option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Lenguaje y literatura.

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Lenguaje y literatura.

Descripción:
Literatura salvadoreña contemporánea (Semana VII).

Fecha de Creación: 2019/06/02

Categoría: Otros

Número Preguntas: 41

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Se cree que hace 60 mil años comenzó la migración de Homo sapiens desde Asia a América, la ruta empleada fue: El rostro del Orbis terrarum, lo que en un primer lugar se creyó eran las indias resulto ser un nuevo continente. Aztecas, mayas e incas. El estrecho de Bering. Religiosidad, fantasía y creatividad, simbolismos, visión global y lirismo.

Durante la época precolombina, el continente americano estuvo poblado por diferentes pueblos que fueron ocupando el territorio de manera gradual, dentro de los grupos más desarrollados se pueden mencionar a: Aztecas, mayas e incas. El rostro del Orbis terrarum, lo que en un primer lugar se creyó eran las indias resulto ser un nuevo continente. El estrecho de Bering. Religiosidad, fantasía y creatividad, simbolismos, visión global y lirismo.

Las características generales de estas civilizaciones fueron: El estrecho de Bering. El rostro del Orbis terrarum, lo que en un primer lugar se creyó eran las indias resulto ser un nuevo continente. Aztecas, mayas e incas. Religiosidad, fantasía y creatividad, simbolismos, visión global y lirismo.

La llegada de los españoles al nuevo mundo a fines del siglo XV cambio: Neoclasicismo, romanticismo, modernismo, costumbrismo, realismo y vanguardias. Gobiernos militares, eran gobiernos preocupaos por mantener a los militares pendientes del cuidado de los bienes económicos de los grandes terratenientes; en otras palabras eran gobiernos al servicio del gran capital. Descubrimiento, conquista y colonización, las cuales generaron manifestaciones literarias particulares. El rostro del Orbis terrarum, lo que en un primer lugar se creyó eran las indias resulto ser un nuevo continente.

Durante los siglo XVI, XVII, XVIII América experimento las etapas del: Religiosidad, fantasía y creatividad, simbolismos, visión global y lirismo. Descubrimiento, conquista y colonización, las cuales generaron manifestaciones literarias particulares. El rostro del Orbis terrarum, lo que en un primer lugar se creyó eran las indias resulto ser un nuevo continente. Gobiernos militares, eran gobiernos preocupaos por mantener a los militares pendientes del cuidado de los bienes económicos de los grandes terratenientes; en otras palabras eran gobiernos al servicio del gran capital.

Antes de la independencia, El Salvador no existía como Estado, por lo cual es válido mencionar que su literatura comienza después de: 1944. 1880. 1992. 1821.

Una vez constituido como Estado independiente, nuestro país, sigue las tendencias literarias más conocidas: Neoclasicismo, romanticismo, modernismo, costumbrismo, realismo y vanguardias. Gobiernos militares, eran gobiernos preocupaos por mantener a los militares pendientes del cuidado de los bienes económicos de los grandes terratenientes; en otras palabras eran gobiernos al servicio del gran capital. Oposición al tradicional poder militar que oprimía sin misericordia al pueblo. Descubrimiento, conquista y colonización, las cuales generaron manifestaciones literarias particulares.

La primera mitad del siglo XX se caracterizó por: El rostro del Orbis terrarum, lo que en un primer lugar se creyó eran las indias resulto ser un nuevo continente. Descubrimiento, conquista y colonización, las cuales generaron manifestaciones literarias particulares. Gobiernos militares, eran gobiernos preocupaos por mantener a los militares pendientes del cuidado de los bienes económicos de los grandes terratenientes; en otras palabras eran gobiernos al servicio del gran capital. Oposición al tradicional poder militar que oprimía sin misericordia al pueblo.

A finales de la década de los 70s comenzaría a gestarse un movimiento de: El rostro del Orbis terrarum, lo que en un primer lugar se creyó eran las indias resulto ser un nuevo continente. Descubrimiento, conquista y colonización, las cuales generaron manifestaciones literarias particulares. Gobiernos militares, eran gobiernos preocupaos por mantener a los militares pendientes del cuidado de los bienes económicos de los grandes terratenientes; en otras palabras eran gobiernos al servicio del gran capital. Oposición al tradicional poder militar que oprimía sin misericordia al pueblo.

