option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Lenguaje y comunicación primer bimestre v 5

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Lenguaje y comunicación primer bimestre v 5

Descripción:
Preparación para el examen del primer bimestre

Fecha de Creación: 2016/05/21

Categoría: Otros

Número Preguntas: 40

Valoración:(8)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La promoción de aula se concibe como un referente para: el profesor y el Padre de familia. el profesor y el alumno. el profesor y las autoridades.

Los tres tipos de contenidos (conceptuales procedimentales y actitudinales) se deben trabajar en las actividades de enseñanza-aprendizaje de forma: unidireccional. interrelacionada. lineal.

Para lograr aprendizajes significativos se partirá de: las experiencias concretas y conceptualizaciones. la vida real del estudiante y sus experiencias concretas. conceptualizaciones y la vida real del estudiante.

El currículo oculto corresponde a todo aquello que el profesor: no puede transmitir y aparece en los programas. transmite de forma consciente y está explícito en los programas. transmite de forma consciente, aunque no aparecen los programas.

Los bloques temáticos deben encontrarse de forma que los alumnos puedan: considerarlos como valores absolutos. asimilarlos desde sus conocimientos previos. recibir los conocimientos que dicta el profesor.

El acto de programar es tan complejo que abarca el conocimiento previo de la situación, el presente y la mirada al futuro por lo tanto será una tarea: reflexiva, repetitiva e investigadora. investigadora, repetitiva comunicativa. dinámica, reflexiva e investigadora.

A la didáctica de la lengua y la literatura le interesa Especialmente ::los saberes con los procesos de comunicación: formal y espacial. grupal e individual. oral y escrita.

La didáctica de la lengua y la literatura (DLL) profundiza en el análisis de interacciones, orales o escritas, cotidianas o especializadas, como condición previa e indispensable para el logro de sus: objetivos esenciales. contenidos esenciales. destrezas esenciales.

El objetivo de la didáctica de la lengua y literatura es la intervención entendida como el hecho de formar hablantes competentes, lectores eficaces, buenos redactores, capaces de relacionarse con los demás, es decir: individuos plenamente desarrollados. individuos capaces de leer bien. individuos con alta capacidad de oralidad.

Todos los contenidos de la lengua y literatura deben estar subordinados a las siguientes finalidades: mejorar la capacidad de comprensión y expresión de los diferentes tipos de mensajes, iniciar una reflexión sistemática y funcional sobre la propia lengua; y, sobre todo: reflexionar sobre la transversalidad de la lengua. desarrollar y afianzar el hábito de lectura. enseñar lengua como un contenido.

Durante mucho tiempo se han usado, con imprecisión e indistintamente los términos didáctica método y enfoque como sinónimos, persiste la confusión entre didáctica y metodología, simplemente se sugiere: orientaciones y códigos. elementos y partes. procedimientos y técnicas.

Existen investigaciones que siguen métodos abiertamente experimentales, y cuasi-experimentales de descripción cuantitativa, de valoración cualitativa y: abiertamente especulativos. originalmente descriptivos. eficazmente formativos.

Los innanistas han postulado la experiencia de una " gramática universal " e interna que contiene los principios formales de todas las lenguas; por lo tanto, consideran que gracias a las reglas el niño es capaz de usar la lengua de modo : persuasivo. creativo. significativo.

Elija el criterio que debe guiar la selección de contenidos: relevancia comunicativa y actualidad. fenómenos de uso lingüístico y teorías educativas. teorías educativas y actualidad.

Los estudiantes mientras escuchan y leen comprensivamente deben estar: inquietos y comunicativos. motivados y activos. en sosobra y motivados.

El docente de lengua y literatura está llamado a promover situaciones en las que el alumno experimente, reflexiones descubra nueva información y sobre todo se: comunique. deleite. critique.

17. El profesor puede plantear a los alumnos situaciones que les hagan pensar, dialogar, descubrir analizar los mensajes para obtener su verdadero significado. Por ejemplo podemos grabar los programas de radios de varias cadenas para analizar las posturas referentes sobre un tema social o político y a partir de ahí definir la postura del: expositor de la cadena. alumno. profesor.

Al hablar de los elementos del diseño curricular tenemos los contenidos, aquellos que constituyen: las habilidades comunicativas concretas que se van a desarrollar en la unidad. la materia básica a dominar por el alumno. los medios auxiliares utilizados en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Desde el punto de vista pedagógico: pocos elementos del currículo deben ser abiertos, flexibles y negociables. algunos elementos del currículo deben ser abiertos flexibles, y negociables. todos los elementos del currículo deben ser abiertos, flexibles y negociables.

