Lenguaje Oral
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Lenguaje Oral Descripción: preguntas para preparar el examen |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Uso del lenguaje. Actos de habla que tienen una forma sintáctica específica. Ej: "Contesta el teléfono". directos. indirectos. literales. no literales. Uso del lenguaje. Actos de habla donde la forma sintáctica que adopta el acto de habla NO refleja necesariamente la intención subyacente. Ej: "¿Puedes contestar el teléfono?". directos. indirectos. literales. no literales. Uso del lenguaje. Actos de habla donde el hablante quiere decir exactamente lo que está diciendo. Ej: "¡Cómo me duele la muela"!. directos. indirectos. literales. no literales. Uso del lenguaje. Actos de habla que no significan exactamente lo que espresan las palabras que se dicen. Ej: "Justo lo que estaba deseando, limpiar un poco más". directos. indirectos. literales. no literales. Cuando hablamos de CONTENIDO hablamos de: semántica (vocabulario). pragmática (comunicación). forma. morfosintáxis (concordancia). Cuando hablamos de USO DEL LENGUAJE hablamos de: semántica (vocabulario). pragmática (comunicación). fonología. morfosintáxis (concordancia). Cuando hablamos de FORMA hablamos de: fonología. todas son correctas. sintaxis. morfología. Enfoque que afirma que el lenguaje puede ser aprendido o condicionado mediante la asociación entre un estímulo y la respuesta subsiguiente. Enfoque conductista. Enfoque estructuralista. Enfoque semántico - cognitivo. Enfoque sociolingüístico. Autor que se relaciona con el DAL (dispositivo de adquisición del lenguaje). Skinner (1975). Chomsky (1965). Bloom (1970). Bruner (1975). Autor que se relaciona con las reglas de estructura de la frase: Skinner (1975). Chomsky (1965). Bloom (1970). Bruner (1975). Autor que se relaciona con el principio de aprendizaje del condicionamiento operante: Skinner (1975). Chomsky (1965). Bloom (1970). Bruner (1975). Autor que se relaciona con la idea del control de los estímulos del entorno gracias al refuerzo y la imitación: Skinner (1975). Chomsky (1965). Bloom (1970). Bruner (1975). Salida sonora y articulada del sistema de lenguaje que requiere una coordinación neuromuscular muy precisa. habla. lenguaje. comunicación. mensaje. Requiere una coordinación neuromuscular muy precisa necesaria para la planificación y la ejecución de secuencias motoras muy específicas. habla. lenguaje. comunicación. mensaje. Permite al hablante y al oyente de una misma lengua intercambiar información. habla. lenguaje. comunicación. mensaje. Propiedades del lenguaje. Señala la correcta. es una herramienta, social, interactiva cuyo único propósito es el de servir como código de transmisión de ideas y deseos entre las personas. está dirigido por reglas que gobiernan su organización y que describen la relación entre los símbolos. el conocimiento de las reglas permite a los hablantes utilizar el lenguaje de manera productiva y creativa. todas son correctas. Estructura del lenguaje. El lenguaje está compuesto de diversos subsistemas que se agrupan en: forma, contenido, uso. fonología, morfología y sintaxis. contenido, semántica y uso. uso, pragmática y forma. Estructura del lenguaje. La forma del lenguaje incluye: sintáxis, contenido, uso. fonología, morfología y sintaxis. contenido, semántica y uso. uso, pragmática y forma. Estructura del lenguaje. Cuando hablamos de contenido hablamos de: semántica. pragmática. fonología. sintaxis. Estructura del lenguaje. Cuando hablamos de uso hablamos de: semántica. pragmática. fonología. sintaxis. La competencia comunicativa se adquiere con: el conocimiento de las oraciones gramaticalmente correctas. el conocimiento de las oraciones como apropiadas. el conocimiento en relación a cuándo, de qué, con quién y de qué manera hablar. todas son importantes y correctas. Estudia las reglas que gobiernasn la estructura, la distribución y la secuencia de los sonidos del habla y la configuración de sílabas. fonología. semántica. morfología. sintaxis. Es la unidad linguïstica SONORA más pequeña que puede reflejar una DIFERENCIA de significado. fonema. sonido. lexema. grafema. Los fonemas se clasifican en función de: sus propiedades acústicas. por el modo de articulación. por el lugar de articulación. todas son correctas. Este componente tiene que ver con las organización interna de las palabras. Es la parte interna de la palabra. morfología. fonología. paralenguaje. semántica. Es la unidad mínima de significado en una lengua. fonema. morfema. lexema. palabra. Tipos de morfemas: lexema y morfema gramatical. morfema base y morfosintaxis. lexema y morfema base. morfema gramatical y morfosintaxis. Especifica que combinaciones de palabras pueden considerarse aceptables o gramaticales. morfemas. sintaxis. lexemas. gramática. Estructura jerarquizada que permite realizar una elaboración ilimitada de la oración. morfemas. sintaxis. lexemas. gramática. Estudia la forma en que las personas relacionan las palabras con sus referentes y sus significados. semántica. pragmática. sintáxis. fonológica. Reglas de organización que especifican el orden de las palabras, la estructura de la oración y las relaciones entre las palabras. sintáxis. semántica. morfología. pragmática. Encargado de dar a la palabra su significado fundamental. a) morfema base. b) morfema gramatical. c) lexema. d) a y c son correctas. Entrega a la palabra cierto ripo de información gramatical. a) morfema base. b) morfema gramatical. c) lexema. d) a y c son correctas. Estudia la forma en que las personas relacionan las palabras con sus referentes y sus significados (Berko 2010). semántica. pragmática. restricciones selectivas. contenidos. El significado de cada palabra tiene dos partes: rasgos semánticos y restricciones selectivas. rasgos selectivos y restricciones semánticas. rasgos pragmáticos y restricciones semánticas. rasgos semánticos y restricciones pragmáticas. Son aspectos del significado que caracterizan la palabra (ej: los de la palabra "padre" incluye progenitor y macho). rasgos semánticos. rasgos pragmáticos. restricciones selectivas. restricciones semánticas. Se basan en estos rasgos específicos y prohíben ciertas combinaciones entre palabras. restricciones pragmáticas. restricciones semánticas. restricciones selectivas. restricciones de rasgos. Se define como las reglas que dirigen el uso del lenguaje dentro de un contexto. la pragmática. la semántica. la sintáxis. la morfología. Hace referencia al uso de los significados según los contextos. la pragmática. la semántica. la sintáxis. la morfología. Hace referencia a las funciones comunicativas. la pragmática. la semántica. la sintáxis. la morfología. El uso de significados requiere que los hablantes: compartan unos conocimientos o referentes. expresen sus intenciones y contenidos. se sitúen y mantengan en contextos compartidos ("aquí y ahora"). sigan normas tácitas de uso. todas son correctas. Uso del lenguaje. Cada uno de los enunciados hablados se denomina: acto de habla. enunciado de habla. lenguaje de habla. ninguna es correcta. Actos de habla. Tienen una forma sintáctica específica. directos. indirectos. literales. no literales. Actos de habla. La forma sintáctica que adopta el acto de habla no refleja necesariamente la intención subyacente. directos. indirectos. literales. no literales. Actos de habla. El hablante quiere decir exactamente lo que está diciendo. directos. indirectos. literales. no literales. Actos de habla. Son actos de habla que no significan exactamente lo que expresan. directos. indirectos. literales. no literales. El lenguaje puede ser aprendido o condicionado mediante la asociación entre un estímulo y la respuesta subsiguiente. Enfoque conductista. Enfoque estructuralista. Enfoque semántico-cognitivo. Enfoque sociolingüístico. La producción del lenguaje se explica por los principios de aprendizaje del condicionamiento operante. Enfoque conductista. Enfoque estructuralista. Enfoque semántico-cognitivo. Enfoque sociolingüístico. Skinner. Enfoque conductista. Enfoque estructuralista. Enfoque semántico-cognitivo. Enfoque sociolingüístico. Chomsky. Enfoque conductista. Enfoque estructuralista. Enfoque semántico-cognitivo. Enfoque sociolingüístico. Para disponer de un sistema lingüístico generativo se deben valorar las características de cada palabra, las cuales dirigen la selección de otras palabras. Enfoque conductista. Enfoque estructuralista. Enfoque semántico-cognitivo. Enfoque sociolingüístico. La perspectiva semántica parte de la base de que el significado o contenido de lo que se dice precede a la forma del lenguaje. Enfoque conductista. Enfoque estructuralista. Enfoque semántico-cognitivo. Enfoque sociolingüístico. Bloom. Enfoque conductista. Enfoque estructuralista. Enfoque semántico-cognitivo. Enfoque sociolingüístico. Bruner. Enfoque conductista. Enfoque estructuralista. Enfoque semántico-cognitivo. Enfoque sociolingüístico. La adquisición del lenguaje es un proceso de socialización. Enfoque conductista. Enfoque estructuralista. Enfoque semántico-cognitivo. Enfoque sociolingüístico. Las interacciones y las relaciones sociales dentro del contexto de la comunicación, son las que proporcionan el marco necesario que permite a los niños decodificar y codificar la forma y el contenido del lenguaje. Enfoque conductista. Enfoque