option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

LENGUAJE DISARTRIA, DISLALIA, DISFASIA, DISFEMIA, DISLEXIA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
LENGUAJE DISARTRIA, DISLALIA, DISFASIA, DISFEMIA, DISLEXIA

Descripción:
PREGUNTAS DEL tema 6

Fecha de Creación: 2023/11/05

Categoría: Otros

Número Preguntas: 24

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El fenómeno del “idiolecto” (lenguaje) permite a un observador bien entrenado distinguir la forma peculiar en que se expresa tanto una persona normal como a una con trastorno particular. V. F.

Sonidos ordenados así: “i-e-a”, o “L-K-B”; siguen un orden de acuerdo con las leyes de facilidad y visibilidad. V. F.

A la edad de 5 años, los niños dicen con mejor fluidez la R, LL Y Z. V. F.

La palabra frase se desarrolla al mismo tiempo que G y K. V. F.

Los problemas estructurales del lenguaje y la gramática están menos relacionados con dislalia que disartria. V. F.

Una dificultad para usar la estructura gramatical implica directamente dificultad articulatoria. V. F.

Falta de gramatismo es igual a disartria. V. F.

Existe una relación directa entre la dificultad articulatoria y gramatical. V. F.

En las disartrias no hay afectación orgánica. V. F.

Disartria es sinónimo de dislalia específica o funcional. V. F.

Las disartrias son sinónimo de dislalias funcionales o dinámicas. V. F.

Las disartrias tienen explicación neuropsicológica. V. F.

Disartria y disglosia son sinónimos de dislalia específica o funcional. V. F.

Las fisuras velopalatinas son una causa frecuente de disglosias. V. F.

En la dislalia endógena y en la específica hay diferencias en la etiología. V. F.

Ideoléctico es sinónimo de dislalia específica o funcional. V. F.

A nivel estructural, ocurren las dislalias fonales o dinámicas, las cuales tienen déficit en la construcción de palabras y no en sílabas. V. F.

El método “masticatorio” se utiliza para fortalecer la articulación cuando se está afectado de tartamudez. V. F.

La tartamudez se corresponde como trastorno con la disfemia o la dislalia. V. F.

La tartamudez primaria surge cuando el afectado, sale del entorno familiar y llega a la escuela. V. F.

Desarrollo del lenguaje: a los 3-4 meses aparece el tono afectivo y a los 5-9 la sonrisa social. V. F.

Mediante el idiolecto se puede detectar un trastorno. V. F.

Las ecolalias forman parte de las alteraciones del lenguaje no “exclusivas” de los autistas; mientras que las “disfemias” son solo propias de los afectados por “tartamudez”. V. F.

Una dificultad para usar la estructura gramatical implica directamente dificultad articulatoria. V. F.

Denunciar Test