LENGUAJE Y COMUNICACION y su didactica
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() LENGUAJE Y COMUNICACION y su didactica Descripción: II bimestre |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Las habilidades de hablar, escuchar, leer y escribir son fundamentales en el proceso de integración social y desarrollo: a. Cultural del ser humano. b. Intelectual de las personas. c. Social del individuo. 2. Los actos de comunicación requieren la consciencia e intención explícitas del: a. Texto. b. Sujeto. c. Objeto. 3. La redundancia pragmática nos permite participar de modo sencillo en situaciones: a. Sucesivas - dinámicas. b. Cotidianas - típicas. c. Temporales - estables. 4. Si el mensaje se presenta mediante formas naturales, espontáneas, relativamente universales, altamente significativas, incluso entre diferentes grupos culturales, la comunicación es: a. Digital. b. Analógica. c. No verbal. 5. La descripción y comprensión de los procesos comunicativos parten de cuatro pilares difíciles de separar: a. Naturaleza, maduración, adquisición y aprendizaje. b. Competencia, aptitudes, actitudes y factores. c. Adquisición, propuesta, estructura y desarrollo. 6. El sistema de comunicación se compone siempre de tres tipos de aparatos: a. Descripción, adquisición y maduración de conocimientos. b. Transmisión, complementación y adquisición de actitudes. c. Recepción, emisión y central de procesamiento. 7. Un sistema cognitivo bien desarrollado permite una afectividad más equilibrada, empática y enriquecedora, tanto hacia: a. El ser personal como a uno mismo. b. Los demás como eje de comunicación. c. Los demás como a sí mismo. 8. La participación en actos comunicativos será posible y efectiva en la medida enque el comunicante disponga de: a. Conocimientos generales y específicos. b. Preguntas generales y completas. c. Códigos actuales y difíciles. 9. El objetivo educativo es desarrollar progresivamente la competencia comunicativa, es decir, un repertorio de conocimientos y conductas: a. Lingüísticas - auditivas. b. Comunicativas - lingüísticas. c. Visuales – Lingüísticas. 10. La capacidad para reflexionar y manipular las unidades fonémicas y grafémicas de la palabra, se define como conciencia: a. Grafofónica. b. Ortográfica. c. Sintáctica. 11. El texto se produce en un contexto determinado mediante el discurso; es en el contexto donde el texto como signo adquiere un significado. No podemos esperar la comprensión oral o lectora de los alumnos si carecen de la información contextual que da sentido al texto en: a. La redacción. b. El significado. c. El discurso. 12. Los textos producen su propio contexto, de modo que para entender una frase recurrimos a partes anteriores para inferir su : a. Significado. b. Secuencia. c. Importancia. 13. Todos los niveles y fases de desarrollo previos al texto (ideas, imágenes, proposiciones, reflexiones, mensajes internos, etc) pueden ser considerados como: a. Textualización. b. Paratexto. c. Pretextos. 14. La enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura es una cuestión fundamental, no sólo desde una perspectiva didáctica, sino como eje en torno al cual gira el desarrollo: a. Económico de la persona. b. Social de una persona. c. Cognitivo de la persona. 15. Las nuevas tecnologías, en particular internet están influyendo en todos los ámbitos de nuestras vidas sobretodo en: a. La lectoescritura. b. La comunicación. c. Las actitudes. 16. Frente a las dificultades que enfrenta la lectura en relación con la tecnología, muchas personalidades se atreven a hacer pronósticos, qué autor pronostica la siguiente frase: “El libro resistirá el embate de las nuevas tecnologías, pero los lectores se reducirán a una minoría”. a. Isabel Solé. b. Vargas Llosa. c. Antonio Mendoza. 