estructuralista. Enfoque semántico-cognitivo. Enfoque sociolingüístico. Los contextos social y comunicativo resultan imprescindibles para transmitir el significado. Enfoque conductista. Enfoque estructuralista. Enfoque semántico-cognitivo. Enfoque sociolingüístico. El significado no es algo inherente a las palabras sino a los contextos lingüísticos y referenciales de las mismas. Enfoque conductista. Enfoque estructuralista. Enfoque semántico-cognitivo. Enfoque sociolingüístico. El SNC está compuesto por: cerebro y médula espinal. cerebro y cuerpo calloso. cerebro y cisuras. cerebro y lóbulos. El cerebro se divide en: dos hemisferios conectados por cuerpo calloso. dos cisuras y cuerpo calloso. dos lóbulos y cuerpo calloso. dos circunvoluciones conectadas por cuerpo calloso. La cara lateral de cada hemisterio está dividida en: lóbulos: frontal, parietal, occipital y temporal. lóbulos, circunvoluciones, cuerpo calloso. cisuras y circunvoluciones. lóbulos y surcos. Separa el lóbulo frontal del lóbulo parietal. cisura de rolando o surco central. cuerpo calloso. circunvoluciones. area de boca. Está especializado en todas las modalidades del lenguaje (oral, visual y escrito), en cálculos aritméticos y en el razonamiento lógico. cisura de rolando o surco central. cuerpo calloso. hemisferio izquierdo. area de boca. Es dominante respecto al control de los movimientos de la boca, tanto los relacionados con el habla como los que no lo están. cisura de rolando o surco central. cuerpo calloso. hemisferio izquierdo. area de boca. Se denomina también área motora del habla. area de rolando. área de wernicke. área sensorial. area de broca. Se corresponde con las áreas 44 y 45 de Brodmann. cisura de rolando o surco central. cuerpo calloso. área de wernicke. area de broca. Es el centro que se encarga de coordinar y secuenciar los movimientos ejecutores del habla, de la creación de melodías quinéticas en los movimientos en los que intervienen la musculatura laríngea, faríngea, palatina, lingual y labial. área de wernicke. cuerpo calloso. hemisferio izquierdo. area de broca. Recibe el feedback de los órganos fonatorio-articulatorios lo que permite la percepción de los movimientos que se realizan en la emisión oral y su control. cisura de rolando o surco central. área de wernicke. hemisferio izquierdo. área de broca. Se denomina también área sensorial. area de rolando. área de wernicke. lobulo occipital. area de broca. Se corresponde a las áreas 22, 39 y 40 de Brodmann. area de rolando. área de wernicke. lóbulo occipital. area de broca. La función más importante consiste en la decodificación o desciframiento de la palabra hablada. area de rolando. área de wernicke. lóbulo occipital. area de broca. Se relaciona con la comprensión del lenguaje. area de rolando. área de wernicke. lóbulo occipital. area de broca. Pertenece a la corteza de asociación o córtex auditivo, específicamente auditiva. area de rolando. área de wernicke. lóbulo occipital. area de broca. Para la correcta activación de su función es necesaria una memoria a corto plazo, una memoria semántica o memoria a largo plazo y el conocimiento de las reglas gramaticales. area de rolando. área de wernicke. lóbulo occipital. area de broca. Los nervios craneales son. 6 pares. 10 pares. 20 pares. 12 pares. Los nervios craneales que intervienen en los mecanismos del lenguaje. Inerva los músculos de la masticación y es responsable de algunos movimientos de la mandíbula necesarios para la articulación. trigémino. facial. bucinador. hipogloso. Los nervios craneales que intervienen en los mecanismos del lenguaje. Inerva los músculos laríngeos intrínsecos, paladar y cuerdas vocales. trigémino. facial. estatoacústico o auditivo. hipogloso. Los nervios craneales que intervienen en los mecanismos del lenguaje. Controla todos los músculos faciales, incluidos el músculo orbicular de los labios y el bucinador. trigémino. facial. estatoacústico o auditivo. hipogloso. Los nervios craneales que intervienen en los mecanismos del lenguaje. Inerva la musculatura intrínseca y alguna extrínseca de la lengua. trigémino. facial. estatoacústico o auditivo. hipogloso. Los procesos neurológicos implicados en el procesamiento lingüístico son: codificación e ideación. elaboración del mensaje verbal y comprensión. ideación y decodificación. codificación y decodificación. Procesos neurológicos implicados en el procesamiento lingüístico. La codificación consiste en: ideación. elaboración del mensaje verbal. necesidad de expresar oralmente un pensamiento. todas son correctas. Procesos neurológicos implicados en el procesamiento lingüístico. La decodificación consiste en: comprensión. procesamiento auditivo lingüístico. ambas son correctas. ninguna es correcta. La información lingüísitca se gestiona mediante una serie de: pasos. etapas. procesos. señales. Información lingüística. Procesos que se llevan a cabo de forma secuencial: procesos en serie. procesos en paralelo. procesos ascendentes. procesos descendentes. Información lingüística. Procesos que transcurren simultáneamente: procesos en serie. procesos en paralelo. procesos ascendentes. procesos descendentes. Información lingüística. Procesos que avanzan desde el nivel inferior, por ej, desde el nivel perceptivo, hasta el más alto de forma que todos los niveles inferiores operan con independencia de los niveles superiores. procesos en serie. procesos en paralelo. procesamientos ascendentes. procesamientos descendentes. Información lingüística. Procesos en los que la información de los niveles superiores puede influir en la de los niveles inferiores. procesos controlados. procesos automáticos. procesamientos ascendentes. procesamientos descendentes. Información lingüística. Procesos con tareas complejas que toman un gran volumen de recursos de la MO. procesos controlados. procesos automáticos. procesamientos ascendentes. procesamientos descendentes. Información lingüística. Procesos con tareas que no requieren de tantos recursos y los procesos no precisan de una gran capacidad de organización. procesos controlados. procesos automáticos. procesamientos ascendentes. procesamientos descendentes. Término acuñado por Piaget para referirse a los conceptos que se utilizan con el fin de organizar la experiencia: esquema. permanencia del objeto. causalidad. imitación. Constituye la base cognitiva para saber que un objeto que ya no se encuentra inmediatamente perceptible todavía continua existiendo y puede volver. esquema. permanencia del objeto. causalidad. imitación. Contribuye al desarrollo inicial del lenguaje, permite construir representaciones internas de la conducta de los demás para después repetirlas. esquema. permanencia del objeto. causalidad. imitación. Con el desarrollo de esta capacidad los niños pueden solucionar problemas representándolos de manera interna. Esta capacidad es una parte de la función simbólica del lenguaje. esquema. permanencia del objeto. causalidad. imitación. Constituye un elemento básico para el desarrollo del lenguaje. Ponen de manifiesto su comprensión cuando son capaces de tirar de una cuerda para alcanzar el juguete que está atado a ella. esquema. relación entre medios y fines. causalidad. imitación. Los niños utilizan un objeto para representar otro distinto. juego simbólico. causalidad. imitación. relación entre medios y fines. Los niños que muestran más cantidad de este tipo de actividad tienden a progresar más rápidamente en su lenguaje. juego simbólico. causalidad. imitación. relación entre medios y fines. Bases perceptivas. Anatomía de la audición. El oído es un órgano responsable de: la audición. de convertir las ondas sonoras en vibraciones. estimular las células nerviosas para la interpretación de los sonidos. todas son correctas. Partes del oído: pabellón externo, oído medio y oído interno. oído externo, laberinto oseo, y coclea. oído externo, oído medio y oído interno. oído externo, oído medio y membrana timpánica. Partes del oído medio: el nervio auditivo, conducto auditivo externo y membrana timpánica. membrana timpánica, laberinto oseo, y coclea. la cadena de huesecillos (martillo, yunque y estribo) y trompa de eustaquio. trompa de eustaquio, cadena de huecesillos y caracol. Partes del oído interno: el nervio auditivo, conducto auditivo externo y membrana timpánica. membrana timpánica, laberinto oseo, y coclea. la cadena de huesecillos está compuesta por martillo, yunque y estribo. laberinto óseo, cóclea y laberinto membranoso. El oído medio es una cavidad llena de líquido entre: la membrana timpánica y la cóclea o caracol del oído interno. el oído externo y la trompa de Eustaquio. la cadena de huesecillos y el oído interno. el martillo, el yunque y el estribo. Las funciones del oído medio son: convertir la energía acústica en energía mecánica. amplificar las variaciones de la presión del sonido. efectuar un control reflejo de los movimientos de la cadena de huesecillos. todas son correctas. Quien ventila el oído medio e iguala la presión: la cadena de huesecillos. la trompa de Eustaquio. la membrana timpánica. la cóclea. El oído interno está formado por: a) el laberinto óseo donde se encuentra la cóclea. b) el laberinto membranoso. c) la trompa de Eustaquio. a y b son correctas. Las funciones del oído interno son: funciones sensoriales. funciones especiales de audición. funciones