Un elemento indispensable del currículo es la evaluación, la misma requiere: medios auxiliares utilizados en el proceso de enseñanza-aprendizaje. capacitación específica del profesorado. habilidades comunicativas concretas que se van a desarrollar en la unidad.

Es necesario favorecer la implicación emotiva del alumno en la expresión y en la comprensión, incorporando en las actividades: conocimientos y problemas. experiencias y actitudes. trabajos y experiencias.

La comprensión oral, más allá de la mera audición y percepción del enunciado es la interpretación adecuada de los: significado del sentido. sentido y símbolos. significados y los sinónimos.

Las prácticas didácticas de los docentes condicionan las prácticas de la evaluación: formativa. sumativa. diagnóstica.

La comprensión de un texto por el lector estará condicionada por lo que previamente conoce y por lo actualizado de esos conocimientos durante el proceso de: lectura. escritura. escucha.

El docente como investigador debe formar a sus alumnos con capacidad de: ensayo en los procesos gramaticales. autonomía en los procesos comunicativos. dependencia en el hecho de producir.

El carácter interactivo de la lectura se debe a la presencia de las aportaciones del: receptor/emisor. emisor. receptor.

Las actividades básicas de la comunicación oral son: entender / leer. hablar / entender. hablar / escribir.

El texto escrito refleja, hasta cierto punto, el modelo del mundo de su emisor; el receptor sólo puede aceptarlo para: comprender el texto. tratar los modelos. informar los procesos.

La competencia lingüística y las capacidades para su empleo sólo son apreciables a partir de: situaciones muy comunicativas. la puesta en práctica de las habilidades lingüísticas. dominio lingüístico.

Son funciones del profesor de lengua y literatura organizar y planificar la materia según las necesidades del: contexto. alumnado. establecimiento.

Cómo "actividad" la comunicación oral no es una "cosa" sino una "acción" (un acto), y solo existe entre los participantes en forma de: interacción. acción. contacto.

Las variedades diastráticas, por su parte, son los códigos lingüísticos propios de los hablantes que pertenecen a distintos estratos sociales. Por ejemplo, el concepto de lengua culta o vulgar se refiere a distintas variedades diastráticas de la: misma lengua. otra lengua. interlengua.

Entre los códigos paralingüísticos que manejamos están el timbre de voz, el tono medio empleado, la intensidad de la voz, el ritmo del habla y la: entonación expresiva. variedad cultural. habilidad pragmática.

El profesorado de lengua y literatura debe tener rasgos de una especialísima: formación. auto-formación. meta-auto-formación.

El acto de la escritura incluye únicamente el emisor y el enunciado. La enunciación se reduce a la transcripción gráfica del texto y su incidencia en el sentido o en los significados del enunciado es: mucho. poco. ninguno.

Todos los hablantes dominan códigos lingüísticos familiares y coloquiales y también es muy frecuente el registro formal. La familiaridad con que los niños tratan a los desconocidos obedece a que sólo han adquirido el registro: coloquial. formal. familiar.

El docente como investigador de aula debe elaborar su propio modelo de descripción lingüístico funcional en relación a: los contenidos didácticos que se pretendan. los objetivos didácticos que se pretendan. las destrezas didácticas que se pretendan.

El profesor de lengua y literatura debe poseer conocimientos teóricos y metodológicos, los mismos que le permitirán: dominar el grupo, permitiendo algarabía en el grupo. explicar de mejor manera los contenidos de su asignatura. explicar las clases, dando paso a apuntes austeros.

La interlengua referida a una lengua extranjera es el nivel de desarrollo que ha adquirido el alumno a lo largo de su aprendizaje, frente a la competencia plenamente desarrollada del hablante nativo; sin embargo, hoy en día este concepto se ha desarrollado ampliamente que puede hablarse de interlengua en los propios hablantes nativos. De acuerdo con lo anterior, hasta qué punto un hablante puede desarrollar su competencia comunicativa?. la relación con un extranjero determina el nivel de desarrollo de su competencia comunicativa. la exigencia del docente en el aula determina el grado de desarrollo de la competencia comunicativa. un hablante siempre está en un estadio de desarrollo de su competencia comunicativa.

La competencia comunicativa, no se puede aprender, no es un objeto de aprendizaje formal, sino es una capacidad que se debe adquirir mediante la participación de procesos comunicativos reales; por lo tanto según el enfoque comunicativo: sólo hablando se adquiere la competencia comunicativa. hablando y escribiendo se adquiere la competencia comunicativa. sólo escribiendo se adquiere la competencia comunicativa.

Denunciar Test