En nuestro país es posible agrupar una serie de autores marcados por diversas épocas e generaciones literarias, generación de 1944: Oswaldo Escobar Velado. Hugo Lindo, Oswaldo Escobar Velado, Jose María Méndez, y Matilde Elena López. Hugo Lindo. Matilde Elena Lopez.

Hugo Lindo: Libro de las horas (1948), sinfonía del límite (1953), trece instantes (1953) y señor gobernador (1960). Poemas sin los ojos cerrados (1943), diez sonetos para mil y más obreros (1960), árbol de lucha y esperanza (1961) y Cristomerica y patria exacta. Disparatorio. Masferrer, alto pensador de Centroamérica, interpretación social del arte y la balada de Anastasio Aquino.

Oswaldo Escobar Velado: Masferrer, alto pensador de Centroamérica, interpretación social del arte y la balada de Anastasio Aquino. Disparatorio. Poemas sin los ojos cerrados (1943), diez sonetos para mil y más obreros (1960), árbol de lucha y esperanza (1961) y Cristomerica y patria exacta. Libro de las horas (1948), sinfonía del límite (1953), trece instantes (1953) y señor gobernador (1960).

Jose María Méndez: Disparatorio. Poemas sin los ojos cerrados (1943), diez sonetos para mil y más obreros (1960), árbol de lucha y esperanza (1961) y Cristomerica y patria exacta. Libro de las horas (1948), sinfonía del límite (1953), trece instantes (1953) y señor gobernador (1960). Masferrer, alto pensador de Centroamérica, interpretación social del arte y la balada de Anastasio Aquino.

Matilde Elena López: Disparatorio. Masferrer, alto pensador de Centroamérica, interpretación social del arte y la balada de Anastasio Aquino. Poemas sin los ojos cerrados (1943), diez sonetos para mil y más obreros (1960), árbol de lucha y esperanza (1961) y Cristomerica y patria exacta. Libro de las horas (1948), sinfonía del límite (1953), trece instantes (1953) y señor gobernador (1960).

La llamada generación comprometida está conformada por un grupo de intelectuales comprometidos con las reivindicaciones sociales, empeñados en un rompimientos del Estado socio económico imperante: Roque Dalton. Jose Roberto Cea. Roque Dalton (1936-1975), Jose Roberto Cea (1939), Álvaro Menéndez Leal (1931-2000) y Manlio Argueta (1935). Manlio Argueta.

Roque Dalton (1936-1975): Los días enemigos, casi el encuentro, todo el códice, Misa Mitin, los herederos de Farabundo y la guerra nacional. Luz negra, la llave, cuentos breves y maravillosos, el cielo no es para el reverendo y la bicicleta al pie de la muralla. Mía junto a los pájaros, la ventana en el rostro, taberna y otros lugares, historias prohibidas del pulgarcito y pobrecito poeta que era yo. Caperucita en la zona roja, un día en la vida, el valle de las hamacas y Cuscatlán donde bate la mar del sur.

Jose Roberto Cea (1939): Mía junto a los pájaros, la ventana en el rostro, taberna y otros lugares, historias prohibidas del pulgarcito y pobrecito poeta que era yo. Los días enemigos, casi el encuentro, todo el códice, Misa Mitin, los herederos de Farabundo y la guerra nacional. Luz negra, la llave, cuentos breves y maravillosos, el cielo no es para el reverendo y la bicicleta al pie de la muralla. Caperucita en la zona roja, un día en la vida, el valle de las hamacas y Cuscatlán donde bate la mar del sur.

Álvaro Menéndez Leal (1931-2000): Caperucita en la zona roja, un día en la vida, el valle de las hamacas y Cuscatlán donde bate la mar del sur. Los días enemigos, casi el encuentro, todo el códice, Misa Mitin, los herederos de Farabundo y la guerra nacional. Mía junto a los pájaros, la ventana en el rostro, taberna y otros lugares, historias prohibidas del pulgarcito y pobrecito poeta que era yo. Luz negra, la llave, cuentos breves y maravillosos, el cielo no es para el reverendo y la bicicleta al pie de la muralla.

Manlio Argueta (1935): Caperucita en la zona roja, un día en la vida, el valle de las hamacas y Cuscatlán donde bate la mar del sur. Luz negra, la llave, cuentos breves y maravillosos, el cielo no es para el reverendo y la bicicleta al pie de la muralla. Los días enemigos, casi el encuentro, todo el códice, Misa Mitin, los herederos de Farabundo y la guerra nacional. Mía junto a los pájaros, la ventana en el rostro, taberna y otros lugares, historias prohibidas del pulgarcito y pobrecito poeta que era yo.

