LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 4 APRENDE INEA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 4 APRENDE INEA Descripción: EXAMEN DE REPASO PARTE 1 (DE LA SECUENCIA 1 A LA 6) |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Qué es una capacidad comunicativa?. a) La habilidad de crear historias para el público. b) Un conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes para intercambiar información. c) Una técnica para aprender a leer rápidamente. 2. ¿Cuál es un beneficio de la lectura según el texto?. a) Disminuye el interés en la escritura. b) Mejora la memoria a corto y largo plazo. c) Permite aprender varios idiomas automáticamente. 3. ¿Cuál de las siguientes opciones NO es un beneficio de la lectura mencionado en el documento?. a) Mejorar la atención. b) Pasar un momento agradable. c) Cambiar las funciones del lenguaje. 4. ¿Qué elemento es fundamental al preparar una reseña oral?. a) Crear un guion que contenga los puntos clave. b) Usar únicamente imágenes para explicar el tema. c) No practicar antes de la presentación. 5. ¿Qué significa "prejuicio" según el material?. a) Pensamiento crítico sobre una obra literaria. b) Valoración anticipada y negativa basada en estereotipos. c) Opinión fundamentada sobre un tema de actualidad. 6. ¿Qué parte de una reseña responde a la pregunta "¿De qué trata la obra?"?. a) Opinión y recomendación. b) Datos generales de la obra. c) Resumen de la obra. 7. ¿Qué actitud favorece la escucha activa durante una reseña oral?. a) Desviar la mirada hacia el piso. b) Mantener contacto visual y evitar distracciones. c) Cambiar de tema constantemente. 8. ¿Qué debe incluir la estructura de una reseña?. a) Título, resumen de la obra y un poema. b) Datos generales de la obra, resumen y opinión con recomendación. c) Resumen y una lista de preguntas al público. 9. ¿Qué recomendación es clave al compartir una reseña oral?. a) Leer el texto rápidamente sin detenerse. b) Expresar la opinión sustentada con razones. c) Usar un volumen de voz muy bajo. 10. ¿Cuál es el propósito principal de una reseña?. a) Recomendar o desaconsejar una obra a otras personas. b) Describir las características técnicas del autor. c) Contar la historia completa de una obra. 11. ¿Cuál es el propósito principal de los textos persuasivos?. a) Informar sobre un tema sin emitir opiniones. b) Relatar historias de ficción. c) Influir en las decisiones u opiniones de las personas. 12. ¿Qué elemento de la comunicación se refiere al "medio por el cual se transmite el mensaje"?. a) código. b) canal. c) receptor. 13. ¿Qué es el ruido en el proceso comunicativo?. a) Un tipo de mensaje redundante. b) Un sonido externo que acompaña al mensaje. c) Una interferencia que dificulta o impide la comunicación. 14. ¿Qué tipo de ruido ocurre cuando no se entiende una palabra por no conocer su significado?. a) físico. b) técnico. c) semántico. 15. ¿Cuál es un ejemplo de la función apelativa del lenguaje?. a) "Lávate las manos para prevenir enfermedades.". b) "La pandemia ocurrió en 2019.". c) "Siento tristeza al recordar esos momentos.". 16. ¿Qué característica define a la función referencial del lenguaje?. a) Expresar emociones y sentimientos. b) Transmitir información sin incluir opiniones. c) Convencer a las personas de realizar una acción. 7. En la siguiente situación y contesta: Un amigo te envió un mensaje de audio, pero la bocina de tu celular dejó de funcionar, y no puedes escucharlo. Te preocupa que sea algo urgente. ¿Qué tipo de ruido se presenta?. a) Ruido sintáctico. b) Ruido físico. c) Ruido técnico. 18. ¿Qué significa "persuadir"?. a) Convencer a alguien mediante razones o emociones para actuar o pensar de cierta manera. b) Escuchar activamente lo que alguien más tiene que decir. c) Informar sobre un tema relevante para la comunidad. 19. ¿Cuál es un ejemplo de retroalimentación en la comunicación?. a) Responder con un gesto o palabra para confirmar que se entendió el mensaje. b) Cambiar el tema en mitad de una conversación. c) Escuchar sin expresar ninguna reacción. 20. ¿Qué actitud debe tener una persona emisora para una comunicación efectiva?. a) Hablar rápidamente para transmitir el mensaje en menos tiempo. b) Considerar al receptor y adaptar su mensaje según el contexto. c) Evitar el uso de retroalimentación para no interrumpir al receptor. 