LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 4 APRENDE INEA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 4 APRENDE INEA Descripción: EXAMEN DE REPASO PARTE 2 DE LA SECUENCIA 7 A LA 12 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Qué es un comentario crítico?. a) Una descripción literal de un poema o canción. b) Un análisis personal que incluye la interpretación y valoración de una obra. c) Un resumen de las características técnicas de una obra. 2. ¿Qué elemento NO es necesario incluir en un comentario crítico?. .a) Análisis de recursos literarios utilizados. b) Datos generales de la obra (título, autor). c) Opinión subjetiva del autor sin justificación. 3. ¿Qué es un recurso literario?. a) Una técnica utilizada para embellecer o dar profundidad al lenguaje. b) Una lista de canciones y poemas populares. c) Un conjunto de datos históricos sobre el autor. 4. ¿Qué recurso literario se utiliza en la frase: "El viento canta entre los árboles"?. a) Metáfora. b) Personificación. c) Hipérbole. 5. ¿Qué se busca al interpretar una canción o poema en un comentario crítico?. a) Encontrar el significado literal de cada palabra. b) Evaluar únicamente la estructura formal del texto. c) Analizar el contexto, el mensaje y los sentimientos que transmite la obra. 6. ¿Cuál es un ejemplo de aliteración?. a) "En el silencio solo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba.". b) "El mundo se volvió una sombra oscura.". c) "Corría como el viento al amanecer". 7. ¿Qué aspecto es importante considerar al realizar un comentario crítico?. a) Respetar la opinión del autor, pero incluir argumentos propios bien fundamentados. b) Evitar cualquier análisis de recursos literarios. c) Basar el análisis únicamente en emociones personales sin contexto. 8. ¿Qué tipo de rima ocurre en las palabras "pasión" y "corazón"?. a) Rima asonante. b) Rima consonante. c) Rima libre. 9. ¿Qué se recomienda al analizar el contexto de una canción o poema?. a) Investigar sobre la época, lugar y circunstancias en las que fue creada la obra. b) Ignorar el contexto histórico y cultural para enfocarse en las palabras. c) Centrar el análisis únicamente en el género musical o literario. 10. ¿Qué es fundamental para justificar una opinión en un comentario crítico?. a) Dar opiniones sin explicar por qué se piensa de esa manera. b) Contradecir el análisis del autor original. c) Referirse a detalles específicos de la obra, como palabras, frases o imágenes. 11. ¿Qué es un juego poético de dicción?. a) Un texto técnico que explica las reglas del lenguaje. b) Una composición que utiliza el sonido y ritmo de las palabras para divertir y expresar ideas. c) Un esquema narrativo para contar historias fantásticas. 12. ¿Cuál es un ejemplo de un trabalenguas?. a) "Tres tristes tigres tragan trigo en un trigal.". b) "La luna brilla en la noche oscura.". c) "El viento soplaba suavemente.". 13. ¿Qué son palabras homónimas?. a) Palabras que tienen significados opuestos. b) Palabras que suenan igual pero tienen significados diferentes. c) Palabras que pertenecen a diferentes idiomas. 14. ¿Qué distingue a las palabras homófonas?. a) Tienen la misma pronunciación pero se escriben diferente. b) Tienen el mismo significado y escritura. c) Se escriben igual pero tienen pronunciaciones diferentes. 15. ¿Qué regla de acentuación se aplica a las palabras agudas?. a) Nunca llevan tilde. b) Llevan tilde si terminan en vocal, "n" o "s". c) Llevan tilde si terminan en consonante distinta de "n" o "s". 16. ¿Qué son las palabras esdrújulas?. a) Palabras cuya sílaba tónica es la última. b) Palabras cuya sílaba tónica es la penúltima. c) Palabras cuya sílaba tónica es la antepenúltima. 17. ¿Qué uso tiene la tilde diacrítica?. a) Distinguir entre palabras que se escriben igual pero tienen diferentes funciones o significados. b) Resaltar las palabras importantes en un texto. c) Separar oraciones largas en segmentos más cortos. 18. ¿Cuál de las siguientes palabras utiliza la tilde diacrítica correctamente?. a) Tú (pronombre personal). b) Tu (pronombre personal). c) Tú (determinante posesivo). 19. ¿Qué ejemplo muestra correctamente el uso de la tilde diacrítica en un contexto?. a) "Se que el si ira a la reunión.". b) "Sé que el si ira a la reunión.". c) "Sé que él sí irá a la reunión.". 20. ¿Qué herramienta es útil para practicar los juegos poéticos de dicción?. a) Leer en voz alta trabalenguas y poemas con ritmo. b) Memorizar definiciones técnicas sobre poesía. c) Repetir frases sin atención a la pronunciación. 