17. Las técnicas para comprender un texto, las estrategias para abordarlo según el propósito del lector, la estructura del texto, los tipos de conocimientos previos, las preguntas e hipótesis de partida, se deben aplicar en: a. Áreas básicas. b. Todas las áreas. c. Áreas complementarias. 18. La correcta articulación - pronunciación, lectura frecuente, fijación nemo (dictado) gnoso (redacción) grafo-motriz (copia) son factores indispensables para el aprendizaje de la: a. Caligarfía. b. Redacción. c. Ortografía. 19. Para enseñar a leer el docente prioriza los factores lógicos y técnicos del lenguaje y el proceso de aprendizaje, iniciado en los elementos más simples y abstractos ( letras, fonemas o sílabas) para componer las unidades más complejas de la lengua (palabras, frases), al ejecutar todo este proceso, utiliza el método: a. Mixto. b. Sintético. c. Analítico. 20. Para enseñar a leer el docente parte de elementos más complejos (la frase o la palabra) para ir descomponiéndolos (sílabas, letras), al ejecutar todo este proceso, utiliza el método: a. Sintético. b. Analítico. c. Mixto. 21. Leer y escribir no se reduce al dominio de una técnica de lectoescritura, sino que “el desafío consiste en formar lectores inteligentes, voluntarios, asiduos, críticos y autónomos que experimenten placer e incorporen la lectura a sus actividades cotidianas, y que, además, puedan producir textos: a. Coherentes-adecuados. b. Adecuados-amplios. c. Coherentes - sintéticos. 22.-El modelo descendente (top-down) considera que el proceso de lectura comienza en el lector, no en el texto. En este modelo priman los conocimientos y experiencias del lector sobre el texto o mensaje para acceder a la comprensión lectora. Por lo tanto, en este modelo el núcleo de la lectura es: a. La decodificación. b. La comprensión. c. La codificación. 23. Pretender que un niño se exprese bien por escrito sólo a partir de la teoría es una labor ingente y poco fructífera. El mejor método de aprendizaje de la expresión escrita parte fundamentalmente de la: a. Exigencia. b. Lectura. c. Ortografía. 24. En la lengua oral se producen constantes interrupciones entre los interlocutores, al captar, con pocas palabras, el mensaje y desear responder inmediatamente al estímulo. En la escrita, el que escribe y el que lee no se: a. Interrumpen. b. Relacionan. c. Complementan. 25. La conversación, en los primeros niveles, hasta los ocho o nueve años, debe iniciarse como pasatiempo para que los alumnos hablen de los acontecimientos del mundo infantil con: a. Libertad-espontaneidad. b. Coherencia - libertad. c. Espontaneidad - coherencia. 26. El cultivo de la exposición oral, también llamada conferencia o charla, genera una serie de destrezas o habilidades básicas de diversa índole: a. Emocionales, intelectivas, lingüísticas, psicosociales y práctico utilitarias. b. Práctico utilitarias, entonación, intelectivas, psicosociales e intelectivas. c. Intelectivas, lingüísticas, pronunciación, emocionales y práctico utilitarias. 27. El discurso literario, siempre que reúna las condiciones que lo definen operativamente como tal, resulta ser un instrumento privilegiado del que dispone el individuo para: a. Identificar su capacidad. b. Redefinir muchos conceptos. c. Descubrirse a sí mismo. 28. Con toda precisión Dámaso Alonso menciona: “La lectura modifica al hombre en su inteligencia, en sus afectos y en su voluntad”, es decir el ser humano se interpreta a sí mismo e interpreta el: a. Texto. b. Mundo. c. Contexto. 29. Para incentivar la lectura se propone trabajar en un ambiente lúdico- afectivo. Para asumir la línea de acción antes mencionada qué slogan asumiría en su práctica docente con la finalidad de rescatar la lectura: a. El verbo leer no soporta el imperativo. b. El verbo leer sí soporta el imperativo. c. El verbo leer soporta toda exigencia lectora. 30. La puesta en práctica de la competencia literaria resulta ser un proceso comunicativo sumamente complejo e ineludiblemente de naturaleza: a. Proactiva. b. Activa. c. Interactiva. |