Lenguaje y literatura
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Lenguaje y literatura Descripción: Lenguaje, lengua y habla (Semana IX) |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Seguramente le sorprenderá saber que, en la actualidad, según los datos de 2009 de la UNESCO, hay: Etnográficos, lingüísticos, sociales, políticos, demográficos, entre otros. Hacia propuestas semejantes. 6,700 lenguas vivas conocidas en el mundo, sin tener en cuenta sus variedades, y 6,912, según Ethnologue. Existen 232 lenguas en el mundo que son habladas por menos de 10 personas, en tanto que 8 lenguas tienen más de 100, 000,000 de hablantes. Lógicamente, una diversidad lingüística tan rica da lugar a una variedad de contextos de gran complejidad en los que influyen multitud de factores, muchas veces inimaginables: Etnográficos, lingüísticos, sociales, políticos, demográficos, entre otros. Existen 232 lenguas en el mundo que son habladas por menos de 10 personas, en tanto que 8 lenguas tienen más de 100, 000,000 de hablantes. Al lingüista estadounidense Charles F. Hockett, aunque a ella se han ido añadiendo modificaciones sugeridas por otros especialistas; en los mismos años. 6,700 lenguas vivas conocidas en el mundo, sin tener en cuenta sus variedades, y 6,912, según Ethnologue. Por último, si comparamos las dos últimas filas de la tabla con la primera, obtenemos un dato sorprendente: Etnográficos, lingüísticos, sociales, políticos, demográficos, entre otros. Al lingüista estadounidense Charles F. Hockett, aunque a ella se han ido añadiendo modificaciones sugeridas por otros especialistas; en los mismos años. 6,700 lenguas vivas conocidas en el mundo, sin tener en cuenta sus variedades, y 6,912, según Ethnologue. Existen 232 lenguas en el mundo que son habladas por menos de 10 personas, en tanto que 8 lenguas tienen más de 100, 000,000 de hablantes. La lista original de las propiedades del lenguaje humano (design features of human language) se debe: Existen 232 lenguas en el mundo que son habladas por menos de 10 personas, en tanto que 8 lenguas tienen más de 100, 000,000 de hablantes. 6,700 lenguas vivas conocidas en el mundo, sin tener en cuenta sus variedades, y 6,912, según Ethnologue. Al lingüista estadounidense Charles F. Hockett, aunque a ella se han ido añadiendo modificaciones sugeridas por otros especialistas; en los mismos años. Etnográficos, lingüísticos, sociales, políticos, demográficos, entre otros. El lingüista francés André Martinet: Propiedades de la señal y propiedades del proceso. Hacia propuestas semejantes. Inherentes y relativas a los participantes. Físicas, simbólicos y estructurales. Propiedades del lenguaje humano son: Hacia propuestas semejantes. Inherentes y relativas a los participantes. Físicas, simbólicos y estructurales. Propiedades de la señal y propiedades del proceso. Las propiedades de la señal son: Inherentes y relativas a los participantes. Físicas, simbólicos y estructurales. Propiedades de la señal y propiedades del proceso. Hacia propuestas semejantes. Las propiedades del proceso son: Propiedades de la señal y propiedades del proceso. Inherentes y relativas a los participantes. Hacia propuestas semejantes. Físicas, simbólicos y estructurales. Grafia: Es articulado y puede dividirse en unidades más pequeñas con significado: las unidades de la segunda articulación llamadas también fonemas. La representación de los fonemas. Es la letra o letras con que se representan los fonemas en la escritura. Son unidades del habla; por tanto, individuales (cada uno de los hablantes realiza de forma particular los fonemas), concretos y físicos (son vibraciones que se propagas por el espacio (materia acústica) como resultado de una operación articulatoria que se produce en los órganos de fonación). Las físicas son: Dualidad y productividad. Semanticidad y arbitrariedad. Especialización y desplazamiento. Canal vocal-auditivo, transmisión irradiada, percepción direccional, evanescencia y carácter discreto. Las simbólicas son: Semanticidad y