LENGUAJE II
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() LENGUAJE II Descripción: Preguntas examen sobre el tema 2 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Señala, en la siguiente secuencia de diálogo entre A y B, en qué turno de palabra se ejerce la función fática y en cuál la función conativa del lenguaje. A: No te olvides de sacar la basura cuando llegues a casa. B: Sí, bueno, vale. A fática y B conativa. A conativa y fática y B solo conativa. A conativa y B fática. Indica qué máxima de la teoría de la cooperación (Grice) se incumplen en los enunciados metafóricos. la máxima de modo. la máxima de cantidad. la máxima de calidad. La comunicación “ostensiva” se puede considerar más compleja que la “no ostensiva” porque la “ostensiva”. requiere inferencias de segundo orden y la “no ostensiva” solo inferencias de primer orden. requiere inferencias de segundo y tercer orden y la “no ostensiva” solo inferencias de segundo orden. requiere explicaturas e implicaturas y la “no ostensiva” solo requiere implicaturas. La importancia del juego de ficción en el desarrollo del lenguaje reside en. las habilidades metarrepresentacionales que exhibe. las conductas ostensivas que genera. las implicaturas conversacionales que requiere. La diferencia entre el significado proposicional y el significado del hablante en una pregunta es que. el proposicional representa la intención con que se hace la pregunta y el del hablante representa el objeto de la pregunta. el proposicional representa el objeto de la pregunta y el del hablante representa la intención con que se hace la pregunta. el proposicional representa el sentido literal de la pregunta y el del hablante su sentido figurado. ¿Qué inferencias es necesario llevar a cabo para entender la siguiente pregunta, entendida como petición? “¿Sabes si han llegado ya todos?”. ninguna, porque se trata de una pregunta convencional. solo explicaturas. solo implicaturas conversacionales. Observa la siguiente frase ambigua y señala dónde reside el problema de su interpretación: “Un avión español se estrella en Turquía por tercera vez en lo que va de año”. en el significado proposicional. en el significado del hablante. en el significado lingüístico. ¿Cuál de las tres siguientes clases de inferencias, -explicaturas, implicaturas no conversacionales e implicaturas conversacionales, conlleva un mayor nivel de complejidad en términos de metarrepresentaciones?. implicaturas conversacionales. implicaturas no conversacionales. explicaturas. ¿Qué relación tiene la capacidad metarrepresentacional humana con la comunicación ostensivo-inferencial que nos caracteriza como especie?. la comunicación ostensivo-inferencial depende de la capacidad metarrepresentacional. la capacidad metarrepresentacional depende de la comunicación ostensivo-inferencia. son independientes la una de la otra. La noción de “significado como uso” se corresponde con una concepción “externista” del significado porque. defiende la idea de que el significado está en los objetos y eventos del mundo. define el significado en términos referenciales. concibe el lenguaje como un juego social basado en reglas convencionales. ¿En cuál de los siguientes fenómenos se pone de manifiesto la influencia del lenguaje sobre el pensamiento?. en la rapidez con que se adquiere el lenguaje sin instrucción explícita. en el aumento de las habilidades metarrepresentacionales asociado al desarrollo del lenguaje. en la relativa lentitud con que se desarrolla la función autorreguladora del lenguaje. ¿Cuál de las siguientes posiciones teóricas es más compatible con la idea de que el pensamiento abstracto y proposicional puede existir sin lenguaje?. la hipótesis del relativismo lingüístico. la teoría de Jackendoff del acceso al pensamiento. la posición de Dennett y Carruthers sobre las relaciones entre el lenguaje y el pensamiento. ¿Con qué función del lenguaje de las que propone Jakobson estarían más relacionados los enunciados lingüísticos no proposicionales?. con la función directiva. con la función metalingüística. con la función expresiva. La ventaja del carácter digital de los signos lingüísticos es que. hace posible la infinitud discreta del lenguaje. facilita la descripción de objetos y escenarios. permite inferir la intención comunicativa de los hablantes. ¿Qué relación hay entre el habla privada y el habla comunicativa, según Vygotski?. el habla privada ayuda a desarrollar la función comunicativa del lenguaje, pero no a la inversa. el habla privada y el habla comunicativa se influyen mutuamente en su desarrollo. el habla privada y el habla comunicativa siguen cursos de desarrollo independientes. |