objetivo?. a. Enfocarse en el análisis de la estructura del cuento (inicio, nudo, desenlace) para que los estudiantes comprendan la organización narrativa. b. Leer en clase un cuento con personajes diversos y luego guiar una discusión donde los estudiantes compartan sus propias experiencias o sentimientos en relación con las situaciones o los personajes del cuento. c. Pedir a los estudiantes que memoricen poemas cortos y los reciten frente a la clase para mejorar su fluidez verbal. d. Asignar la lectura de un cuento y luego solicitar a los estudiantes que respondan un cuestionario de comprensión literal sobre los hechos principales de la historia.

ESCOJA LA O LAS ALTERNATIVAS CORRECTAS En una escuela de la Costa ecuatoriana, una maestra de cuarto grado nota que dos de sus estudiantes recién matriculados, provenientes de una comunidad indígena donde se habla principalmente kichwa, muestran dificultades para comprender las instrucciones y participar activamente en las actividades de lectura en español. ¿Qué dos estrategias pedagógicas serían más efectivas para apoyar el aprendizaje de estos estudiantes. a. Fomentar la colaboración con compañeros que dominen bien el español para que les expliquen las tareas. b. Utilizar apoyos visuales como imágenes y diagramas para explicar conceptos y vocabulario. C. Incorporar actividades que permitan a los estudiantes compartir aspectos de su cultura y lengua materna en el aula. d. Asignarles tareas de lectura más sencillas y diferentes al resto de la clase.

ESCOJA LA RESPUESTA CORRECTA Después de varias semanas de trabajar con la morfosintaxis en clase, la maestra Sofía pide a sus estudiantes de cuarto grado que analicen un conjunto de oraciones e identifiquen aquellas que presentan errores gramaticales (por ejemplo, falta de concordancia verbal, uso incorrecto de preposiciones). Luego, les solicita que justifiquen por qué consideran que esas oraciones son incorrectas y que las corrijan. ¿Qué nivel de la taxonomía de Bloom se evidencia principalmente en la acción de justificar y corregir las oraciones incorrectas?. a. Evaluación. b. Aplicación. c. Análisis. d. Comprensión.

Escoja la o las alternativas correctas según corresponda ¿Qué elementos son cruciales para una comunicación eficaz, según se infiere de las ideas de Bajtín y Clark en el texto?. a. La claridad en la transmisión del mensaje por parte del emisor. b. La anticipación precisa de las respuestas del receptor por parte del emisor. c. El reconocimiento y ajuste de los mensajes en función de la retroalimentación recibida. d. La colaboración activa entre hablantes y oyentes en la construcción del significado.).

ELIJA LA O LAS RESPUESTAS CORRECTAS Un profesor de sexto grado en una escuela de la Sierra ecuatoriana identifica que varios de sus estudiantes muestran desinterés y bajo rendimiento en las clases de ciencias naturales. Al conversar con ellos, descubre que no encuentran relación entre los temas que se abordan y su vida cotidiana en la comunidad. ¿Qué dos acciones podría implementar el profesor para aumentar la motivación y el compromiso de estos estudiantes?. a. Permitir que los estudiantes elijan los temas que les resulten más interesantes para investigar. b. Reducir la cantidad de contenido teórico y enfocarse en ejercicios prácticos individuales. c. Organizar proyectos de investigación en grupo donde apliquen los conceptos científicos a situaciones reales de su entorno. d. Utilizar ejemplos y estudios de caso relacionados con la flora, fauna o problemas ambientales locales.

Seleccione la opción que describe mejor la razón por la cual la diversidad lingüística es considerada un patrimonio invaluable en Ecuador, según la lingüista Estrada (2016). Enunciado de la pregunta: De acuerdo con la perspectiva de la lingüista Estrada (2016), ¿cuál es la razón principal por la que la diversidad lingüística se considera un patrimonio invaluable en el contexto ecuatoriano?. a. Permite la homogeneización cultural para evitar conflictos sociales. b. Representa un reflejo de la compleja historia y la presencia de diversas nacionalidades indígenas en el país. c. Facilita la adopción de una lengua dominante para una comunicación unificada. d. Asegura la exclusividad de ciertas comunidades lingüísticas en el desarrollo educativo.