de equilibrio. todas son correctas. Quien ventila el oído medio e iguala la presión: el caracol. la trompa de Eustaquio. el yunque. el estribo. Bases anatómicas del mecanismo del habla. El mecanismo motor periférico del habla es un sistema músculo-esquelético que realizas las funciones ppales del habla: respiración, fonación, resonancia y articulación. articulación, fonación y resonancia. respiración, masticación, articulación. masticación, deglución, articulación. Bases anatómicas del mecanismo del habla. Los órganos de la respiración son: fosas nasales. pulmones. tráquea. todas son correctas. Bases anatómicas del mecanismo del habla. Los organos de la fonación son: laringe. faringe. cuerdas vocales. todas son correctas. Bases anatómicas del mecanismo del habla. Los organos de la articulación son: lengua, dientes, labios y velo del paladar. labios, lengua y paladar. labios, lengua y dientes. todas son correctas. Desarrollo fonológico. Percepción del habla. Los bebés tienen que: a) desarrollar la percepción del habla diferenciando entre los estímulos acústicos lingüísticos y los no lingüísticos. b) segmentar el flujo continuo del habla para ser capaces de reconocer palabras en el input. c) adquirir el lenguaje de los que le rodean. d) a y b son correctas. Desarrollo fonológico. Percepción del habla. La segmentación es: diferenciar entre los estímulos acústicos lingüísticos y los no lingüísticos. un paso previo para poder establecer correspondencias entre las partes del habla segmentadas y el significado. agupamiento de la información de las producciones en unidades correspondientes. ninguna es correcta. Desarrollo fonológico. Percepción del habla. Durante su primer año de vida los niños son sensibles a: las propiedades segmentales. las propiedades suprasegmentales. los marcadores prosódicos de las unidades sintácticas. todas. Desarrollo fonológico. Percepción del habla. Durante su primer año de vida los niños son capaces de: detectar los límites entre constituyentes. usar la estructura prosódica de la señal del habla para ayudarse en el agrupamiento de la información. ninguna es correcta. ambas son correctas. Desarrollo fonológico. Percepción del habla. Las capacidades de representación se desarrollan mediante la adaptación y la organización de los estímulos sensoriales durante: el primer año de vida. los dos primeros años de vida. toda la infancia. el primer septenio. Desarrollo fonológico. Percepción del habla. En relación con el desarrollo normal del habla y del lenguaje, los niños deberían ser capaces de: atender de manera selectiva al habla. discriminar los fonemas de su lengua natal. mantener en la memoria la secuencia de sonidos de habla correcta para poder procesarla. todas son correctas. Desarrollo fonológico. Percepción del habla. En relación con el desarrollo normal del habla y del lenguaje, los niños deberían ser capaces de: discriminar secuencias de sonidos al hablar. comparar una secuencia de sonidos con un modelo almacenado. discriminar los patrones de entonación. todas son correctas. Desarrollo fonológico. Pautas evolutivas. El proceso de adquisición fonológica comienza desde el nacimiento con la emisión de los primeros sonidos y continúa progresiva y gradualmente hasta: el primer año, momento en que la mayoría de los sonidos aparecen discriminados en palabras simples. los dos años, momento en que la mayoría de los sonidos aparecen discriminados en palabras simples. los cuatro años, momento en que la mayoría de los sonidos aparecen discriminados en palabras simples. ninguna es correcta. Desarrollo fonológico. Pautas evolutivas. Se pueden considerar las siguientes etapas: prelingüística y lingüística, definidas en función de la organización de los sonidos. estadío 1, estadío 2 y estadío 3. prelingüística y balbuceo reduplicado. balbuceo reduplicado, balbuceo no reduplicado y protopalabras. Desarrollo fonológico. Pautas evolutivas. La edad aproximada que separa ambos niveles (prelingüístico y lingüístico) se situa en: el primer año. el segundo año. entre la prelingüística y balbuceo reduplicado. entre la EI y la EP. Desarrollo fonológico. Pautas evolutivas. La etapa prelingüística se divide en: dos estadios. cuatro estadios. seis estadios. no se divide, es una unica etapa. Desarrollo fonológico. Pautas evolutivas. Etapa prelingüística. Estadio en el que las emisiones son sonidos reflejos, gritos gruñidos y sonidos vegetativos (tos, estornudos, hipos, etc). estadio 1. estadio 2. estadio 3. estadio 4. Desarrollo fonológico. Pautas evolutivas. Etapa prelingüística. Estadio en que las emisiones son sonidos de arrullo, risas y situaciones de placer y displacer. estadio 1. estadio 2. estadio 3. estadio 4. Desarrollo fonológico. Pautas evolutivas. Etapa prelingüística. Estadio en que las emisiones consisten en vocalizaciones tempranas y juegos vocálicos (chasquidos, gorgoritos, oclusiones, ruidos de fricción y los "ajós"). estadio 5. estadio 2. estadio 3. estadio 4. Desarrollo fonológico. Pautas evolutivas. Etapa prelingüística. Estadio que se extiende desde los 6 a los 12 meses y es la etapa del balbuceo reduplicado, definido como la producción de series de sílabas con estructura CV. estadio 5. estadio 6. estadio 3. estadio 4. Desarrollo fonológico. Pautas evolutivas. Etapa prelingüística. Estadio que va desde los 10 a los 14 meses, es la etapa del balbuceo no reduplicado, consiste en la producción de series CV - CVC, se añaden sonidos fricativos y se une el balbuceo con referencias gestuales. estadio 5. estadio 6. estadio 3. estadio 4. Desarrollo fonológico. Pautas evolutivas. Etapa prelingüística. Hacia el final de este estadio se inician en la jerga o tipo de producción entonada, que sonsiste en una variedad de patrones de diferente fuerza y entonación. estadio 5. estadio 6. estadio 3. estadio 4. Desarrollo fonológico. Pautas evolutivas. Etapa prelingüística. Estadio que se produce en torno al año. Comienza la etapa de transición entre el balbuceo y la primera palabra. estadio 5. estadio 6. estadio 3. estadio 4. Desarrollo fonológico. Pautas evolutivas. Etapa prelingüística. Estadio donde se introduce la significación en el habla de los niños. estadio 5. estadio 6. estadio 3. estadio 4. Desarrollo fonológico. Pautas evolutivas. Etapa prelingüística. Estadio 6. Tipos de lenguaje de la transición: juegos de sonidos (sin intención comunicativa). protopalabras (son funcionales y significativas, no son producto de la imitación inmediata). jerga (pretende transmitir significado a través de patrones de entonación). todas son correctas. Desarrollo fonológico. Pautas evolutivas. La etapa lingüística comprende: entre los 12 y los 18 meses. entre los 10 y los 24 meses. entre los 10 y los 14 meses. entre los 12 y los 14 meses. Desarrollo fonológico. Pautas evolutivas. Etapa lingüística. La configuración de las primeras palabras de los niños consiste en: cadenas CV ("lu" - luz, "ma" - más). cadenas CVCV reduplicadas (mama, papa, caca, "api" - lápiz). las primeras consonantes en estas cadenas serían bilabiales (b, m, p). todas son correctas. Desarrollo fonológico. Pautas evolutivas. Etapa lingüística. Las "palabras bebés" son: se llama así a las cadenas reduplicadas. las rebajas del léxico adulto para hacer un esfuerzo de acomodación a las posibilidades fonéticas del bebé. las primeras palabras bilabiales (b, m, p). todas son correctas. Desarrollo fonológico. Estrategias de aproximación a las palabras. Las estrategias de aproximación pueden ser: a) distorsionantes. b) no distorsionantes. c) unicas. d) a y b son correctas. Desarrollo fonológico. Estrategias de aproximación a las palabras. Las estrategias de aproximación son: a) habilidades articulatorias y capacidades cognitivo - lingüísitcas. b) reglas fonológicas del niños durante el período "exploratorio". c) reglas de traducción de patrones auditivos en secuencias de gestos articulatorios. d) b y c son correctas. Desarrollo fonológico. Estrategias de aproximación a las palabras. "Evitar la emisión de palabras que encierran sonidos con cierta dificultad (estrategia de evitación)" es una: estrategia poco distorsionante. estrategia distorsionante. estrategia muy distorsionante. no es una estrategia. Desarrollo fonológico. Estrategias de aproximación a las palabras. Reducción de las SÍLABAS al esquema CV (supersión de consonantes finales, iniciales, omisión de sílabas tónicas, átonas, reducción de diptongos a un elementos, etc...). estrategia poco distorsionante. estrategia distorsionante. estrategia muy distorsionante. no es una estrategia. Desarrollo fonológico. Estrategias de aproximación a las palabras. Proceso de sustitución, cambiar un SONIDO por otro. estrategia poco distorsionante. estrategia distorsionante. estrategia muy distorsionante. no es una estrategia. Desarrollo fonológico. Estrategias de aproximación a las palabras. Proceso de asimilación. Asimilar un segmento de una palabra por otro que es próximo. estrategia poco distorsionante. estrategia distorsionante. estrategia muy distorsionante. no es una estrategia. Desarrollo semántico. Adquisición léxica. Las explicaciones a la formación de conceptos y aprendizaje de palabras en el niño son: el enfoque de los rasgos semánticos y la teoría de los prototipos. la teoría de los prototipos y el enfoque de la estrategia probabilística. el enfoque de los rasgos semánticos y el enfoque de la estrategia probabilística. todos los anteriores. Desarrollo semántico. Adquisición léxica. Los niños asignan la pertenencia a una categoría (no en funcion de rasgos esenciales o prototipos sino en términos probabilísticos). el enfoque de los rasgos semánticos. la teoría de los prototipos. el enfoque de la estrategia probabilística. ninguno. Desarrollo semántico. Adquisición léxica. Los niños cuando adquieren el significado aprenden primero ejemplos prototípicos de una categoría o conceptos nucleares. el enfoque de los rasgos semánticos. la teoría de los prototipos. el enfoque de la estrategia probabilística. ninguno. Desarrollo semántico. Adquisición léxica. Los niños aprenden un conjunto de rasgos distintivos para cada concepto categórico. el enfoque de los rasgos semánticos. la teoría de los prototipos. el enfoque de la estrategia probabilística. ninguno. Desarrollo semántico. Comprensión semántica. Los niños suelen iniciar su actividad comprensiva respondiendo a: su nombre y a la palabra "no". nombres de su familia. su nombre y a la palabra "si". su nombre y a la palabra "aquí". Desarrollo semántico. Comprensión semántica. A esta edad ya son capaces de buscar objetos que se le piden en otro lugar, no presentes en el aquí de la propuesta verbal. 