Autores de las generaciones posteriores: Federico Hernandez Aguilar. David Hernandez. David Escobar Galindo, Carmen González Huget, David Hernández, Pedro Valle, Mario Noel Rodríguez, Carlos Velis, Alfonso Fajardo, Claudia Hernández, José Luis Valle, Melitón Barba y Federico Hernandez Aguilar. David Escobar Galindo.

David Escobar Galindo: Nació en 1965. Miembro fundador del Taller de Letras Gavidia (TALEGA), en 1993. Tiene publicados los siguientes libros: Habitante del Alba, 1998; Juego Infinito, 1999; Del deshabitado y otros poemas, 2005. Escritor salvadoreño, quien ha escrito tanto en prosa como en poesía. Ha ganado diversos premios en literatura: Certamen Estudiantil de Cultura en Poesía, 1971; Certamen Universitario de cuento, 1973; Certamen Latinoamericano de Novela. Pero su más alto galardón es el Premio Nacional de Novela El Salvador Alfagura con su obra Berlín años guanacos, 2003. Escritor contemporáneo más prolífico. Nació en Santa Ana en 1943. Entre sus obras: El Bronce y la esperanza, Extraño mundo del amanecer, Vigilia memorable, Coronación furtiva entre otras del género poético; en narrativa: Una grieta en el agua, La estrella cautiva, Las hogueras de Ítaca. Poetisa nacida en 1958, ganó los Juegos florales Hispanoamericanos de Quetzaltenango, con su poemario Locuramor, y en 2005 ganó el Premio Internacional Rogelio Sinán, con su poemario Palabra de Diosa.

Carmen González Huget: Nació en 1955. Condujo durante varios años el programa radial VERSO LIBRE. Ha obtenido tres premios internacionales en poesía: 1992 y 1994, los Juegos Florales de Mazatenango con las obras Hambre de Vivir y La costilla. En 1997 gana los juegos Florales de Quetzaltenango con su poemario Estado Vallejo. Nació en 1965. Miembro fundador del Taller de Letras Gavidia (TALEGA), en 1993. Tiene publicados los siguientes libros: Habitante del Alba, 1998; Juego Infinito, 1999; Del deshabitado y otros poemas, 2005. Escritor salvadoreño, quien ha escrito tanto en prosa como en poesía. Ha ganado diversos premios en literatura: Certamen Estudiantil de Cultura en Poesía, 1971; Certamen Universitario de cuento, 1973; Certamen Latinoamericano de Novela. Pero su más alto galardón es el Premio Nacional de Novela El Salvador Alfagura con su obra Berlín años guanacos, 2003. Poetisa nacida en 1958, ganó los Juegos florales Hispanoamericanos de Quetzaltenango, con su poemario Locuramor, y en 2005 ganó el Premio Internacional Rogelio Sinán, con su poemario Palabra de Diosa.

David Hernández: Nació en 1955. Condujo durante varios años el programa radial VERSO LIBRE. Ha obtenido tres premios internacionales en poesía: 1992 y 1994, los Juegos Florales de Mazatenango con las obras Hambre de Vivir y La costilla. En 1997 gana los juegos Florales de Quetzaltenango con su poemario Estado Vallejo. Dramaturgo salvadoreño nacido en 1951. Ha ganado en tres ocasiones, en teatro, los juegos Florales de Centroamérica, México y el Caribe en Quetzaltenango, por lo que se le ha otorgado el título de Maestre de la Dramaturgia en Quetzaltenango. Su pieza más reciente es En nombre de Dios. Escritor salvadoreño, quien ha escrito tanto en prosa como en poesía. Ha ganado diversos premios en literatura: Certamen Estudiantil de Cultura en Poesía, 1971; Certamen Universitario de cuento, 1973; Certamen Latinoamericano de Novela. Pero su más alto galardón es el Premio Nacional de Novela El Salvador Alfagura con su obra Berlín años guanacos, 2003. Nació en 1965. Miembro fundador del Taller de Letras Gavidia (TALEGA), en 1993. Tiene publicados los siguientes libros: Habitante del Alba, 1998; Juego Infinito, 1999; Del deshabitado y otros poemas, 2005.