Evalúe la importancia del ambiente de alfabetización en el aula para el fomento del amor por la lectura. Enunciado: Considerando la información proporcionada, ¿cuál es el factor más crucial para fomentar el amor por la lectura en el aula de PREPARATORIA?. a. La memorización de reglas gramaticales desde una edad temprana. b. Un ambiente estimulante que ofrezca una amplia gama de experiencias literarias agradables, incluyendo el uso de TIC y bibliotecas. c. La imposición de lecturas obligatorias para asegurar la cobertura curricular. d. El uso exclusivo de libros de texto con contenido didáctico.

Analice la siguiente situación y determine qué estrategia específica se está aplicando. Enunciado: Durante una sesión de lectura, la maestra presenta una imagen donde un niño está mojado y se frota los brazos, y pregunta a los alumnos: "¿Por qué creen que el niño está mojado y qué podría haber pasado antes?". ¿Qué estrategia específica está fomentando la maestra?. a. Visualización y representación. b. Secuenciación y causalidad. c. Fomento de la escucha activa. d. Inferencias y predicciones.

Elija la opción que mejor sintetice cómo la interacción con diversos géneros textuales desde una edad temprana beneficia a los niños. Enunciado: ¿Cuál es el principal beneficio de que los niños interactúen con una amplia gama de textos (periodísticos, didácticos, anuncios, cartas, literatura científica) desde una edad temprana?. a. Limita su exposición a un solo tipo de texto para evitar confusiones. b. Mejora sus habilidades de escritura y su competencia lectora para el futuro. c. Les permite aprender a escribir de memoria los diferentes géneros. d. Desarrolla su capacidad para memorizar grandes cantidades de información.

Evalúe las funciones del lenguaje y determine qué función se enfoca en verificar si el canal de comunicación está operativo. Enunciado de la pregunta: En un acto comunicativo donde una persona pregunta "¿Me escuchas?", ¿qué función del lenguaje se está priorizando y por qué?. a.Función Fática, porque tiene como objetivo verificar y mantener el contacto o la conexión en el canal comunicativo. b. Función Emotiva, porque expresa la preocupación del emisor sobre la recepción del mensaje. c. Función Referencial, porque busca transmitir información objetiva sobre el estado del canal. d. Función Apelativa, porque busca una respuesta por parte del receptor para confirmar la conexión.

Considerando la naturaleza dinámica y social de la comunicación, según Brown H. D. y los conceptos presentados, ¿cuáles de los siguientes enunciados reflejan mejor la influencia del contexto en la construcción del significado?. a. Comprender un mensaje implica reconocer las convenciones sociales y culturales que subyacen al uso del lenguaje. b. La comunicación se limita a la transmisión literal de información, sin considerar factores externos. c. El significado de una palabra es universal y se mantiene constante independientemente de quién la use. d. Las relaciones sociales y culturales moldean la interpretación y el significado que las personas atribuyen a las palabras.

A continuación, se presentan dos situaciones relacionadas con la enseñanza de lengua y literatura en segundo año de Educación Básica. Lee cuidadosamente cada situación y selecciona la opción que mejor representa la aplicación de los principios discutidos en el compendio. En una clase de segundo año de Educación Básica, la maestra Ana nota que algunos estudiantes tienen dificultades para expresar sus ideas de forma clara durante las actividades grupales. Basándose en la importancia de la lengua como herramienta de comunicación destacada en el texto, ¿cuál de las siguientes estrategias sería la más efectiva para abordar esta situación?. a. Asignarles individualmente hojas de trabajo con ejercicios de gramática para fortalecer su comprensión de las estructuras lingüísticas. b. Reducir la participación oral en las actividades grupales para evitar que se sientan frustrados y enfocarse en tareas escritas. c. Utilizar únicamente lecturas individuales para que los estudiantes se familiaricen con el vocabulario antes de intentar expresarse oralmente. d. Implementar actividades de diálogo estructurado y juegos de roles donde los estudiantes tengan la oportunidad de practicar la expresión oral en un contexto significativo.

Identifique la actividad que mejor representa la aplicación de la estrategia de inferencias y predicciones en la lectura. Enunciado: Para fomentar la capacidad de inferencia y predicción en sus estudiantes, un docente decide implementar una actividad. ¿Cuál de las siguientes opciones se alinea mejor con este objetivo?. a.Pedir a los niños que construyan escenarios tridimensionales basados en historias leídas. b. Plantear preguntas sobre lo que creen que sucederá antes de terminar un cuento. c. Utilizar tarjetas para que los niños ordenen los eventos de una historia. d. Solicitar a los niños que actúen como los personajes de un cuento.