12 meses. 18 meses. 24 meses. 30 meses. Desarrollo semántico. Desarrollo de la expresión. La expresión de las primeras palabras suelen producirse en alrededor de: (precedidas por las emisiones con significado protolingüístico). 10 + 2 meses. 12 + 2 meses. 12 meses. 14 meses. Desarrollo semántico. Desarrollo de la expresión. Los niños comienzan a utlizar el lenguaje para: pedir cosas. relacionarse con otras personas. expresar sus necesidades. comunicarse con sus iguales. Desarrollo semántico. Desarrollo de la expresión. La "exposión del vocabulario" (rápido incremento del nº de palabras aprendidas) se produce entorno a los: 17 meses. 18 meses. 19 meses. 24 meses. Desarrollo semántico. Desarrollo de la expresión. La inicio de emisiones de dos palabras se produce alrededor de los: 17 meses. 18 meses. 19 meses. 24 meses. Desarrollo semántico. Desarrollo de la expresión. La expresión de las primeras palabras se puede dividir en: etapa preléxica, nivel léxico y fase semántica. etapa 1, etapa 2, etapa, 3 y etapa léxica. etapa preléxica y etapa léxica. etapas, preléxica, léxica y post léxica. Desarrollo semántico. Desarrollo de la expresión. La etapa preléxica abarca: de los 16 a los 24 meses. de los 12 a los 18 meses. de los 10 a los 20 meses. de los 19 a los 30 meses. Desarrollo semántico. Desarrollo de la expresión. La etapa preléxica - de los 10 a los 20 meses - (marca la respuesta falsa). las 1º emisiones son prepalabras que no tienen base conceptual y no denotan significado. tienen intención y efectos pragmáticos, pero no son simbólicas. van acompañadas gralmente de gestos de la mano y de la cara. se producen las emisiones reconocidas, como palabras o símbolos léxicos. Desarrollo semántico. Desarrollo de la expresión. El nivel léxico - de los 16 a los 24 meses - (marca la respuesta falsa). las emisiones son prepalabras que no tienen base conceptual y no denotan significado. se produce un aumento espectacular del vocabulario. coincide con el súbido aprendizaje que se produce hacia la 2ª mitad del segundo año. se producen las emisiones reconocidas, como palabras o símbolos léxicos. Desarrollo semántico. Desarrollo de la expresión. La fase semántica - entre los 19 y los 30 meses - (marca la respuesta falsa). se caracteriza por la construcción de frases de dos palabras y la combinatoria de elementos entre ellas. los niños organizan sus primeras palabras aisladas mediante categorías semánticas. las palabras de dividen en categorías sustantivas (referidas a entidades concretas) o relacionales. se producen las emisiones reconocidas, como palabras o símbolos léxicos. Desarrollo semántico. Desarrollo de la expresión. La fase semántica abarca: de los 16 a los 24 meses. de los 12 a los 18 meses. de los 10 a los 20 meses. de los 19 a los 30 meses. Desarrollo semántico. Desarrollo de la expresión. En la fase semántica los niños organizan sus palabras mediantes categorías semánticas dependiendo de las palabras que se utilicen y del significado que se pretenda expresar. Esas categorías son: sustantivas y relacionales. objetivas, adjetivas y verbos. productivas y relacionales. sustantivas y verbos. Desarrollo semántico. Desarrollo de la expresión. En la fase semántica los niños organizan sus palabras mediantes categorías. Cuando las palabras están referidas a entidades concretas se trata de la categoría: sustantivas. concreta. relacionales. reflexivas. Desarrollo semántico. Desarrollo de la expresión. En la fase semántica los niños organizan sus palabras mediantes categorías. Cuando se refieren a relaciones que una entidad comparte consigo misma o con otras entidades se trata de la categoría: sustantivas. concreta. relacionales. reflexivas. Desarrollo semántico. Desarrollo de la expresión. En la fase semántica los niños organizan sus palabras mediantes categorías. La categoría de palabras relacionales más comunes con las palabras relacionales: reflexivas. de acción. de locación. todas son correctas. Desarrollo semántico. Desarrollo de la expresión. En la fase semántica los niños organizan sus palabras mediantes categorías. La categoría de palabras relacionales más comunes con las palabras relacionales: de posesión. de atribución. de locación. todas son correctas. Desarrollo semántico. Errores en la construcción de significados. Los niños suelen cometer los siguientes errores en la construcción del significado de las palabras: a) extensión. b) sobreextensión. c) subextensión. d) b y c son correctas. Desarrollo semántico. Errores en la construcción de significados. La sobreextensión es: es la tendencia infantil a ampliar el campo semántico de una palabra (guau guau para todos los animales). es usar restringidamente un término denominando con él a un pequeño grupo de objetos (pájaro solo para las aves que vuelan). es la tendencia infantil a reducir el campo semántico de una palabra (guau guau para todos los animales). es usar la palabra para referirse a un solo objeto que tiene varios nombres en el mundo del adulto. Desarrollo semántico. Errores en la construcción de significados. La sobrerrestricción o subextensión es: es la tendencia infantil a reducir el campo semántico de una palabra (guau guau para todos los animales). es usar restringidamente un término denominando con él a un pequeño grupo de objetos (pájaro solo para las aves que vuelan). es la tendencia infantil a reducir el campo semántico de una palabra (guau guau para todos los animales). es usar la palabra para referirse a varios objetos que tiene varios nombres en el mundo del adulto. Desarrollo semántico. Influencia del habla del adulto en el desarrollo semántico. Mirada deíctica: a) los adultos miran y nombren objetos que están a la vista de los niños y estos suponen que el nombre hace referencia a aquello a lo que está prestando atención el adulto y establecen una correspondencia. b) mirada que se refiere a un referente y no a un interlocutor. c) mirada que se refiere a un interlocutos y no a un referente. d) a y b son correctas. Desarrollo semántico. Influencia del habla del adulto en el desarrollo semántico. Interacciones donde el adulto apunta a un objeto y lo nombra ante el niño y después le ayuda a decir ese nombre: mirada deíctica. juego de nombrar. mamaes. pronunciación estable. Desarrollo semántico. Influencia del habla del adulto en el desarrollo semántico. El adulto mira y nombra objetos que están a la vista de los niños. mirada deíctica. juego de nombrar. mamaes. pronunciación estable. Desarrollo semántico. Influencia del habla del adulto en el desarrollo semántico. Es el lenguaje más claro, preciso y sencillo que se dirige a los niños y que les puede ayudar a separar las palabras del flujo del discurso y a percibir la pronunciación correcta. mirada deíctica. juego de nombrar. mamaes. pronunciación estable. Desarrollo semántico. Influencia del habla del adulto en el desarrollo semántico. Forma de hablar que suelen utilizar los adultos cuando se dirigen a los niños de entre 18 y 24 meses de edad. mirada deíctica. juego de nombrar. mamaes. pronunciación estable. Desarrollo semántico. Influencia del habla del adulto en el desarrollo semántico. Permite al niño familiarizarse con las palabras nuevas y elegir aquellas que tienen correspondencia con los significados que quiere transmitir. mirada deíctica. juego de nombrar. mamaes. pronunciación estable. Desarrollo semántico. Influencia del habla del adulto en el desarrollo semántico. El desarrollo del vocabulario de los niños también se ve afectado por: mirada deíctica. el grado de exposición al habla. mamaes. pronunciación estable. Desarrollo semántico. Influencia del habla del adulto en el desarrollo semántico. Los niños expuestos a una mayor cantidad de habla de los adultos desarrollan: una mirada deíctica. un vocabulario más rico y mayor. un vocabulario adulto. una pronunciación estable. Desarrollo semántico. Influencia del habla del adulto en el desarrollo semántico. Amplitud de vocabulario: hace referencia al nº de palabras que se conocen. grado en el que se poseen distintos tipos de conocimiento sobre las palabras: sonido, ortografía, morfología, multiples significados, etc... hace referencia a un vocabulario adulto. hace referencia a una pronunciación estable y clara. Desarrollo semántico. Influencia del habla del adulto en el desarrollo semántico. Profundidad de vocabulario: hace referencia al nº de palabras que se conocen. grado en el que se poseen distintos tipos de conocimiento sobre las palabras: sonido, ortografía, morfología, multiples significados, etc... hace referencia a un vocabulario adulto. hace referencia a una pronunciación estable y clara. Desarrollo semántico. Teorías sobre la adquisición de palabras y significados. "Los niños aprenden las primeras palabras a través de un aprendizaje asociativo a partir de una exposición repetida a un estímulo y la palabra". teorías de aprendizaje. teorías evolutivas. emparejamiento rápido. teorías del emparejamiento evolutivo. Desarrollo semántico. Teorías sobre la adquisición de palabras y significados. "Los niños aprenden las palabras recurriendo a habilidades de múltiples dominios, social, cognitivo y lingüístico". teorías de aprendizaje. teorías evolutivas. emparejamiento rápido. teorías del emparejamiento evolutivo. Desarrollo semántico. Teorías sobre la adquisición de palabras y significados. "La capacidad de establecer y mantener el foco de atención conjunta con las personas que lo rodean es crucial para un aprendizaje eficiente de las palabras". teorías de aprendizaje. teorías evolutivas. emparejamiento rápido. teorías del emparejamiento evolutivo. Desarrollo semántico. Teorías sobre la adquisición de palabras y significados. "Los bebés pueden establecer la correspondencia inicial entre las palabras y el referente tras unas pocas explsiciones a una nueva palabra y a menudo sin instrucción explícita". teorías de aprendizaje. teorías evolutivas. emparejamiento rápido. teorías del emparejamiento evolutivo. Desarrollo morfo-sintáctico. El período holofrásico se suele iniciar a los: 10 meses. 12 meses. 20 meses. 24 meses. Desarrollo morfo-sintáctico. El período de transición a la combinación de palabras se suele iniciar a los: 10 meses. 12 meses. 20 meses. 24 meses. Desarrollo morfo-sintáctico. El período de combinación de dos palabras se suele iniciar a los: 10 meses. 12 meses. 20 meses. 24 meses. Desarrollo morfo-sintáctico. Las emisiones más largas aparecen entre los: 10 meses y 12 meses. 1 y 2 años. 2 y 4 años. 2 y 3 años. Desarrollo morfo-sintáctico. Período caracterizado por la producción de una sola palabra que es utilizada por los niños para expresar un significado más amplio. holofrásico. de transición a la combinación de palabras. combinación de dos palabras. de emisiones más largas. Desarrollo morfo-sintáctico. Período que se suele iniciar a los 12 meses: holofrásico. de transición a la combinación de palabras. combinación de dos palabras. de emisiones más largas. Desarrollo morfo-sintáctico. Período por el cual comienza el desarrollo sintáctico: holofrásico. de transición a la combinación de palabras. combinación de dos palabras. de emisiones más largas. Desarrollo morfo-sintáctico. Período en el cual comienzan a producir cadenas de palabras aisladas, cada una de las cuales se refiere a uno de los aspectos de una única situación o evento. holofrásico. de transición a la combinación de palabras. combinación de dos palabras. de emisiones más largas. Desarrollo morfo-sintáctico. Período que transcurre entre las holofrases y las frases de dos palabras: holofrásico. de transición a la combinación de palabras. combinación de dos palabras. de emisiones más largas. Desarrollo morfo-sintáctico. Período que también se denomina de HABLA TELEGRÁFICA: holofrásico. de transición a la combinación de palabras. combinación de dos palabras. de emisiones más largas. Desarrollo morfo-sintáctico. Período donde la combinación hace referencia a dos palabras diferentes que no constituyan un único sintagma: holofrásico. de transición a la combinación de palabras. combinación de dos palabras. de emisiones más largas. Desarrollo morfo-sintáctico. Período donde las combinaciones son mínimas ya que en ellas se omiten elementos que se podrían caracterizar como menos cruciales informativamente para entender el mensaje. holofrásico. de transición a la combinación de palabras. combinación de dos palabras. de emisiones más largas. Desarrollo morfo-sintáctico. Período donde las combinaciones contienen sólo categorías léxicas: nombres, verbos y adjetivos. holofrásico. de transición a la combinación de palabras. combinación de dos palabras. de emisiones más largas. Desarrollo morfo-sintáctico. Período en el cual en algún momento los niños empiezan a utilizar reglas creativas para ordenar las palabras a partir de categorías semánticas como, por ej: acción+objeto. holofrásico. de transición a la combinación de palabras. combinación de dos palabras. de emisiones más largas. Desarrollo morfo-sintáctico. Período que comienza cuando la mitad de las emisiones de los niños constan ya de dos palabras, empieza a aparecer combinaciones de tres palabras (agente+acción+objeto y agente+acción+localización). holofrásico. de transición a la combinación de palabras. combinación de dos palabras. de emisiones más largas. Desarrollo morfo-sintáctico. Período de combinación de dos palabras o habla telegráfica tienen diferentes estrategias de combinación: patrón de agrupamiento simple. patrón de asociación posicional. patrón posicional productivo. todas son correctas. Desarrollo morfo-sintáctico. Período de combinación de dos palabras o habla telegráfica tienen diferentes estrategias de combinación: patrón de agrupamiento simple, patrón de asociación posicional y patrón posicional productivo. patrón de agrupamiento simple, patrón de agrupamiento compuesto y patrón posicional productivo. patrón posicional productivo, patrón posicional reductivo, patrón posicional conjuntivo. todas son correctas. Desarrollo morfo-sintáctico. Período de combinación de dos palabras. Patrón de agrupamiento simple: utilizan una palabra sin tener en cuenta su clase semántica, pueden decir "come pan" o "pan come" indistintamente. se caracteriza por un orden coherente que refleja el que predomina en el habla adulta. se caracteriza por un orden coherente claramente creativo: los niños tienen a utilizar palabras después de haber estuchado a los adultos. los niños empiezan a utilizar reglas creativas para ordenar las palabras a partir de categorías semánticas. Desarrollo morfo-sintáctico. Período de combinación de dos palabras. Patrón de asociación posicional: utilizan una palabra sin tener en cuenta su clase semántica, pueden decir "come pan" o "pan come" indistintamente. se caracteriza por un orden coherente que refleja el que predomina en el habla adulta. se caracteriza por un orden coherente claramente creativo: los niños tienen a utilizar palabras después de haber estuchado a los adultos. los niños empiezan a utilizar reglas creativas para ordenar las palabras a partir de categorías semánticas. Desarrollo morfo-sintáctico. Período de combinación de dos palabras. Patrón posicional productivo: utilizan una palabra sin tener en cuenta su clase semántica, pueden decir "come pan" o "pan come" indistintamente. se caracteriza por un orden coherente que refleja el que predomina en el habla adulta. se caracteriza por un orden coherente claramente creativo: los niños tienen a utilizar palabras después de haber estuchado a los adultos. los niños empiezan a utilizar reglas creativas para ordenar las palabras a partir de categorías semánticas. Desarrollo morfo-sintáctico. Las primeras reglas combinatorias pueden considerarse: Reglas semánticas. Reglas sintácticas. Reglas semántico-sintácticas. Reglas morfológicas. Desarrollo morfo-sintáctico. Los niños empiezan a utilizar reglas creativas para ordenar las palabras a partir de: categorías semánticas. categorías sintácticas. categorías semántico-sintácticas. categorías morfológicas. Desarrollo morfo-sintáctico. Enfoques para analizar las frases de dos palabras. "El niño que produce las primeras frases tiene una representación completa de la gramática adulta y las frases reducidas de dos palabras que produce son ruto de la restricción" (Bloom). hipótesis de la supresión. gramáticas pivotales. análisis semánticos. ninguna es correcta. Desarrollo morfo-sintáctico. Enfoques para analizar las frases de dos palabras. "Se combinan palabras pívot (deícticos, pronombres, expresiones relacionales) y palabras de clase abierta (nombres, verbos y adjetivos)" (Braine). hipótesis de la supresión. gramáticas pivotales. análisis semánticos. ninguna es correcta. Desarrollo morfo-sintáctico. Enfoques para analizar las frases de dos palabras. "Las frases se pueden analizar en función del valor significativo que tienen según el contexto en el que se producen y el significado que los adultos oyentes les atribuyen". hipótesis de la supresión. gramáticas pivotales. análisis semánticos. ninguna es correcta. Desarrollo morfo-sintáctico. Enfoques para analizar las frases de dos palabras. Los enunciados se clasifican en: acción, recurrencia, atribución, posesión, negación, denominación. acción, inacción, atribución posesión, afirmación, negación. recurrencia, atribución, posesión, afirmación, negación, denominación. ninguna es correcta. Desarrollo morfo-sintáctico. Las frases de dos palabras