arbitrariedad. Especialización y desplazamiento. Intercambiabilidad de roles, retroalimentación total y transmisión cultural. Dualidad y productividad. Estructurales son: Especialización y desplazamiento. Semanticidad y arbitrariedad. Dualidad y productividad. Intercambiabilidad de roles, retroalimentación total y transmisión cultural. Inherentes son: Intercambiabilidad de roles, retroalimentación total y transmisión cultural. Especialización y desplazamiento. Semanticidad y arbitrariedad. Dualidad y productividad. Relativas a los participantes son: Intercambiabilidad de roles, retroalimentación total y transmisión cultural. Semanticidad y arbitrariedad. Especialización y desplazamiento. Dualidad y productividad. La lingüística, la cual según la RAE: Sistemas de signos, potencial, social e inmaterial y varia muy lentamente. Codificación de mensajes, existe a través de impresiones sonoras, individual y material y por ultimo efímera. Es la Ciencia del lenguaje; define el lenguaje como “una forma de comunicación específicamente humana”, de carácter vocal, articulado y social; como vimos en el esquema anterior. Es vital para el ser humano ya que él mismo le permite establecer comunicación con otros seres vivos y así vivir en comunidad. La importancia del lenguaje: Codificación de mensajes, existe a través de impresiones sonoras, individual y material y por ultimo efímera. Sistemas de signos, potencial, social e inmaterial y varia muy lentamente. Es esa facultad humana de comunicarse, presenta manifestaciones diversas según los distintos grupos humanos que existen. Es vital para el ser humano ya que él mismo le permite establecer comunicación con otros seres vivos y así vivir en comunidad. El lenguaje consta de dos elementos fundamentales e inseparables: La lengua y el habla. El habla. Codigo. La lengua. La lengua se divide en: Codificación de mensajes, existe a través de impresiones sonoras, individual y material y por ultimo efímera. Es el código que sirve para comunicarse dentro de cada comunidad humana. Sistemas de signos, potencial, social e inmaterial y varia muy lentamente. Es esa facultad humana de comunicarse, presenta manifestaciones diversas según los distintos grupos humanos que existen. El habla se divide en: Es el código que sirve para comunicarse dentro de cada comunidad humana. Es esa facultad humana de comunicarse, presenta manifestaciones diversas según los distintos grupos humanos que existen. No conoce el código que usa el emisor. Codificación de mensajes, existe a través de impresiones sonoras, individual y material y por ultimo efímera. Según Alonso Marcos la lengua: Es el código que sirve para comunicarse dentro de cada comunidad humana. Es esa facultad humana de comunicarse, presenta manifestaciones diversas según los distintos grupos humanos que existen. Es un conjunto sistematizado de signos y las reglas para su empleo. Codificación de mensajes, existe a través de impresiones sonoras, individual y material y por ultimo efímera. Cada una de las manifestaciones es: Una lengua. El habla. La comunicacion. El codigo. La lengua: Es lo que permite al emisor elaborar un mensaje y al receptor, interpretarlo. Es el código que sirve para comunicarse dentro de cada comunidad humana. No conoce el código que usa el emisor. Es un conjunto sistematizado de signos y las reglas para su empleo. El código: Ninguna de las anteriores. Es un conjunto sistematizado de signos y las reglas para su empleo. B y D son correctos. Es lo que permite al emisor elaborar un mensaje y al receptor, interpretarlo. No hay comunicación si el receptor: Son fenómenos sociales y generales, colectivos, propios de los grupos que los utilizan. Es la utilización que cada uno de los hablantes hace de su lengua. Un acto concreto e individual. No conoce el código que usa el emisor. El habla, por otra parte: Un acto concreto e individual. Son estructuras con reglas propias, y solo en ellas los signos lingüísticos que las componen adquieren un determinado sentido y cierto valor. Es la utilización que cada uno de los