Evalúe la utilidad de las fuentes terciarias en el proceso de investigación académica y seleccione la afirmación más precisa. Enunciado: Un estudiante inicia una investigación sobre un tema nuevo y busca una fuente que le brinde una visión general y le guíe hacia información más detallada. a.Las fuentes terciarias son las más confiables para sustentar argumentos en un trabajo académico. b. Las fuentes terciarias solo deben utilizarse cuando no se encuentran fuentes primarias o secundarias. c. Las fuentes terciarias son útiles para iniciar una investigación, ya que recopilan y organizan información de otras fuentes y orientan hacia recursos más específicos. d. Las fuentes terciarias ofrecen información original y detallada para el trabajo de investigación.

Analice la afirmación sobre el papel del profesor en las interacciones orales. Enunciado: En las interacciones orales, el profesor debe guiar a los estudiantes para que cultiven una conciencia de los aspectos semánticos, léxicos, sintácticos y fonológicos, lo que mejora sus habilidades cognitivas y lingüísticas. Verdadero. Falso.

Escoja la o las alternativas correctas según corresponda En una situación donde una persona de una cultura occidental utiliza la expresión "romper el hielo" al iniciar una conversación con alguien de una cultura donde el contacto físico inicial es muy limitado y formal, ¿qué aspectos de la competencia comunicativa, según Canale, podrían verse más directamente afectados y generar una posible barrera en la comunicación?. a.El conocimiento gramatical y la pronunciación de las palabras utilizadas. b.El desarrollo de un vocabulario amplio y complejo en el idioma extranjero. c. Los aspectos pragmáticos y sociolingüísticos de la interacción. d. La capacidad de transmitir información objetiva de manera eficiente.

Escoja la o las alternativas correctas según corresponda ¿Cuáles de las siguientes ideas reflejan la perspectiva de Bajtín sobre la comunicación?. a.La comunicación se concibe como una interacción inherentemente dialógica. b.Cada enunciado dentro de la comunicación se relaciona con discursos previos y futuros. c. La comunicación es un proceso lineal donde el emisor transmite información al receptor. d.La retroalimentación del receptor no tiene un impacto significativo en los mensajes posteriores del emisor.

ELIJE LA OPCIÓN CORRECTA Un docente de cuarto grado de educación básica en Ecuador está planificando una lección sobre la diversidad cultural del país. Para asegurar un aprendizaje significativo, ¿cuál de las siguientes acciones se alinea mejor con la dimensión conceptual del contenido?. a.Explicar los conceptos de etnia, región y tradición, y luego discutir cómo se manifiestan en el contexto ecuatoriano. b.Organizar una feria intercultural donde los estudiantes presenten bailes y comidas típicas de diferentes regiones. c.Evaluar la capacidad de los estudiantes para identificar las capitales de provincia en un examen escrito. d.Pedir a los estudiantes que investiguen en internet las provincias del Ecuador y elaboren un mapa.

Lea cuidadosamente las siguiente afirmación basada en el currículo de preparatoria del Ecuador. Indique si la afirmación es VERDADERA o FALSA. Afirmación: En una actividad donde los niños de preparatoria dramatizan diferentes roles de miembros de su familia (mamá, papá, hermano/a), la maestra está fomentando principalmente el eje de Desarrollo Personal y Social del currículo, dejando de lado el ámbito de Comprensión y Expresión Oral. Verdadero. Falso.

Considere la siguiente situación y determine qué tipo de inferencia se le solicita al lector realizar. Enunciado: Ante la oración "Las mercancías no llegaron durante toda la mañana. El barco zarpó apresuradamente, una vez informada la carga incompleta", se le pregunta al lector: "¿Fue acertada la partida del barco sin esta carga?". Inferencia valorativa o evaluativa. Inferencia elaborativa. Inferencia referencial. Inferencia explicativa.

Pregunta 7 Elija la opción que mejor sintetice cómo la interacción con diversos géneros textuales desde una edad temprana beneficia a los niños. Enunciado: ¿Cuál es el principal beneficio de que los niños interactúen con una amplia gama de textos (periodísticos, didácticos, anuncios, cartas, literatura científica) desde una edad temprana?. a. Les permite aprender a escribir de memoria los diferentes géneros. b.Limita su exposición a un solo tipo de texto para evitar confusiones. c. Desarrolla su capacidad para memorizar grandes cantidades de información. d. Mejora sus habilidades de escritura y su competencia lectora para el futuro.