se analizan según: un único enfoque. dos enfoques diferentes. tres enfoques diferentes. seis enfoques diferentes. Desarrollo morfo-sintáctico. Las emisiones de tres palabras son de dos tipos: recombinaciones y expansiones. recombinaciones y nuevas. nuevas y expansiones. recombinaciones y reutilizaciones. Desarrollo morfo-sintáctico. Las emisiones de tres palabras son de dos tipos. Las recombinaciones: combinan dos relaciones previas evitando el redundante (papá come + come pan = papá come pan). los niños aumentan alguno de los elementos de las frases de dos palabas, desdoblándolos de forma que las palabras incrementen el enunciado realizando la misma función semántica (más agua + agua fría + más agua fría). los niños recombinan frases antiguas con palabras nuevas. ninguna es correcta. Desarrollo morfo-sintáctico. Las emisiones de tres palabras son de dos tipos. Las expansiones: combinan dos relaciones previas evitando el redundante (papá come + come pan = papá come pan). los niños aumentan alguno de los elementos de las frases de dos palabas, desdoblándolos de forma que las palabras incrementen el enunciado realizando la misma función semántica (más agua + agua fría + más agua fría). los niños recombinan frases antiguas con palabras nuevas. ninguna es correcta. Desarrollo morfo-sintáctico. Entre los 2 y los 4 años aparecen las primeras conjunciones o partículas conectivas. La conjunción más temprana es: la coordinante "y". "porque". "que". "cuando". Desarrollo morfo-sintáctico. Entre los 2 y los 4 años aparecen las primeras conjunciones o partículas conectivas. La primeras aprendidas son: todas son correctas (además de la más temprana, que es la Y). "porque". "que". "cuando". Desarrollo morfo-sintáctico. Las primeras conjunciones o partículas conectivas aparecen: entre los 2 y los 4 años. entre el 1 y los 3 años. entre los 2 y los 3 años. entre los 3 y los 4 años. Desarrollo morfo-sintáctico. LME significa: longitud media del enunciado. linea media del enunciado. longitud menor del enunciado. ninguna es correcta. Desarrollo morfo-sintáctico. Las primeras oraciones complejas que aparecen son las subordinadas con función de: objeto directo. objeto indirecto. complemento. ninguna es correcta. Desarrollo morfo-sintáctico. LME: se usa como índice del desarrollo sintáctico en la primera infancia. se usa como índice del desarrollo pragmático en la primera infancia. se usa como índice del desarrollo semántico en la primera infancia. se usa como índice del desarrollo morfológico en la primera infancia. Desarrollo morfo-sintáctico. LME: se determina en función del nº de unidades significativas o morfemas. se determina en función del nº de palabras. se determina en función del nº de oraciones. todas son correctas. Desarrollo morfo-sintáctico. LME - la adición de cada elemento nuevo de conocimiento sintáctico, de cada morfema: añade longitud a las emisiones del niño. refleja la adquisición de un nuevo conocimiento lingüístico. ninguna es correcta. ambas son correctas. Desarrollo morfo-sintáctico. LME. Etapas de crecimiento sintáctico de Brown. "Caracterizada por las emisiones de palabras aisladas y por las primeras combinaciones de palabras". etapa I. etapa II. etapa III. etapa IV. Desarrollo morfo-sintáctico. LME. Etapas de crecimiento sintáctico de Brown. "aparecen los morfemas gramaticales". etapa I. etapa II. etapa III. etapa IV. Desarrollo morfo-sintáctico. LME. Etapas de crecimiento sintáctico de Brown. "los niños producen oraciones simples modificándoles para hacerlas parecidas a las de los adultos". etapa V. etapa II. etapa III. etapa IV. Desarrollo morfo-sintáctico. LME. Etapas de crecimiento sintáctico de Brown. "determinada por la incrustación de frases y cláusulas dentro de la oración". etapa III. etapa VI. etapa V. etapa IV. Desarrollo morfo-sintáctico. Utilizando el LME, Brown estableció: 5 etapas de crecimiento sintáctico. 4 fases de aprendizaje sintáctico. 3 pasos de conocimiento sintáctico. 6 modelos de saberes sintácticos. Desarrollo morfo-sintáctico. LME. Etapas de crecimiento sintáctico de Brown. "caracterizada por la unión o composición de oraciones". etapa III. etapa VI. etapa V. etapa IV. Desarrollo morfo-sintáctico. La complejidad lingüística se define de dos formas distintas: a) semántica (nº de significados que codifica un morfema). b) sintáctica (nº de reglas que requiere un morfema. c) pragmática (nº de interrelaciones que permite un morfema). d) a y b son correctas. Desarrollo morfo-sintáctico. LME. Los morfemas que se adquieren antes: sólo incluyen categorías léxicas. constituyen categorías funcionales. son más creativos. todas son falsas. Desarrollo morfo-sintáctico. LME. Los morfemas que se adquieren más tarde: sólo incluyen categorías léxicas. constituyen categorías funcionales. son más creativos. todas son falsas. Desarrollo morfo-sintáctico. LME. La morfología es: productiva y creativa. funcional y léxica. productiva y léxica. funcional y creativa. Desarrollo morfo-sintáctico. LME. La morfología es productiva y creativa, prueba de ello son los errores de: sobrerregularización (utilizar un morfema regular en una palabra irregular). sobrerregularización (utilizar un morfema irregular en una palabra regular). sobrerregularización (utilizar un morfema irregular en una palabra irregular). sobrerregularización (utilizar un morfema regular en una palabra regular). Dificultades del lenguaje oral. Las alteraciones del lenguaje pueden ser: de caracter temporal o permanente. de caracter oral o escrito. de caracter auditivo o hablado. de caracter físico o mental. Dificultades del lenguaje oral. Las alteraciones del lenguaje pueden producirse en: en la voz. en la articulación. en la fluidez verbal. en el lenguaje oral. todas son correctas. Dificultades del lenguaje oral. Las alteraciones del lenguaje pueden producirse en: en la voz, en la articulación, en la fluidez verbal, en el lenguaje oral. en la articulación, en el aparato fonatorio, en el oído, en el cerebro. en el hemisferio izquiero, en el area de broca, en el area de wernike. en la laringe, faringe, cuerdas vocales y SNC. Dificultades del lenguaje oral. Las alteraciones del lenguaje se carácter permanente se asocian a: deficiencia auditiva. parálisis cerebral. discapacidad intelectual. autismo. todas son correctas. Dificultades del lenguaje oral. Las alteraciones del lenguaje se carácter permanente se asocian a: deficiencia auditiva, parálisis cerebral, discapacidad intelectual, autismo. parálisis cerebral y discapacidades varias. discapacidad intelectual, discapacidad física. deficiencias físicas y enfermedades que afecten al SNC. Dificultades del lenguaje oral. Las alteraciones del lenguaje se carácter temporales o permanente en la articulación pueden ser: dislalias. disglosias. disartrias. todas son correctas. Dificultades del lenguaje oral. Las alteraciones del lenguaje se carácter temporales o permanente en la voz pueden ser: afonía y disfonía. disglosias y disfemia. disartrias y dislalias. disfonía y disartrias. Dificultades del lenguaje oral. Las alteraciones del lenguaje se carácter temporales o permanente en la fluidez verbal pueden ser: afasias. disglosias. disfemias. disartrias. Dificultades del lenguaje oral. Las alteraciones del lenguaje se carácter temporales o permanente en la fluidez oral pueden ser: afasias. el niño que no habla. retraso en el desarrollo del lenguaje. todas son correctas. Dificultades del lenguaje oral. Alteraciones en la articulación. DISLALIAS. Tipos de errores que se producen: sustituciones (reemplazar un fonema que el niño no puede articular por otro más fácil de pronunciar). distorsiones (en la producción de sonidos). omisiones (no articula los fonemas que no domina). todas son correctas. adiciones (inserción de un fonema para ayudarse en la articulación de otro más difícil). Dificultades del lenguaje oral. Alteraciones en la articulación. DISLALIAS. Tipos de errores que se producen: sustituciones, adiciones, distorsiones y omisiones. adiciones, restricciones y omisiones. reducciones, restricciones y distoriones. ampliaciones, reducciones y sustituciones. Dificultades del lenguaje oral. Alteraciones en la articulación. DISLALIAS. Por su etiología las dislalias se clasifican en: dislalia evolutiva o fisiológica (inmadurez en el aparato fonoarcticulatorio). dislalia audiógena (deficiencia auditiva). dislalia orgánica (por causas de tipo orgánico). dislalia funcional (articular, falta de control en la motricidad fina). todas son correctas. Dificultades del lenguaje oral. Alteraciones en la articulación. DISLALIAS. La dislalia producida por la inmadurez en el aparato fonoarticulatorio es: dislalia evolutiva o fisiológica. dislalia audiógena. dislalia orgánica. dislalia funcional. Dificultades del lenguaje oral. Alteraciones en la articulación. DISLALIAS. La dislalia producida por deficiencia auditiva es: dislalia evolutiva o fisiológica. dislalia audiógena. dislalia orgánica. dislalia funcional. Dificultades del lenguaje oral. Alteraciones en la articulación. DISLALIAS. La dislalia producida por causas de tipo orgánico es: dislalia evolutiva o fisiológica. dislalia audiógena. dislalia orgánica. dislalia funcional. Dificultades del lenguaje oral. Alteraciones en la articulación. DISLALIAS. La dislalia producida por falta de control articular, falta de control en la motricidad