hablantes hace de su lengua. Son fenómenos sociales y generales, colectivos, propios de los grupos que los utilizan. El habla, se trata, por tanto, de: Un acto concreto e individual. Son estructuras con reglas propias, y solo en ellas los signos lingüísticos que las componen adquieren un determinado sentido y cierto valor. Son fenómenos sociales y generales, colectivos, propios de los grupos que los utilizan. Su propio sistema para articular sus elementos. Las lenguas, por el contrario y los dialectos: Son estructuras con reglas propias, y solo en ellas los signos lingüísticos que las componen adquieren un determinado sentido y cierto valor. Su propio sistema para articular sus elementos. Son fenómenos sociales y generales, colectivos, propios de los grupos que los utilizan. Lógico, factores sociales, culturales, geográficos, etc. Cuando hay ciertas características comunes en un lugar concreto (pueblo, valle...), sin llegar a la categoría de dialecto, se las considera: Son estructuras con reglas propias, y solo en ellas los signos lingüísticos que las componen adquieren un determinado sentido y cierto valor. Sistema de signos establecido por convención. Su propio sistema para articular sus elementos. Hablas locales. Cuando la comunicación lingüística se realiza por escrito, utilizamos las grafías para: 24 fonemas, 5 son vocálicos y 19 consonánticos. Son unidades del habla; por tanto, individuales (cada uno de los hablantes realiza de forma particular los fonemas), concretos y físicos (son vibraciones que se propagas por el espacio (materia acústica) como resultado de una operación articulatoria que se produce en los órganos de fonación). Los sonidos, las letras y las grafías. La representación de los fonemas. Las lenguas: Es la utilización que cada uno de los hablantes hace de su lengua. Son estructuras con reglas propias, y solo en ellas los signos lingüísticos que las componen adquieren un determinado sentido y cierto valor. Es lo que permite al emisor elaborar un mensaje y al receptor, interpretarlo. Son fenómenos sociales y generales, colectivos, propios de los grupos que los utilizan. Cada lengua posee: Lógico, factores sociales, culturales, geográficos, etc. Sistema de signos establecido por convención. Su propio sistema para articular sus elementos. Es la facultad del ser humano de comunicarse. En el habla de cada uno influyen, como es: Sistema de signos establecido por convención. Lógico, factores sociales, culturales, geográficos, etc. Realización física y concreta de la lengua. Es la facultad del ser humano de comunicarse. Lengua (Universal): Se ocupa de las unidades mínimas de la lengua fonemas y grafías. Sistema de signos establecido por convención. Realización física y concreta de la lengua. Es la facultad del ser humano de comunicarse. Lengua (Social): Realización física y concreta de la lengua. Fónico, gramatical, semántico y pragmático. Se ocupa de las unidades mínimas de la lengua fonemas y grafías. Sistema de signos establecido por convención. Habla (Individual): Se ocupa de las unidades mínimas de la lengua fonemas y grafías. Realización física y concreta de la lengua. Lógico, factores sociales, culturales, geográficos, etc. Sistema de signos establecido por convención. Fónico: Fónico, gramatical, semántico y pragmático. Se ocupa de la forma de las palabras. Se ocupa de las unidades mínimas de la lengua fonemas y grafías. Morfología y sintaxis. Los niveles o planos: Atiende a la función comunicativa de la lengua. Morfología y sintaxis. Fonema, silaba, acento y entonación. Fónico, gramatical, semántico y pragmático. Los sonidos: Es articulado y puede dividirse en unidades más pequeñas con significado: las unidades de la segunda articulación llamadas también fonemas. Colectivos (los han adquirido todos los hablantes de esa lengua), abstractos y mentales (los utiliza tanto el que habla, que los piensa para, luego, realizarlos, como el que escucha, que los piensa para luego interpretarlos). Los sonidos, las letras y las grafías. Son unidades del habla; por tanto, individuales (cada uno de los hablantes realiza de forma particular los fonemas), concretos y físicos (son vibraciones que se propagas por el espacio (materia acústica) como resultado de una operación articulatoria que se produce en los órganos de fonación). En el español hay: El texto y la situación comunicativa. 