Pedro Valle: Joven escritora nació en San Salvador en 1975, entre sus obras se cuentan Medio día de frontera, Causas Naturales, Olvida uno y Canción del mar. Nació en 1965. Miembro fundador del Taller de Letras Gavidia (TALEGA), en 1993. Tiene publicados los siguientes libros: Habitante del Alba, 1998; Juego Infinito, 1999; Del deshabitado y otros poemas, 2005. Dramaturgo salvadoreño nacido en 1951. Ha ganado en tres ocasiones, en teatro, los juegos Florales de Centroamérica, México y el Caribe en Quetzaltenango, por lo que se le ha otorgado el título de Maestre de la Dramaturgia en Quetzaltenango. Su pieza más reciente es En nombre de Dios. Nació en 1955. Condujo durante varios años el programa radial VERSO LIBRE. Ha obtenido tres premios internacionales en poesía: 1992 y 1994, los Juegos Florales de Mazatenango con las obras Hambre de Vivir y La costilla. En 1997 gana los juegos Florales de Quetzaltenango con su poemario Estado Vallejo.

Mario Noel Rodríguez: Nació en 1955. Condujo durante varios años el programa radial VERSO LIBRE. Ha obtenido tres premios internacionales en poesía: 1992 y 1994, los Juegos Florales de Mazatenango con las obras Hambre de Vivir y La costilla. En 1997 gana los juegos Florales de Quetzaltenango con su poemario Estado Vallejo. Nació en 1943. Posee 12 obras publicadas y 50 inéditas. Ha obtenido premios nacionales e internacionales en novela, cuento, poesía dramaturgia y ensayo. Nacido en 1975, es poseedor de una docena de premios de Juegos Florales a nivel nacional. Sus poemas están llenos de figuras vibrantes y caóticas a veces, sedantes en otras, quedan en el espíritu de quien las lee. Dramaturgo salvadoreño nacido en 1951. Ha ganado en tres ocasiones, en teatro, los juegos Florales de Centroamérica, México y el Caribe en Quetzaltenango, por lo que se le ha otorgado el título de Maestre de la Dramaturgia en Quetzaltenango. Su pieza más reciente es En nombre de Dios.

Carlos Velis: Nació en 1943. Posee 12 obras publicadas y 50 inéditas. Ha obtenido premios nacionales e internacionales en novela, cuento, poesía dramaturgia y ensayo. Dramaturgo salvadoreño nacido en 1951. Ha ganado en tres ocasiones, en teatro, los juegos Florales de Centroamérica, México y el Caribe en Quetzaltenango, por lo que se le ha otorgado el título de Maestre de la Dramaturgia en Quetzaltenango. Su pieza más reciente es En nombre de Dios. Nacido en 1975, es poseedor de una docena de premios de Juegos Florales a nivel nacional. Sus poemas están llenos de figuras vibrantes y caóticas a veces, sedantes en otras, quedan en el espíritu de quien las lee. Joven escritora nació en San Salvador en 1975, entre sus obras se cuentan Medio día de frontera, Causas Naturales, Olvida uno y Canción del mar.

Alfonso Fajardo: Divertida, cargada de erotismo, magia e historia. Entre sus obras podemos mencionar: La sombra del ahorcado, Cuenta la Leyenda que... Olor a Muerto, Alquimia para hacer el amor, Puta Vieja... Nació en 1943. Posee 12 obras publicadas y 50 inéditas. Ha obtenido premios nacionales e internacionales en novela, cuento, poesía dramaturgia y ensayo. Joven escritora nació en San Salvador en 1975, entre sus obras se cuentan Medio día de frontera, Causas Naturales, Olvida uno y Canción del mar. Nacido en 1975, es poseedor de una docena de premios de Juegos Florales a nivel nacional. Sus poemas están llenos de figuras vibrantes y caóticas a veces, sedantes en otras, quedan en el espíritu de quien las lee.

Claudia Hernández: Joven escritora nació en San Salvador en 1975, entre sus obras se cuentan Medio día de frontera, Causas Naturales, Olvida uno y Canción del mar. Nació en 1943. Posee 12 obras publicadas y 50 inéditas. Ha obtenido premios nacionales e internacionales en novela, cuento, poesía dramaturgia y ensayo. Divertida, cargada de erotismo, magia e historia. Entre sus obras podemos mencionar: La sombra del ahorcado, Cuenta la Leyenda que... Olor a Muerto, Alquimia para hacer el amor, Puta Vieja... Nació en 1974, es poeta, narrador, dramaturgo y ensayista. Posee ya diez obras publicadas entre ellas: Con el permiso de ustedes, El segundo verbo, Inclusiones, Once maneras de iluminar mi sombra, Último divorcio de blanca nieves y otros cuentos.