fina es: dislalia evolutiva o fisiológica. dislalia audiógena. dislalia orgánica. dislalia funcional. Dificultades del lenguaje oral. Alteraciones en la articulación. Las disartrias son: es el nombre de la dislalia cuando están afectados los centro neuronales cerebrales. es el nombre de la alteración del lenguaje de los niños con deficiencia motórica. la anartria es el caso más extremo y grave de la disartria. todas son correctas. Dificultades del lenguaje oral. Alteraciones en la articulación. Las disartrias son: es el nombre de la dislalia cuando están afectados los centro neuronales cerebrales. es el nombre de la dislalia cuando no se sabe su origen. es el nombre de la dislalia cuando tiene causalidad multiple. es el nombre de la dislalia cuando es leve. Dificultades del lenguaje oral. Alteraciones en la articulación. En función de la localización de la lesión se distinguen diferentes disartrias: disartria flácida (alteración del movimiento voluntario, automático y reflejo). disartria espástica (disfunción articulatoria, voz ronca, tono bajo). disartria atáxica (alteraciones prosódicas, disfunción faríngea, caracterizada por voz áspera). disartrias por lesiones en el sistema extrapiramidal (menos común). todas son correctas. Dificultades del lenguaje oral. Alteraciones en la articulación. Disartria caracterizada por: alteración del movimiento voluntario, automático y reflejo. disartria flácida. disartria espástica. disartria atáxica. disartrias por lesiones en el sistema extrapiramidal. Dificultades del lenguaje oral. Alteraciones en la articulación. Disartria caracterizada por: disfunción articulatoria, voz ronca, tono bajo. disartria flácida. disartria espástica. disartria atáxica. disartrias por lesiones en el sistema extrapiramidal. Dificultades del lenguaje oral. Alteraciones en la articulación. Disartria caracterizada por: alteraciones prosódicas, disfunción faríngea, caracterizada por voz áspera. disartria flácida. disartria espástica. disartria atáxica. disartrias por lesiones en el sistema extrapiramidal. Dificultades del lenguaje oral. Alteraciones en la articulación. Disartria caracterizada por ser menos común. disartria flácida. disartria espástica. disartria atáxica. disartrias por lesiones en el sistema extrapiramidal. Dificultades del lenguaje oral. Disglosias. Las disglosias son: trastornos articulatorios consecuencia de anomalías o malformaciones en los órganos articulatorios periféricos. es el nombre de la dislalia cuando están afectados los centros neuronales cerebrales. alteraciones del movimiento voluntario, automático y reflejo. disfunción articulatoria en general. Dificultades del lenguaje oral. Disglosias. Las disglosias se clasifican en: labiales, mandibulares dentales linguales y palatares. fácidas, espásticas, atáxicas y por lesiones en el sistema piramidal. dislalias y disartias. disfluencias y disartrias. Dificultades del lenguaje oral. Disglosias. La disglosia clasificada según la alteración en la forma, fuerza o consistencia de los labios se llama: disglosias labiales. disglosias mandibulares. disglosias dentales. disglosias linguales. disglosias palatares. Dificultades del lenguaje oral. Disglosias. Las disglosias clasificadas por alteración en la forma de uno o varios maxilares se llama: disglosias labiales. disglosias mandibulares. disglosias dentales. disglosias linguales. disglosias palatares. Dificultades del lenguaje oral. Disglosias. Las disglosias clasificadas por la alteración en la forma o posición de la piezas dentarias se llama: disglosias labiales. disglosias mandibulares. disglosias dentales. disglosias linguales. disglosias palatares. Dificultades del lenguaje oral. Disglosias. Las disglosias clasificadas por la afectación de la motilidad lingual se llama: disglosias labiales. disglosias mandibulares. disglosias dentales. disglosias linguales. disglosias palatares. Dificultades del lenguaje oral. Disglosias. Las disglosias clasificadas por la malformación orgánica del paladar óseo y del velo del paladar (son causas la fisura palatina o paladar hendido) se llama: disglosias labiales. disglosias mandibulares. disglosias dentales. disglosias linguales. disglosias palatares. Dificultades del lenguaje oral. La alteración de la FLUIDEZ verbal se denomina: disfemia. tartamudez. ambas son correctas. ninguna es correcta. Dificultades del lenguaje oral. El trastorno en la fluidez del habla, caracterizado por disfluencias, repeticiones o bloqueos espasmódicos que afectan el ritmo del lenguaje y la melodía del discurso se denomina: disfemia. tartamudez. ambas son correctas. ninguna es correcta. Dificultades del lenguaje oral. La disfemia se caracteriza por: disfluencias, repeticiones o bloqueos espasmódicos. afectación en el ritmo del lenguaje. afectación en la melodía del discurso. todas son correctas. Dificultades del lenguaje oral. La disfemia se caracteriza por: la aparición temprana. una evolución estraordinariamente variable entre los sujetos. tener diferentes niveles de desarrollo y gravedad. todas son correctas. Dificultades del lenguaje oral. Los diferentes niveles de desarrollo y gravedad de la disfemia se dividen en: 3 fases. 4 fases. 5 fases. dada que la evolución de la disfemia es extraordinariamente variable entre los sujetos, no se puede dividir en fases. Dificultades del lenguaje oral. Disfemia. Fase entre los 2 y 6 años que se caracteriza por: repeticiones de sílabas o palabras y rectificaciones y no se observan movimientos asociados. Se relacionan con el desarrollo del lenguaje normal. fase inicial. tartamudez limite. tartamudez inicial. tartamudez avanzada. Dificultades del lenguaje oral. Disfemia. Fase que puede aparecer también entre 2 y 6 años que se caracteriza por tener más de un 10% de errores en las emisiones. El niño empieza a partir palabras aunque todavía no hay indicadores de tensión. fase inicial. tartamudez limite. tartamudez inicial. tartamudez avanzada. Dificultades del lenguaje oral. Disfemia. Fase que se manifiesta en las primeras etapas de la escolarización. Caracterizada por tensión en cara y movimientos de esfuerzo asociados al habla. tartamudez intermedia. tartamudez limite. tartamudez inicial. tartamudez avanzada. Dificultades del lenguaje oral. Disfemia. Común al final de la infancia y en la primera adolescencia. Dificultades agravadas con bloqueos y repeticiones muy frecuentes. Experimentan sentimientos de miedo y vergüenza y evitan situaciones comunicativas. Sustituyen palabras, etc. tartamudez intermedia. tartamudez limite. tartamudez inicial. tartamudez avanzada. Dificultades del lenguaje oral. Disfemia. Los bloqueos tienen mayor duración. Se evitan un mayor número de situaciones y palabras y los intentos de comunicarse van precedidos de anticipaciones. Esto repercute en baja autoestima, ansiedad y vergüenza. tartamudez intermedia. tartamudez limite. tartamudez inicial. tartamudez avanzada. Dificultades del lenguaje oral. Alteraciones en la voz. Las alteraciones en la voz ppueden darse en las siguientes cualidades: intensidad. tono. timbre. duración. todas son correctas. Dificultades del lenguaje oral. Alteraciones en la voz. Las alteraciones en la voz ppueden darse en las siguientes cualidades: intensidad, tono, timbre, duración. tono, volumen, timbre. timbre, duración, disfemia. duración, disfemia, timbre, tono. Dificultades del lenguaje oral. Alteraciones en la voz. Las alteraciones pueden tener etiología múltiple: por ENFERMEDADES del aparato respiratorio. por MALFORMACIONES laríngeas. por INTERVENCIONES quirúsgicas y manipulaciones terapéuticas. por características COMPORTAMENTALES, como la hiperactividad. por AMBIENTE familiar y social. todas son correctas. por alteracoines en la AUDICIÓN. Dificultades del lenguaje oral. Alteraciones en la voz. La afonía es: la pérdida total de la voz. la pérdida parcial de la voz. la alteración de una característica acústica de la voz (timbre, tono, intensidad). la alteriación de una o varias catacterísticas acústicas de la voz (timbre, tono, intensidad). Dificultades del lenguaje oral. Alteraciones en la voz. La disfonía es: la pérdida total de la voz. la pérdida parcial de la voz. la alteración de una característica acústica de la voz (timbre, tono, intensidad). la alteración de una o varias características acústicas de la voz (timbre, tono, intensidad). Dificultades del lenguaje oral. Alteraciones en la voz. Las causas de la afonía son: un estado inflamatorio agudo. un traumatismo. parálisis laríngeas. cuadros psíquicos histéricos (no frecuentes en edad escolar). todas son correctas. Dificultades del lenguaje oral. Alteraciones en la voz. Las causas de la disfonía son: a) un trastorno orgánico. b) mala utilización de la voz. d) a y b son correctas. c) cuadros psíquicos histéricos (no frecuentes en edad escolar). Dificultades del lenguaje oral. Alteraciones en la voz. La laringofonía son: disfonías localizadas en la laringe. alteraciones de la resonancia, nasalización de la fonación. las producidas por lesiones en los órganos de la fonación. las producidas por excesiva tensión en las cuerdas vocales. Dificultades del lenguaje oral. Alteraciones en la voz. Las rinofonías son: disfonías localizadas en la laringe. alteraciones de la resonancia, nasalización de la fonación. las producidas por lesiones en los órganos de la fonación. las producidas por excesiva