24 fonemas, 5 son vocálicos y 19 consonánticos. Palabra, sintagma, enunciado, oración y texto. Los sonidos, las letras y las grafías. Por lo tanto podemos definir los fonemas como las unidades de la lengua; por tanto son: Son unidades del habla; por tanto, individuales (cada uno de los hablantes realiza de forma particular los fonemas), concretos y físicos (son vibraciones que se propagas por el espacio (materia acústica) como resultado de una operación articulatoria que se produce en los órganos de fonación). Estos sonidos que percibimos son muy variados, pero el hablante asocia esa multitud de sonidos que se dan en la realidad a unas unidades lingüísticas que ha aprendido. Es la letra o letras con que se representan los fonemas en la escritura. Colectivos (los han adquirido todos los hablantes de esa lengua), abstractos y mentales (los utiliza tanto el que habla, que los piensa para, luego, realizarlos, como el que escucha, que los piensa para luego interpretarlos). Los fonemas: Estos sonidos que percibimos son muy variados, pero el hablante asocia esa multitud de sonidos que se dan en la realidad a unas unidades lingüísticas que ha aprendido. Es articulado y puede dividirse en unidades más pequeñas con significado: las unidades de la segunda articulación llamadas también fonemas. Son unidades del habla; por tanto, individuales (cada uno de los hablantes realiza de forma particular los fonemas), concretos y físicos (son vibraciones que se propagas por el espacio (materia acústica) como resultado de una operación articulatoria que se produce en los órganos de fonación). Colectivos (los han adquirido todos los hablantes de esa lengua), abstractos y mentales (los utiliza tanto el que habla, que los piensa para, luego, realizarlos, como el que escucha, que los piensa para luego interpretarlos). Gramatical son: Fónico, gramatical, semántico y pragmático. Se ocupa de la forma de las palabras. Se ocupa de las combinaciones de las palabras y de sus definiciones. Morfología y sintaxis. Morfología: Se ocupa de las combinaciones de las palabras y de sus definiciones. Atiende a la función comunicativa de la lengua. Se ocupa de la forma de las palabras. Se ocupa de los significados de las palabras. Sintaxis: Atiende a la función comunicativa de la lengua. Se ocupa de las combinaciones de las palabras y de sus definiciones. Morfología y sintaxis. Se ocupa de los significados de las palabras. Semántico: Se ocupa de la forma de las palabras. Atiende a la función comunicativa de la lengua. Se ocupa de los significados de las palabras. Se ocupa de las combinaciones de las palabras y de sus definiciones. Pragmático: Se ocupa de las combinaciones de las palabras y de sus definiciones. Se ocupa de los significados de las palabras. Se ocupa de la forma de las palabras. Atiende a la función comunicativa de la lengua. Como parte del nivel fónico de la lengua, está el nivel fonemático; compuesto por: Las letras. Los sonidos, las letras y las grafías. Los sonidos. Sintaxis. El signo lingüístico: Es articulado y puede dividirse en unidades más pequeñas con significado: Las unidades de la segunda articulación llamadas también fonemas. Son unidades del habla; por tanto, individuales (cada uno de los hablantes realiza de forma particular los fonemas), concretos y físicos (son vibraciones que se propagas por el espacio (materia acústica) como resultado de una operación articulatoria que se produce en los órganos de fonación). Estos sonidos que percibimos son muy variados, pero el hablante asocia esa multitud de sonidos que se dan en la realidad a unas unidades lingüísticas que ha aprendido. Colectivos (los han adquirido todos los hablantes de esa lengua), abstractos y mentales (los utiliza