option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

LENGUAJE Y COMUNICACION sobre Marxismo y la Filosofía del Lenguaje

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
LENGUAJE Y COMUNICACION sobre Marxismo y la Filosofía del Lenguaje

Descripción:
CLASE N° 13 SEGUNDO PARCIAL

Fecha de Creación: 2025/07/06

Categoría: Otros

Número Preguntas: 20

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿En qué se centra principalmente el subjetivismo individualista al analizar la expresión?. En la expresión de la vivencia, la cual es un acto puramente individual. En la estructura sociológica de la vivencia y la expresión. En la ideología cotidiana.

¿Cuáles son los dos miembros que la teoría de la expresión considera esenciales?. El diálogo y la interacción discursiva. Lo interno y lo externo. La estructura social de la vivencia.

¿Qué presupone la teoría de la expresión sobre lo expresado?. La expresión como un acto fisiológico. La expresión como una transición cuantitativa. La preexistencia de lo expresado antes de la expresión.

¿Dónde se encuentran las fuentes de la teoría de la expresión según el texto?. El material externo. El material interno. El material del espíritu.

¿Qué ocurre con lo vivenciado y expresado cuando se apropia del material externo?. Lo interno cambia al convertirse en externo. Lo externo permanece inalterado. Lo interno y lo externo se fusionan sin cambio.

¿Qué afirma el texto sobre la diferencia entre lo interno y lo externo?. Hay una diferencia cualitativa. No hay diferencia cualitativa. La diferencia es solo cuantitativa.

¿Quién organiza a quién?. La vivencia organiza la expresión. La expresión organiza la vivencia. Ambas se organizan mutuamente.

¿Qué representa un enunciado monológico para el subjetivismo individualista?. Un acto individual y puramente interno. Un acto individual, pero con orientación social. Un acto puramente social.

¿Dónde se construye la palabra?. En el interior del hablante. En el interior del oyente. En el territorio común entre el hablante y el interlocutor.

¿Por qué se determina la estructura del enunciado?. La situación social inmediata. La situación social más amplia. Ambas, la inmediata y la más amplia.

¿Qué determina la orientación social de la vivencia del hambre?. La conciencia individual. La orientación social. Las necesidades fisiológicas.

¿Cuáles son los dos polos de la vivencia mencionados en el texto?. Vivencia-yo, vivencia-nosotros. Vivencia-nosotros, vivencia-yo. Vivencia-yo, vivencia-nosotros, vivencia-nosotros.

¿Qué determina la complejidad y brillantez del mundo interior?. La firmeza de una orientación social. La soledad. La indiferencia.

¿Cómo se interpreta la palabra según el texto?. El interior del hablante. Las interrelaciones sociales. Las formas lingüísticas.

¿Qué considera el texto que es la conciencia?. Una fuerza social. Una ficción. Una entidad individual.

¿A qué se refiere el texto con la ideología cotidiana?. La conciencia. La psicología social. La ideología cotidiana.

¿De qué depende la vida de una obra ideológica?. Su originalidad. Su relación con la ideología cotidiana. Su forma estética.

¿Dónde surge el enunciado?. En el interior del hablante. En el interior del oyente. Entre los hablantes.

¿Con qué está vinculada la comunicación discursiva?. La situación extraverbal. La situación lingüística. La situación social.

¿Cuál es la realidad principal del lenguaje según el texto?. La enunciación monológica. La interacción discursiva. El diálogo en sentido estricto.

Denunciar Test