tensión en las cuerdas vocales. Dificultades del lenguaje oral. Alteraciones en la voz. Las disfonías orgánicas son: disfonías localizadas en la laringe. alteraciones de la resonancia, nasalización de la fonación. las producidas por lesiones en los órganos de la fonación. las producidas por excesiva tensión en las cuerdas vocales. Dificultades del lenguaje oral. Alteraciones en la voz. Las disfonías funcionales son: disfonías localizadas en la laringe. alteraciones de la resonancia, nasalización de la fonación. las producidas por lesiones en los órganos de la fonación. las producidas por excesiva tensión en las cuerdas vocales. Dificultades del lenguaje oral. El niño que no habla. La desaparicion del lenguaje ya existente sin agresión cerebral se denomina. mutismo. niño que no habla. mudez. discapacidad verbal. Dificultades del lenguaje oral. El niño que no habla. El mutismo se considera: un trastorno adquirido del lenguaje. un trastorno heredado del lenguaje. un trastorno innato del lenguaje. no se considera un trastorno. Dificultades del lenguaje oral. El límite entre el retraso ficiológico y la mudez patológica estraría entre. los 18 meses y los 2 años de edad. los 2 y los 4 años de edad. los 2 y los 3 años de edad. los 18 y los 36 meses de edad. Dificultades del lenguaje oral. El mutismo total se caracteriza por: la desaparición total del lenguaje, repentina y progresivamente. puede ser de tipo histérico, tras un fuerte choque afectivo. puede ser por enfermedad laríngea o de "unos días". todas son correctas. Dificultades del lenguaje oral. El mutismo electivo se caracteriza por: solo aparece ante ciertas personas y/o en determinadas situaciones. La etiología del mutismo es variada. suele aparecer a los 3 años y más frecuentemente hacia los 6 años. todas son correctas. Dificultades del lenguaje oral. La etiología del mutismo es variada: sobreprotección familiar. falta de estimulación lingüística. exigencia de los padres. situaciones de biligüísmo mal integrado. déficil lingüístico hereditario. incapacidad comunicativa por otro tipo de trastornos. todas son correctas. Retraso en el lenguaje oral. Es un trastorno de la adquisición del lenguaje o en la organización del mismo sin alteración fisiológica, sensorial o neurológica, que no se explica con déficits intelectuales, sensoriales o conductuales. Engloba los siguientes aspectos: ausencia del lenguaje. aparición tardía del lenguaje. permanencia de patrones lingüísticos pertenecientes a un estadio evolutivo inferior a su edad cronológica. todas son correctas. Retraso en el lenguaje oral es: Es un trastorno de la adquisición del lenguaje o en la organización del mismo sin alteración fisiológica, sensorial o neurológica, que no se explica con déficits intelectuales, sensoriales o conductuales. Es un trastorno de la adquisición del lenguaje con alteraciones fisiológicas, sensoriales y/o neurológicas. Es un trastorno de la adquisición del lenguaje o en la organización del mismo que se explica con déficits intelectuales, sensociales o conductuales. ninguna es correcta. El retraso en el lenguaje oral afecta: a la producción en su triple dimensión: forma, contenido y uso. a la comprensión especialmente cuando el discurso es largo. a ninguna de las dos. a las dos. El retraso en el desarrollo del lenguaje se clasifica de la siguiente manera: retraso leve del lenguaje. retraso moderado del lenguaje. retraso grave del lenguaje. todas son correctas. El retraso en el desarrollo del lenguaje. Retraso que se caracteriza por: PRODUCCIÓN: las palabras se retrasan hasta los dos años. La unión de dos palabras no aparece hasta los 3 años. El uso de pronombres (fundamentamente "yo") aparece sobre los 4 años. Ausencia de artículo y de marcadores de posesión. Frases simples, sin empleo de nexos de unión. Poca utilizacion de plurales. Frases mal estructuradas. COMPRENSIÓN: Es mejor que la expresión. Dificultad en conceptos espaciales, temporales, etc. IMITACIÓN: dificultad en la repetición de frases, palabras o sílabas sin significado. retraso leve del lenguaje. retraso moderado del lenguaje. retraso grave del lenguaje. no es un retraso. El retraso en el desarrollo del lenguaje. Retraso que se caracteriza por: se manifiesta a partir de los 6 años PRODUCCIÓN: distorsión y reducción del sist. consonántico, dificultad en la emisión de palabras. Escasa utilización de los posesivos. Uso omitido o deformado de los plurales y nexos. Vocabulario reducido e impreciso. Desconocimiento del nombre de muchos objetos. Alteración de la estructura lógica de la frase. COMPRENSIÓN: Son mayores. Dificultad en nociones abstractas espaciales, temporales, etc. Dificultades para sintetizar una historia y para organizar el discurso. Dificultades de aprendizaje de la lectura. IMITACIÓN: dificultad para reproducir más de dos sílabas sin significado. Incapacidad para reproducir frases. Alteración en la percepción audioverbal y en la retención auditiva de las frases. retraso leve del lenguaje. retraso moderado del lenguaje - también llamado disfasia. retraso grave del lenguaje. no es un retraso. El retraso en el desarrollo del lenguaje. Retraso que se caracteriza por: niños que a los 5 años no han adquirido ningún tipo de lenguaje o es mínima la adquisición verbal sin que haya déficit auditivo o intelectual causante. PRODUCCIÓN: dependiendo el nivel de afectación no tienen ninguna producción verbal. Presentan alteraciones en la organización del desarrollo temporal de lenguaje junto a una articulación my defectuosa. COMPRENSIÓN: las diferencias entre los sujetos son notables (niños con comprensión nula u otros con comprensión casí normal). Alteraciones en otros campos del desarrollo, la inteligencia y la personalidad. retraso leve del lenguaje. retraso moderado del lenguaje - también llamado disfasia. retraso grave del lenguaje. no es un retraso. El retraso en el desarrollo del lenguaje. Retraso que evoluciona hacia la constitución de un lenguaje normal: retraso leve del lenguaje. retraso moderado del lenguaje - también llamado disfasia. retraso grave del lenguaje. no es un retraso. El retraso en el desarrollo del lenguaje. Trastorno del lenguaje que afecta tanto a la expresión como a la comprensión del mismo después de que este ha sido adquirido. retraso leve del lenguaje. retraso moderado del lenguaje - también llamado disfasia. retraso grave del lenguaje. afasia. El retraso en el desarrollo del lenguaje. Afasia. Tipo de afasia donde las lesiones son en las áreas del lenguaje, las áreas temporo-parietales. Se caractería por una expresión sin esfuerzo, con pocos fallos en la articulación pero con poco contenido informativo en el discurso, falta de vocabulario, circunloquios y neologismos. afasia fluente. afasia no fluente. afasia de Broca. afasia de Wernicke. El retraso en el desarrollo del lenguaje. Afasia. Tipo de afasia donde las lesiones son en las areas frontales. Gran esfuerzo articulatorio. el contenido tiene más significado que otras afasias pero la expresión se desarrolla con más dificultad. afasia fluente. afasia no fluente. afasia de Broca. afasia de Wernicke. El retraso en el desarrollo del lenguaje. Afasia. Tipo de afasia que se produce cuando hay una lesión en la circunvolución frontal inferior. Déficit primario en la expresión del lenguaje, no estando comprometida la comprensión. En la forma más severa el sujeto pierde toda la capacidad para hablar. En la forma menos severa y en la fase de recuperación la expresión se caracteriza por un habla lenta y trabajosa, apareciendo fenómenos de perservación. Habla agramatical y telegráfico. afasia fluente. afasia no fluente. afasia de Broca. afasia de Wernicke. El retraso en el desarrollo del lenguaje. Afasia. La lesión se localiza en la parte posterior de la primera circunvolución temporal del hermisferio izquierdo. Escasa comprensión de las palabras acompañada de un déficit de lenguaje expresivo. Déficit para la percepción de las cualidades auditivas de los fonemas. Trastornos: - lenguaje abundante e irreconocible - dificultades para denominar objetos o anomía - dificulades para la repetición - trastorno en la escritura y lectura. afasia fluente. afasia no fluente. afasia de Broca. afasia de Wernicke. Dificultades del lenguaje en la deficiencia auditiva. Está condicionada por varios factores: el momento de su aparición (sordera congénitas o adquiridas). el tipo de deficiencia auditiva (pérdida leve, media, severa o profunda). ninguna es correcta. ambas son correctas. Dificultades del lenguaje en la deficiencia auditiva. Sordera que sobrevino con anterioridad a la época en la que la estructuras del idioma estuviesen consolidadas. sordera congénita. sordera adquirida. sordera leve. sordera media. Dificultades del lenguaje en la deficiencia auditiva. Sordera que se manifiesta después de los 3 o 4 años de edad. sordera congénita. sordera adquirida. sordera leve. sordera media. Dificultades del lenguaje en la deficiencia auditiva. Sordera que no plantea problemas educativos difíciles de resolver. sordera congénita. sordera adquirida. sordera leve (ligeras) o media. sordera severas o profundas. Dificultades del lenguaje en la deficiencia auditiva. Sordera que presentan mayores dificultades en la vida ordinaria y en la escuela. sordera congénita. sordera adquirida. sordera leve (ligeras) o media. sordera severas o profundas. |