tanto el que habla, que los piensa para, luego, realizarlos, como el que escucha, que los piensa para luego interpretarlos). Es articulado y puede dividirse en unidades más pequeñas con significado: Estos sonidos que percibimos son muy variados, pero el hablante asocia esa multitud de sonidos que se dan en la realidad a unas unidades lingüísticas que ha aprendido. Las unidades de la segunda articulación llamadas también fonemas. Son unidades del habla; por tanto, individuales (cada uno de los hablantes realiza de forma particular los fonemas), concretos y físicos (son vibraciones que se propagas por el espacio (materia acústica) como resultado de una operación articulatoria que se produce en los órganos de fonación). Colectivos (los han adquirido todos los hablantes de esa lengua), abstractos y mentales (los utiliza tanto el que habla, que los piensa para, luego, realizarlos, como el que escucha, que los piensa para luego interpretarlos). La lengua es un fenómeno sonoro: Estos sonidos que percibimos son muy variados, pero el hablante asocia esa multitud de sonidos que se dan en la realidad a unas unidades lingüísticas que ha aprendido. Oímos las palabras de los hablantes, que están compuestas por sonidos. Colectivos (los han adquirido todos los hablantes de esa lengua), abstractos y mentales (los utiliza tanto el que habla, que los piensa para, luego, realizarlos, como el que escucha, que los piensa para luego interpretarlos). Es articulado y puede dividirse en unidades más pequeñas con significado: las unidades de la segunda articulación llamadas también fonemas. Los elementos de niveles de análisis del lenguaje que hay que considerar son: Morfología. Fónico, morfología, sintaxis, semántico y pragmático. Semántico. Pragmático. Elemento de nivel de analisis del lenguaje (Fónico): Análisis morfológico. Morfema y palabras. Fonema, silaba, acento y entonación. El texto y la situación comunicativa. Elemento de nivel de analisis del lenguaje (Morfología): Palabra, sintagma, enunciado, oración y texto. Atiende a la función comunicativa de la lengua. Morfema y palabras. Fonema, silaba, acento y entonación. Elemento de nivel de analisis del lenguaje (Sintaxis): Fonema, silaba, acento y entonación. Palabra, sintagma, enunciado, oración y texto. Atiende a la función comunicativa de la lengua. El texto y la situación comunicativa. Elemento de nivel de analisis del lenguaje (Semántico): El texto y la situación comunicativa. Palabra, sintagma, enunciado, oración y texto. Elementos significativos: Morfema, palabra, enunciado, oración y texto. Morfema y palabras. Elemento de nivel de analisis del lenguaje (Pragmático): Morfema y palabras. El texto y la situación comunicativa. Fonema, silaba, acento y entonación. Palabra, sintagma, enunciado, oración y texto. Ámbito de uso de niveles análisis del lenguaje: Fónico, morfología, sintaxis, semántico y pragmático. Semántico. Fónico. Pragmático. Ambito de uso de nivles de analisis del lenguaje (Fónico): Cruza todos los niveles. Ortología y ortografía: Corrección oral y escrita. Análisis morfológico. Cruza todos los niveles. Ambito de uso de nivles de analisis del lenguaje (Morfología): Cruza todos los niveles. Análisis sintáctico. Cruza todos los niveles. Análisis morfológico. Ambito de uso de nivles de analisis del lenguaje (Sintaxis): Análisis morfológico. Cruza todos los niveles. Análisis sintáctico. Cruza todos los niveles. Ambito de uso de nivles de analisis del lenguaje (Semántico): Cruza todos los niveles. Palabra, sintagma, enunciado, oración y texto. Análisis morfológico. Cruza todos los niveles. Ambito de uso de nivles de analisis del lenguaje (Pragmático): Cruza todos los niveles. Análisis morfológico. Cruza todos los niveles. Análisis sintáctico. Ortología y ortografía: Análisis sintáctico. Corrección oral y escrita. Cruza todos los niveles. Análisis morfológico. Elementos significativos: Palabra, sintagma, enunciado, oración y texto. Fonema, silaba, acento y entonación. Morfema, palabra, enunciado, oración y texto. Morfema y palabras. |