José Luis Valle: Joven escritora nació en San Salvador en 1975, entre sus obras se cuentan Medio día de frontera, Causas Naturales, Olvida uno y Canción del mar. Nació en 1974, es poeta, narrador, dramaturgo y ensayista. Posee ya diez obras publicadas entre ellas: Con el permiso de ustedes, El segundo verbo, Inclusiones, Once maneras de iluminar mi sombra, Último divorcio de blanca nieves y otros cuentos. Nació en 1943. Posee 12 obras publicadas y 50 inéditas. Ha obtenido premios nacionales e internacionales en novela, cuento, poesía dramaturgia y ensayo. Divertida, cargada de erotismo, magia e historia. Entre sus obras podemos mencionar: La sombra del ahorcado, Cuenta la Leyenda que... Olor a Muerto, Alquimia para hacer el amor, Puta Vieja...

Melitón Barba: Divertida, cargada de erotismo, magia e historia. Entre sus obras podemos mencionar: La sombra del ahorcado, Cuenta la Leyenda que... Olor a Muerto, Alquimia para hacer el amor, Puta Vieja... Nació en 1974, es poeta, narrador, dramaturgo y ensayista. Posee ya diez obras publicadas entre ellas: Con el permiso de ustedes, El segundo verbo, Inclusiones, Once maneras de iluminar mi sombra, Último divorcio de blanca nieves y otros cuentos. Nació en 1943. Posee 12 obras publicadas y 50 inéditas. Ha obtenido premios nacionales e internacionales en novela, cuento, poesía dramaturgia y ensayo. Joven escritora nació en San Salvador en 1975, entre sus obras se cuentan Medio día de frontera, Causas Naturales, Olvida uno y Canción del mar.

Federico Hernandez Aguilar: Joven escritora nació en San Salvador en 1975, entre sus obras se cuentan Medio día de frontera, Causas Naturales, Olvida uno y Canción del mar. Nació en 1943. Posee 12 obras publicadas y 50 inéditas. Ha obtenido premios nacionales e internacionales en novela, cuento, poesía dramaturgia y ensayo. Divertida, cargada de erotismo, magia e historia. Entre sus obras podemos mencionar: La sombra del ahorcado, Cuenta la Leyenda que... Olor a Muerto, Alquimia para hacer el amor, Puta Vieja... Nació en 1974, es poeta, narrador, dramaturgo y ensayista. Posee ya diez obras publicadas entre ellas: Con el permiso de ustedes, El segundo verbo, Inclusiones, Once maneras de iluminar mi sombra, Último divorcio de blanca nieves y otros cuentos.

¿Manlio Argueta es el autor de la obra Una grieta en el agua?. Falso. Verdadero.

¿La religiosidad es una de las características de las civilizaciones precolombinas?. Verdadero. Falso.

¿El Neoclasicismo es uno de los periodos literarios presentes en El Salvador?. Falso. Verdadero.

¿Hugo Lindo formó parte de la Generación de 1944?. Falso. Verdadero.

Autora de la obra Medio día de frontera: Alvaro Menendez. Claudia Lars. Rque Dalton. Claudia Hernandez.

¿Matilde Elena López pertenece a la Generación literaria?. Generación de 1827. Generación de 1844. Generación de 1927. Generación de 1944.

¿Durante la colonización cuál es la manifestación literaria de la época?. Ninguna de las anteriores. Poesia barroca. Poesia romantica. Poesia realista.

Los Diarios de Navegación y las Cartas de relación pertenecen a la etapa de la literatura en América: Descubrimiento. Conquista. Colonizacion. Todas las anteriores.

¿Cuáles son las tres etapas que experimentó la literatura en América en los siglos XVI, XVII y XVIII?. Descubrimiento. Colonizacion. Descubrimiento, conquista y colonización. Conquista.

Autor de la obra La ventana en el rostro y que pertenece a la llamada Generación Comprometida: Edgar Poe. Hugo Lindo. Claudia Lars. Roque Dalton.

Denunciar Test