21. ¿Qué es un texto argumentativo?. a) Un texto que narra una historia ficticia. b) Un texto que presenta una opinión respaldada por datos y hechos. c) Un texto que describe un lugar o situación. 22. ¿Cuál es la intención comunicativa de un texto argumentativo?. a) Presentar una historia emocionante. b) Proporcionar datos sin emitir opiniones. c) Influir en las personas para que adopten una postura o idea respaldada con argumentos. 23. ¿Qué característica distingue a los temas polémicos?. a) Son siempre relacionados con ciencias exactas. b) Solo se discuten en contextos académicos. c) Generan opiniones opuestas entre las personas. 24. Según el texto, ¿qué elemento NO forma parte de la estructura de un texto argumentativo?. a) Introducción. b) Opinión del lector. c) Conclusión. 25. ¿Qué debe incluirse en la introducción de un texto argumentativo?. b) El tema que se abordará y su contexto. a) La opinión del autor respaldada con datos. c) Un resumen de los argumentos que apoyan el tema. 26. ¿Qué se recomienda al desarrollar los argumentos de un texto argumentativo?. a) Usar únicamente opiniones personales. b) Presentar solo un argumento para no confundir al lector. c) Respaldar los puntos de vista con datos confiables. 27. ¿Qué parte de un texto argumentativo responde a la pregunta "¿Qué postura defiende el autor?"?. a) La introducción. b) Los argumentos. c) La tesis. 28. ¿Qué se busca al redactar una conclusión en un texto argumentativo?. a) Reiterar la postura del autor y resumir los argumentos principales. b) Introducir nuevos argumentos para fortalecer la postura. c) Hacer preguntas abiertas al lector para invitar a la reflexión. 29. ¿Qué herramienta ayuda a sintetizar la información de un texto argumentativo?. a) Un esquema que resuma la introducción, los argumentos y la conclusión. b) Un listado de preguntas abiertas al lector. c) Una narración detallada de los puntos clave. 30. ¿Qué recurso se menciona para apoyar la comprensión de los textos argumentativos?. a) Uso de lenguaje poético y figuras literarias. b) Evitar conectar ideas entre los argumentos. c) Uso de citas y ejemplos de fuentes confiables. 31. ¿Qué caracteriza a un discurso argumentativo?. a) Utiliza descripciones detalladas de paisajes. b) Presenta opiniones respaldadas con datos y hechos. c) Relata acontecimientos históricos sin emitir juicios. 32. ¿Qué es un argumento?. a) Una descripción breve de una situación. b) Una pregunta abierta sobre un tema controversial. c) Un razonamiento que utiliza hechos o datos para respaldar una postura. 33. ¿Qué tipo de argumento es válido en un discurso argumentativo?. a) Aquel que se basa únicamente en opiniones personales. b) Aquel que utiliza datos verificados y fuentes confiables. c) Aquel que generaliza situaciones sin datos específicos. 34. ¿Qué es un argumento falso?. a) Un razonamiento que no se apoya en datos reales ni confiables. b) Un argumento que no tiene conclusión. c) Una opinión que es válida pero no relevante. 35. ¿Cuál de los siguientes ejemplos es un argumento falso?. a) "Estudios muestran que leer mejora la memoria.". b) "Las estadísticas del INEGI indican un incremento del 20%.". c) "Todo el mundo está de acuerdo con esta postura.". 36. ¿Qué actitud favorece el diálogo en una conversación argumentativa?. a) Escuchar activamente sin interrumpir. b) Rechazar inmediatamente las opiniones contrarias. c) Imponer la propia opinión sin argumentos. 37. ¿Qué se recomienda al expresar una opinión argumentada?. a) Utilizar datos y hechos para respaldar lo que se dice. b) Basarse únicamente en emociones para convencer. c) Interrumpir al interlocutor para imponer el punto de vista. 8. ¿Qué actitud dificulta el diálogo en una conversación?. a) Respetar las opiniones de los demás. b) No escuchar los argumentos del interlocutor. c) Hacer preguntas para comprender mejor el punto de vista contrario. 39. ¿Qué elemento distingue a un buen argumento en un discurso?. a) Es breve y carece de datos específicos. b) Incluye ejemplos concretos y evidencias verificables. c) Es una opinión personal sin apoyo de fuentes externas. 