ESCOJA LA ALTERNATIVA CORRECTA Durante una lección sobre los diferentes tipos de oraciones, el profesor Carlos presenta a sus alumnos de sexto grado un breve texto sobre una leyenda ecuatoriana. Luego, les solicita que identifiquen y reescriban en sus cuadernos tres oraciones simples y dos oraciones compuestas que encuentren en el texto. ¿Qué habilidad específica están aplicando principalmente los estudiantes al realizar esta tarea?. La capacidad de analizar la estructura interna de las oraciones para clasificarlas correctamente. La memorización de las definiciones de oraciones simples y compuestas. La habilidad para narrar oralmente la leyenda con sus propias palabras. La comprensión del significado general de la leyenda ecuatoriana.

ESCOJA LA O LAS ALTERNATIVAS CORRECTAS Considerando los elementos clave del proceso comunicativo (Emisor, Mensaje, Receptor, Código, Canal, Contexto) y los atributos del emisor que influyen en la comunicación, ¿qué estrategias integradas podría implementar un capacitador de habilidades blandas para optimizar la transmisión de un mensaje complejo sobre "inteligencia emocional" a un grupo de estudiantes d ebásica superior?. a. Fomentar la participación activa involucra al receptor, permitiendo la decodificación activa y la clarificación de dudas en un contexto colaborativo, lo que enriquece el proceso comunicativo y asegura una mayor congruencia del mensaje. b. Centrarse exclusivamente en la claridad del mensaje, asumiendo que la motivación y las actitudes de los receptores no son relevantes para la comprensión. c. Adaptar el código del mensaje (lenguaje, ejemplos) a los diferentes niveles de experiencia y bagajes culturales de los participantes, utilizando múltiples canales (verbal, visual, actividades prácticas). Adaptar el código y utilizar múltiples canales considera las habilidades decodificadoras y el contexto de los receptores, mientras que la diversidad del grupo requiere sensibilidad cultural y de experiencia por parte del emisor. d. Estructurar el mensaje de forma lineal y presentar la información únicamente a través de lecturas y diapositivas detalladas.

ORDEN: Arrastra las palabras clave faltantes a los espacios en blanco para completar la siguiente afirmación sobre las teorías cognoscitivas y su aplicación en el aula ecuatoriana. Las teorías ..................... ​ resaltan la importancia de los, ........................., las ......................y........................... de los estudiantes de educación básica al procesar la información durante las clases en Ecuador. pensamientos, cognoscitivas, creencias, actitudes. cognoscitivas, pensamientos, creencias,actitudes. cognoscitivas, pensamientos,actitudes, creencias.

Pregunta 5 Complete el enunciado con el término correcto que describe la conciencia y comprensión de los propios procesos de pensamiento. Enunciado: Según Flavell, la ............... se refiere a la conciencia y ................. de los propios procesos de pensamiento, lo que permite a los individuos convertirse en aprendices ................. . metacognicióin,comprensión,autorregulados. comprención, metacognición,autorregulados. autorregulados,comprensión, metacognición.

Complete el enunciado con las palabras correctas que describe cómo los estudiantes desarrollan habilidades de comprensión antes de la lectura formal. Enunciado: Aunque los estudiantes del subnivel de Preparatoria aún no han comenzado el proceso de ................. , están desarrollando ............... a través de actividades como escuchar, hacer predicciones e interpretar ................... Lectura formal, habilidades, imágenes. imágenes, habilidades,lectura formal. habilidades, lectura formal, imágenes.

Arrastra y suelta las palabras en los espacios en blanco para completar correctamente la siguiente afirmación sobre el enfoque constructivista y los aprendizajes previos en el contexto de la educación básica ecuatoriana. Enunciado: Según el enfoque ...................... ​, los estudiantes de educación básica en Ecuador llegan a la escuela con ............................ , los cuales, según Ausubel, son la base para construir un ................................. ​ a través de ........................ variadas. Constructivista, conocimientos previos, aprendizaje significativo, experiencias linguísticas. Constructivista,aprendizaje significativo, conocimiento previo, experiencia linguística. Constructivista,experiencia linguística,conocimiento previo,aprendizaje significativo.

Denunciar Test
Chistes IA