21. ¿Qué es una convocatoria?. a) Un texto que describe acontecimientos históricos. b) Un documento que invita a participar en actividades con un fin específico. c) Una narración que relata eventos ficticios. 22. ¿Cuál es la intención comunicativa principal de una convocatoria?. a) Informar sobre un tema de interés general. b) Invitar y motivar la participación en una actividad o proyecto. c) Expresar opiniones personales del autor. 23. ¿Qué información NO debe faltar en una convocatoria?. a) La fecha, el lugar y los requisitos para participar. b) Opiniones personales sobre el evento. c) La biografía completa del organizador. 4. ¿Qué parte de una convocatoria explica el motivo o finalidad del evento?. a) título. b) la introducción. c) los requisitos. 25. ¿Qué característica tiene el lenguaje utilizado en una convocatoria?. a) Es técnico y solo comprensible para especialistas. b) Es claro, directo y persuasivo. c) Es subjetivo y lleno de metáforas. 26. ¿Qué elemento de una convocatoria indica cómo inscribirse o participar?. a) Los datos de contacto. b) Los beneficios para los participantes. c) El cierre de la convocatoria. 27. ¿Qué se recomienda al redactar una convocatoria?. a) Usar un lenguaje informal para acercarse a los lectores. b) Estructurar la información de forma clara y ordenada. c) Emplear solo oraciones largas y complejas. 28. ¿Qué elemento NO es necesario en una convocatoria?. a) los pasos para registrarse. b) una lista de materiales adicionales sugeridos. c) los objetivos del evento. 29. ¿Cuál de los siguientes ejemplos muestra una frase persuasiva utilizada en convocatorias?. a) "Únete a nosotros y forma parte del cambio.". b) "Algunos podrán asistir si cumplen ciertos requisitos.". c) "La actividad está abierta, pero no es obligatorio participar.". 30. ¿Qué debe incluirse en el cierre de una convocatoria?. a) Opiniones personales del organizador sobre el tema. b) Una conclusión general sin detalles específicos. c) Información de contacto para resolver dudas o registrarse. 31. ¿Cuál es la función principal de los reglamentos?. a) Expresar opiniones sobre cómo deben comportarse las personas. b) Establecer reglas claras para regular el comportamiento en un contexto específico. c) Persuadir a las personas para que cambien su conducta. 32. Una característica clave de la estructura de los reglamentos es: a) Incluir solo ilustraciones y ejemplos. b) Tener un lenguaje subjetivo y emocional. C) Estar compuesto por normas organizadas en apartados específicos. 33. ¿Cómo deben redactarse las reglas de convivencia para ser efectivas?. a) De manera general y sin detalles específicos. b) Utilizando lenguaje ambiguo. C) Con claridad y precisión, utilizando verbos en modo imperativo. 34. ¿Qué elementos suelen incluir los reglamentos para garantizar su comprensión y aplicación?. a) Ejemplos de situaciones incorrectas y sanciones aplicadas. b) Introducción, definiciones, reglas específicas y sanciones. c) Introducción, imágenes y ejemplos. 35. La función del lenguaje en los reglamentos es principalmente: a) Expresiva, para transmitir emociones. b) Apelativa, para influir en el comportamiento. c) Metalingüística, para analizar las reglas del lenguaje. 36. ¿Cuál de las siguientes es una recomendación para llegar al consenso al redactar reglas?. a) Ignorar las opiniones que no coincidan con la mayoría. b) Evitar la participación de todas las personas involucradas. c) Escuchar activamente y considerar las perspectivas de todos. 37. En un reglamento escolar, ¿qué debe incluirse para abordar conflictos entre estudiantes?. a) Sanciones severas para todos los involucrados. b) Procedimientos claros para la resolución pacífica de conflictos. c) Reglas generales sin ejemplos específicos. 38. Una diferencia clave entre un reglamento y otros textos normativos es: a) Su aplicación limitada a un solo contexto. b) La omisión de sanciones por incumplimiento. c) Su carácter informal y flexible. 39. En el uso del lenguaje para los reglamentos, se debe evitar: a) Verbos en infinitivo. b) Palabras técnicas específicas del contexto. c) Frases ambiguas que generen confusión. 40. Según las recomendaciones para llegar al consenso, ¿cómo se debe actuar ante una opinión contraria?. A) Ignorarla para avanzar más rápido. B) Atacarla para demostrar que está equivocada. C) Escucharla y analizarla con respeto y objetividad. 