LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 2 Descripción: RECOPILACIÓN DE LOS TEST DE LENGUAJE |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Dentro de las funciones del lenguaje, el ejemplo " Juan convocó a la reunión de estudiantes" ¿A qué función pertenece de acuerdo a la clasificación propuesta por Román Jakobson?. Selecciona una: a. Referencial. b. Emotiva. c. Metalingüística. d. Fática. ¿Cuál es la principal característica de la función conativa? Selecciona una: a. Esperar una reacción ante una orden o pedido. b. Adornar o embellecer un contexto. c. Interrumpir un contexto comunicativo. d. Transmitir emociones. ¿Qué factores permiten una comunicación asertiva? Seleccione una: a. Tener un pensamiento crítico al entablar comunicación con los demás. b. Ser una persona positiva y respetuosa al entablar comunicación con los demás. c. Ser una persona reflexiva al entablar comunicación con los demás. d. Ser una persona egocéntrica al entablar comunicación con los demás. ¿Cómo se relaciona la retórica con los vicios del lenguaje?. a. Los vicios del lenguaje son lo opuesto a la retórica, por es el mal uso del lenguaje. b. Son totalmente diferentes, aunque en su aplicación tienen la misma intencionalidad. c. Se relacionan en el conjunto de actividades que realizan tanto el emisor por sobre el receptor. d. Los vicios del lenguaje son los mismos que la retórica, uso adecuado de los vicios dentro del lenguaje. ¿Cuál es la principal característica de la función emotiva? Seleccione una: a. Adornar o embellecer un contexto. b. Transmitir emociones. c. Reaccionar ante una orden o pedido. d. Interrumpir un contexto comunicativo. ¿Qué es lo primordial en la evaluación personal de un texto? Seleccione una: a. El interés que se tiene sobre el tema que aborda el texto. b. El tiempo que se tenga para realizar la lectura y la posterior refelexión. c. El idioma en el que está escrito el texto. d. La relación parental que se tenga con el autor del texto. ¿A qué denominamos intertextualidad? Seleccione una: a. A la relación que hay entre lo que se lee con el conocimiento previo que tiene cada individuo y la información que se puede obtener de nuestro alrededor. b. A la coherencia y cohesión del texto con lo que piensa el autor. c. A la conexión de internet que está presente en todos los libros digitales. d. Al enlace de ideas dentro de un texto. Dentro de las técnicas de lectura, ¿A qué nos referimos con indagar sobre el material?. a. A buscar más información del autor o de la obra para contextualizar el contenido. b. A seguir leyendo sobre el mismo autor, solo después de haber realizado la lectura que iniciamos. c. A identificar todo el material y suministro que requerimos para leer. d. A buscar otros autores que hablen sobre la misma temática, para poder contrastar los conceptos. ¿Cómo se caracteriza la lectura apreciativa?. a. Por la interpretación de cada una de las ideas que se involucran en el documento. b. Por la comparación con los niveles más altos del pensamiento, llegando a la producción científica. c. Por la respuesta emocional al contenido recibido. d. Por la reconstrucción gráfica o repetición de ideas con palabras propias. ¿Cómo podemos motivarnos para realizar actividades de lectura?. a. Obligándonos a cumplir con la actividad por la que leemos sin medir esfuerzos. b. Realizando primero todas las actividades que tenemos que hacer y dejar la lectura para el final. c. Tener claro el por qué y para qué leemos. Tener claro el propósito de la misma. d. Haciendo inferencias sobre el texto que leemos. ¿Cuál es la estructura primaria y básica que tiene todo texto? Seleccione una: a. Palabras-- números-- signos--- imágenes. b. Ideas-- palabras-- texto-- expresión oral. c. Palabras-- enunciados-- párrafos-- texto. d. Palabras-- comas-- puntos-- firma. ¿En qué se caracterizan los textos científicos? Seleccione una: a. Cualquier documentos puede ser considerado científico. Solo depende de quién lo escribe. b. En el lenguaje técnico y específico que se emplea para la redacción. c. En el lenguaje coloquial y de fácil comprensión que utiliza, sabiendo que lo puede leer cualquier público. d. En que solo debe utilizar letras, no utiliza cuadros ni gráfico ni imágenes. ¿Qué implica planificar lo que queremos escribir?. a. Reunirse con las personas más experimentadas a cerca de lo que yo quisiera escribir. b. Organizar un calendario con fechas, días y horas en los que podemos. c. Planificar todas las lecturas que debo realizar, con una jerarquización de temas. d. Organizar las ideas, identificar qué formato y qué lenguaje se empleará para la redacción. ¿Qué debe contener la introducción en un texto de carácter académico?. a. Los datos más relevantes, explicados de forma clara con la conclusión. b. Presentación, objetivos y justificación de la razón de la redacción del texto. c. El resumen completo de todo el texto. d. El título del documento y las conclusiones. ¿Por qué es importante el título en un texto?. a. Porque de esa forma ya se lo puede citar en normas APA. b. Porque debe tener la identidad del autor le quiere impregnar al documento. c. Porque es la forma de saber cómo se llama el texto. d. Porque es la forma llamativa a través de la cual el lector puede acceder a un texto. ¿Qué elemento utiliza la comunicación escrita a través de sus distintos canales? Seleccione una: a. Sonidos. b. Posturas. c. Símbolos. d. Gestos. ¿Cuáles son los elementos principales de la oratoria? Seleccione una: a. Sujeto, verbo y complemento. b. Saludo, presentación y despedida. c. Orador, contenido y público. d. Título, contenido y despedida. En lenguaje corporal, ¿a través de qué rasgo se evidencian las 7 emociones básicas? Seleccione una: a. Apariencia. b. Expresiones faciales. c. Gestos. d. Posturas. ¿Cuál es el principal elemento que puede llamar la atención del público y que nos permite enfatizar en los puntos de interés en una expresión oral? Seleccione una: a. El tiempo. b. El escenario. c. La voz. d. La mirada. ¿Por qué es necesario utilizar expresiones cortas y concretas cuando hablamos en público? Seleccione una: a. Para tener que utilizar el menos tiempo posible la palabra. b. Porque de esa manera me quito el problema más rápido de encima. c. Para evitar mostrarme nervioso cuando estoy delante del público. d. Porque de esa manera se comprende de mejor manera el mensaje: breve y preciso. |