Lenguaje Comunicación y su didáctica
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Lenguaje Comunicación y su didáctica Descripción: Examen tablet BIM I |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Decimos que “la adquisición de la competencia comunicativa es”: A. Un proceso inacabado por antonomasia. B. El nivel de desarrollo finalizado en la etapa preescolar. C. El nivel de desarrollo predidáctico. Tendencias de la lingüística moderna son: A. El análisis del discurso y la lingüística del texto. B. El estudio estructuralista y la normativa. C. La pragmática y la gramática. Elija las DOS respuestas correctas: Ejemplos de códigos no verbales son: A. Las palabras. B. Los tonos de voz. C. El movimiento corporal. D. La distancia entre los hablantes. La forma básica de la lengua oral es la conversación. Falso. Verdadero. El “análisis del discurso escrito, de las tipologías textuales, los géneros, la coherencia y cohesión textual, la progresión temática, el estilo, etc.” son campos de la investigación de la DLL centrada en: A. las creencias. B. la metodología. C. los contenidos. La expresión: "Te comería a besos" se corresponde a un acto de habla indirecto. Verdadero. Falso. Adecuar el texto a diferentes contextos es una propiedad textual. Verdadero. Falso. El uso de conectores dentro de un discurso, corresponde a una estrategia de: A. Coherencia. B. Cohesión. C. Adecuación. El ajuste curricular 2016 está planteado para el desarrollo de unidades didácticas dentro del área de Lengua y Literatura. Falso. Verdadero. La comunicación implica un proceso de negociación de significados. Falso. Verdadero. Elija las DOS respuestas correctas. Son habilidades de la competencia lingüística: A. La ortografía. B. La adecuación del lenguaje a diferentes contextos. C. La sintaxis coherente. D. La competencia comunicativa. La adquisición de la competencia comunicativa es un proceso inacabado por antonomasia. Falso. Verdadero. La codificación literal del enunciando: “La fórmula del agua es H2O” evidencia el: A. significado contextual. B. reconocimiento de las implicaturas. C. significado lingüístico. El método es: A. Un plan general de enseñanza/aprendizaje con una distribución concreta en unidades y recursos. B. El conjunto de asunciones valorativas en relación con la naturaleza de la enseñanza/aprendizaje. C. El conjunto de unidades y subunidades dentro de la malla curricular. Elija las DOS respuestas correctas: La elección del tema para iniciar procesos de aprendizaje debe atender: A. Interés de los docentes y estudiantes. B. Un aprendizaje aplicativo, significativo. C. Lo contenidos ministeriales. D. Lo que siempre recomienda el libro guía. La gramática es para la pragmática, un conocimiento caduco. Falso. Verdadero. El saludo, al iniciar un discurso, es un ejemplo de: A. Las máximas de cooperación. B. Las implicaturas. C. Las reglas regulativas. La expresión “nuestro objetivo no es enseñar gramática sino enseñar a hablar” permite inferir que: A. La lengua no es un contenido enseñable; sino una actividad que debe hacerse, un instrumento que se debe aprender a usar con propiedad y adecuación. Es decir, que sólo se puede aprender una actividad haciéndola. B. Lo más importante en la enseñanza de la lengua está en la normativa que solo nos ofrece la gramática, atendiendo a criterios morfosintácticos, semánticos, léxico y fonéticos. C. La enseñanza de la lengua se debe limitar a aspectos fonéticos y no normativos, esto es tener conciencia de cada una de las unidades diferenciadoras de la lengua. La competencia que promueve el goce estético se denomina: literatura. Escriba la palabra correcta. Las rimas, leyendas, cuentos y poesía, son aprendizajes que se desarrollan en los bloques de: A. Literatura. B. Lengua. C. Lectura. Elija las DOS respuestas correctas: La DLL atiende a que el alumno viva: A. Procesos, desarrolle y aplique estrategias y procedimientos que le sirvan de referencia para su actuación espontánea. B. La renovación de instrumentos de evaluación. C. La epistemología de la didáctica y la pedagogía. D. Un manejo adecuado de la normativa desde los estudios estructuralistas del lenguaje. La comunicación es un fenómeno esencialmente oral. Verdadero. Falso. La competencia comunicativa puede entenderse como una serie de subcompetencias. Ejemplos: competencia ______(dominio del código lingüístico),competencia_______( capacidad de adecuarse al contexto), competencia______( capacidad de crear discursos coherentes) y competencia______( capacidad de resolver problemas comunicativos). A. gramatical, sociolingüística, discursiva, estratégica. B. sociolingüística, gramatical, discursiva, estratégica. C. estratégica, gramatical, discursiva, sociolingüística. La______, la experiencia______y la competencia______van unidas y mantienen relaciones de interdependencia y de________. A. recepción, lectora, literaria, complementación. B. lectura, receptiva, lingüística, complementaria. C. recepción, comunicativa, pragmática, complementaria. En la comunicación escrita nos referimos a los enunciados como: A. Actos de lectura. B. Actos de escritura/lectura. C. Actos de escritura. La DLL posee una perspectiva lingüística centrada en los procesos comunicativos, de carácter pragmático y discursivo. Verdadero. Falso. Elija las DOS respuestas correctas Ejemplos de competencia discursiva son: A. Elegir el vocabulario adecuado al contexto. B. Utilizar coherencia entre los enunciados. C. Generar procesos de cohesión entre los enunciados. D. Tener buena ortografía. Elegir un tema acorde con el contexto de los estudiantes, se asocia a: A. La funcionalidad. B. El realismo. C. La coherencia textual. Elija las DOS respuestas correctas. El estudio de las variantes lingüísticas evidencia: A. El carácter pragmático de la DLL. B. El estudio lingüístico normativo de la DLL. C. Una reflexión teórica de la gramática. D. La importancia de entender la lengua desde sus usos y transformaciones. La intención del hablante en el enunciado "Te amaré por siempre" se corresponde al acto ilocutivo del habla. Verdadero. Falso. En el proceso de comunicación, la información trasmitida no siempre posee un código lingüístico. Falso. Verdadero. Relacionar un poema de amor, con una canción y una película, es un acción intertextual. Falso. Verdadero. Por contexto la expresión "Muy bonito" puede tener varias connotaciones, de acuerdo a diferentes contextos. Falso. Verdadero. La diferencia entre decir: “Buenos días, es un placer conocerte” y ¡Qué hubo, mi bro! se explica por la existencia de variantes: A. Dialectales. B. Diastráticas. C. De registro. El intertexto lector es: A. La capacidad del lector de relacionar el nuevo texto con otros textos leídos anteriormente. B. El contexto lingüístico que está vinculado con la época en la que se produce el acto comunicativo. C. La comprensión eficaz del texto, acción en la que interviene el emisor y el receptor. “La parte abstracta y objetivable del habla” es: A. La comunicación. B. El enunciado. C. La retroalimentación. El ajuste curricular de la Actualización y Fortalecimiento Curricular de Educación Básica (2016) del Ministerio de Educación del Ecuador, dentro del área de Lengua y literatura podemos observar: A. Seis bloques por nivel. B. Cinco bloques por nivel. C. Cuatro bloques temáticos por nivel. La unidad lingüística básica de la comunicación oral es el enunciado. Verdadero. Falso. Elija las DOS respuestas correctas. Un docente que investiga estrategias para animar a la lectura se encuentra: A. innovando desde la metodología. B. analizando el contexto. C. estudiando gramática. D. analizando variantes lingüísticas. Se denomina como criterios de evaluación a los aprendizajes básicos que se aspira a promover en los estudiantes en un área y un subnivel determinado de su escolaridad adquieran. Falso. Verdadero. |