40. ¿Qué práctica ayuda a fortalecer un discurso argumentativo?. a) Investigar en fuentes confiables para respaldar los puntos de vista. b) Evitar cualquier opinión contraria. c) Hablar sin planificar previamente las ideas principales. 41. ¿Qué es una narración?. a) Un texto que describe un proceso científico. b) Un relato de acontecimientos reales o ficticios. c) Una lista de hechos históricos organizados cronológicamente. 42. Elemento de la narración que responde a la pregunta "¿quién cuenta la historia?". a) El narrador. b) El ambiente. c) Los personajes. 43. ¿Qué característica es común en la narrativa latinoamericana?. a) Uso exclusivo de historias de ciencia ficción. b) Inclusión de realismo mágico y elementos culturales propios de la región. c) Enfoque en temáticas exclusivamente modernas. 44. ¿Qué tipo de narrador participa como personaje en la historia?. a) Narrador en tercera persona omnisciente. b) Narrador protagonista. c) Narrador observador externo. 45. ¿Qué describe el ambiente en una narración?. a) Los acontecimientos principales. b) El lugar y tiempo en que ocurre la historia. c) La relación entre los personajes. 46. ¿Qué función tienen los personajes en una narración?. a) Describir el ambiente de la historia. c) Explicar las intenciones del narrador. c) Realizar las acciones que desarrollan los acontecimientos. 47. ¿Qué característica distingue al narrador omnisciente?. a) Conoce todos los pensamientos y emociones de los personajes. b) Cuenta la historia desde su punto de vista personal. c) Describe únicamente lo que puede observar externamente. 48. ¿Qué tema suele estar presente en las narraciones latinoamericanas?. a) La influencia de la tecnología en la sociedad. b) La identidad cultural y las problemáticas sociales de la región. c) Exclusivamente mitología clásica europea. 49. ¿Qué se entiende por "realismo mágico"?. a) Una técnica narrativa que combina elementos fantásticos con la realidad cotidiana. b) Una forma de narrar exclusivamente historias fantásticas. c) Un género que utiliza datos históricos para narrar acontecimientos. 50. ¿Qué relación existe entre los personajes y el ambiente en una narración?. a) No tienen relación, ya que son independientes. b) Los personajes interactúan con el ambiente y lo transforman o son afectados por él. c) El ambiente determina únicamente los pensamientos del narrador. 51. ¿Qué es un cuento?. a) Un texto breve que narra una historia real o ficticia con un inicio, desarrollo y desenlace. b) Un listado de eventos históricos ordenados cronológicamente. c) Una descripción detallada de un proceso técnico. 52. ¿Cuál de las siguientes opciones es un subgénero narrativo?. a) Cuento de terror. b) Poema lírico. c) Ensayo científico. 53. ¿Qué elemento NO forma parte de la estructura de un cuento?. a) Introducción. b) Nudo. c) Argumentos. 54. ¿Qué función cumple el desenlace en un cuento?. a) Presentar a los personajes principales. b) Resolver el conflicto planteado en la historia. c) Introducir nuevos personajes y problemas. 55. ¿Qué es la voz narrativa?. a) La persona que escribe el cuento. b) La perspectiva desde la cual se cuenta la historia. c) El personaje principal de la narración. 56. ¿Qué tipo de narrador relata la historia desde su propia experiencia y utiliza "yo"?. a) Narrador omnisciente. b) Narrador testigo. c) Narrador protagonista. 57. ¿Por qué son importantes las reglas de puntuación en un cuento?. a) Permiten al lector interpretar correctamente el significado del texto. b) Solo se usan para separar párrafos en historias extensas. c) Sirven únicamente para embellecer la escritura. 58. ¿Cuál es el propósito de los signos de exclamación en un cuento?. a) Mostrar emociones intensas o sorpresa en los diálogos o narración. b) Indicar un cambio de narrador. c) Separar ideas principales y secundarias. 59. ¿Qué se recomienda al escribir las partes de un cuento?. a) Usar un esquema que incluya introducción, desarrollo y desenlace. b) Crear un desenlace antes de definir los personajes. c) Ignorar el contexto del cuento para concentrarse en los diálogos. 60. ¿Qué se debe considerar al seleccionar un subgénero narrativo para un cuento?. a) La longitud de las oraciones en el texto. b) La cantidad de personajes secundarios. c) Los temas que interesan al autor y su público. |