41. ¿Cuál es el propósito principal de un acta de reunión?. a) Registrar los acuerdos y decisiones tomadas durante una reunión. b) Narrar las experiencias de los participantes en la reunión. c) Evaluar el desempeño de los integrantes. 42. ¿Qué elementos deben incluirse al redactar un acta formal?. a) Lugar, fecha, lista de asistentes, desarrollo y acuerdos. b) Introducción, normas y sanciones. c) Descripciones narrativas de los participantes. 43. ¿Cuál de las siguientes opciones es una característica del lenguaje en las actas?. a) subjetivo y persuasivo. b) formal, claro y objetivo. c) técnio y científico. 44. ¿Qué ocurre si un acta carece de claridad en los acuerdos registrados?. a) facilita la resolución de conflictos. b) aumenta la probabilidad de malentendidos. c) no afecta su validez. 45. ¿Cómo debe estructurarse el desarrollo en un acta?. a) en forma de preguntas y respuestas. b) agrupando todos los temas en un párrafo general. c) detallando los puntos tratados en el orden en que se discutieron. 46. En un acta, la lista de asistentes se incluye para: a) Identificar a los responsables de los acuerdos. b) Verificar quiénes estuvieron presentes y ausentes. c) Añadir un elemento decorativo al documento. 47. ¿Qué se debe evitar al redactar un acta?. a) Detallar los acuerdos alcanzados. b) Usar un lenguaje objetivo y claro. c) Incluir información irrelevante o redundante. 48. ¿Cuál es el propósito de registrar las intervenciones de los participantes en un acta?. a) Evidenciar quiénes hablaron más. b) Reflejar los puntos de vista y argumentos expresados. c) Disminuir la formalidad del documento. 49. ¿Qué diferencia a un acta de un informe?. a) El acta registra decisiones y acuerdos, mientras que el informe analiza y describe situaciones. b) Un informe utliza un lenguaje informal y el acta un lenguaje técnico. c) La extrensión del acta es mayor que la del informe. 50. Al concluir el acta, es importante: a) Resumir los puntos principales y obtener la firma de los asistentes responsables. b) Escribir un párrafo con conlusiones personales del redactor. c) Incluir datos adicionales que no se trataron en la reunión. 51. ¿Qué es un informe de experimento?. a) Una lista de materiales necesarios para realizar un experimento. b) Un documento donde se establen los paso que se siguen en un experimento. c) Un texto que describe el proceso y los resultados de un experimento. 52. ¿Cuál es el propósito principal de un informe de experimento?. a) Convenver al lector de adoptar una postura específica. b) Presentar reglas para realizar una investigación y resumir las teorías científicas relevantes al tema. c) Comunicar de manera clara los procedimientos, resultados y conclusiones. 53. ¿Qué elementos debe contener un informe de experimento?. a) Introducción, hipótesis, materiales, procedimientos, resultados y conclusiones. b) Introducción, desarrollo, lista de materiales, conclusiones. c) Normas de seguridad y descripción del experimento.realizado. 54. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a la hipótesis de un experimento?. a) Descripción detallada del procedimiento. b) Una suposción qeu se busca comprobar o refutar. c) Un resumen de los resultados obtenidos. 55. ¿Qué característica es esencial en el lenguaje de un informe de experimento? A) Creativo y subjetivo. B) Claro, objetivo y técnico. C) Poético y persuasivo. D) Ambiguo y general. a) claro, objetivo y técnico. b) claro, general y persuasivo. c) claro, técnico y subjetivo. 56. ¿Por qué es importante incluir los materiales en un informe de experimento?. a) Para justificar el costo del experimento. b) Para que otros puedan replicar el experimento. c) Para justificar los resultados obtenidos. 57. ¿Qué debe describirse en el apartado de procedimiento?. a) Las teorías que sustenan el experimento. b) Los resultados según se fueron obteniendo. c) Los pasos detallados seguidos durante el experimento. 58. ¿Cuál es el objetivo del apartado de resultados?. a) Presentar los datos obtenidos de forma clara y organizada. b) Comparar los resultados con otros experimentos similares. c) Formular nuevas hipótesis para futuros experimentos. 59. ¿Qué debe incluirse en las conclusiones del informe?. a) Los materiales y procedimientos utilizados. b) Un resumen de todo lo escrito en el informe. c) La relación entre los resultados y la hipótesis inicial. 60. ¿Qué se debe evitar al redactar un informe de experimento?. a) Organizar el contenido en secciones. b) Incluir informaçioin irrelevante o que no sea parte del experimento. c) Usar gráficas para representar los resultados. |