option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

El Lenguaje en la relación del hombre con el mundo

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
El Lenguaje en la relación del hombre con el mundo

Descripción:
guias nuevas

Fecha de Creación: 2017/08/16

Categoría: Otros

Número Preguntas: 88

Valoración:(11)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
Denunciar Comentario
Me da gusto por fin tener un exámen actualizado pero muchas de las respuestas están mal... por lo menos me encontré unas 8... ¿De donde sacaste la guía actualizada?...

Saludos
Responder
FIN DE LA LISTA
Temario:

1.- identifica la opción que presenta una palabra que no forma parte del mismo campo semántico: a) olfato. b) digestión. c) vista. d) oído.

2.- ¿cuál de las opciones es una explicación correcta del propósito comunicativo de los textos informaticos?. A) desarrollar a profundidad temas acerca de la naturaleza, la sociedad y sus fenómenos y procesos. B) denotar emotividad como producto de la realidad y como una forma de interpretar. C) ser subjetivo y expresar por medio de un lenguaje metafórico y rico en expresar. D) dar información y el enjuiciamiento público, oportuno y periódico de los hechos de interés colectivo.

3.- ¿cómo se denomina la filosofía que crea Marx y desarrolla Engels, la cual permite explicar cómo es el mundo social y natural?. A) manifiesto comunista. B) socialismo utópico. C) materialismo dialectico. . D) materialismo histórico.

4.- ¿cuáles fueron las repercusiones de los descubrimientos en las ciencias naturales sobre la percepción que tenía el hombre sobre el universo y sobre sí mismo? 1) aplicar el método científico a las ciencias sociales. 2) comprender el orden interno que no está regido por una divinidad. 3) conocer que el mundo está regido por leyes físicas, químicas, etc. 4) reconocer que el conocimiento es resultado de varios factores. A) 2 y 4. B) 3 y 4. C) 1 y 3. D) 2 y 3.

5.-independientemente del modelo económico vigente y del fenómeno de la globalización, ¿cuál es la tendencia internacional que se promueve en la reforma educativa del bachillerato?. A) diversificar la educación superior en América latina. B) construir como prioridad la educación básica universal. C) cooperar internacionalmente en los nuevos desafíos. D) mantener la parte del producto interno asignado a la educación.

6.- para enriquecer tus procesos de aprendizaje, tú asesor de “El lenguaje en la relación del hombre con el mundo “, te pide que realices una crítica sobre “La aplicación de los derechos humanos en el sistema penitenciario en México”, ¿cómo la realizarías?. A) utilizarías las críticas que otros autores reconocidos hayan hecho sobre el tema para garantizar su aprobación. B) buscaría la opinión de otros autores sobre el mismo tema para tener una visión previa y emitir una opinión basada en la opinión de los expertos. C) analizarías los elementos que integran dicha situación y después emitirías tu opinión, sustentando con tus propios argumentos y los de otros autores. D) analizarías los elementos principales de dicha situación y después expresarías tu gusto sobre el tema.

7.- un estudiante del módulo 11 realiza la lectura de un artículo de opinión en el periódico y considera que para mejor comprensión debe realizar estas actividades: 1) identificar que están correctamente escritas las palabras donde tienen duda y clasificar los fonemas. 2) identificar verbos, sustantivos, artículos y adverbios. Analizar las oraciones. 3) subrayar dentro del texto las palabras que desconoce y definir el significado de las palabras de origen extranjero. A) 1[léxico-semántico] [2 morfosintáctico] [3 fonográfico]. B) 1 [Fonográfico] 2[léxico-semántico] 3[morfosintáctico]. C) 1[fonográfico] 2[morfosintáctico] 3[léxico-semántico].

8.- ¿cómo se estructuran, en formato de ficha bibliográfica, los datos de la constitución, editada en 2004, por Porrúa, en México, en una especie de ficha especifica de legislación? Usa solo los datos disponibles. A) Constitución Mexicana. México, Porrúa, 2004. B) Constitución Política (2004), Porrúa, México, 2004 gobierno de la república. C) Constitución Política, México, Porrúa, 2004 congreso de la unión. D) Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Porrúa, México, 2004.

9.- complete los espacios correspondientes: En las palabras de Luis Villoro, la historia ha sido una de las formas __________que más se han utilizado para justificar_________, creencias y propósitos _________, que prestan________a grupos, clases, nacionalidades, imperios. A) ideologías- invasiones- nacionales- división. B) culturales- instituciones- comunitarios- cohesión. C) culturales- invasiones- regionales- separación. D) ideologías- instituciones- divisiones- solidaridad.

10.- para preparar una composición o texto sobre un tema se sugiere la metodología del proceso de escritura. ¿qué piensas de tener dicha metodología?. A) es un método más seguro para garantizar una mejor puntuación en tu calificación. B) es una mejor manera de organizar tus pensamientos y trabajar con mayor claridad un tema. C) es una complicación para hacer documentos, se vuelve más larga y tortuosa la escritura. D) es recomendable solo o para novatos o quienes tienen dificultades con la escritura.

11.- identifique de la siguiente lista algunas de las cualidades que debes cumplir con la hipótesis de un proyecto de investigación. 1) debe ser lo más general posible. 2) su planteamiento no debe estar sujeto a comprobación. 3) debe hacer referencia a situaciones objetivas. 4) corresponde a técnicas factibles y recursos y disponibles. A) 3 y 4. B) 1y 2. C) 2 y 3. D) 1 y 4.

12.- ¿es esta una explicación correcta del propósito comunicativo de los textos informativos? Selecciona Verdadero con una v o Falso con una f. “Desarrollar a profundidad temas acerca de la naturaleza, la sociedad y sus fenómenos y procesos”. A) F. B) V.

13.- Analiza el siguiente párrafo y relaciona sus partes con el tipo de ideas: El fin de semana fui al centro histórico de la ciudad de México. Visite la catedral, el palacio nacional y otros edificios coloniales que mencionó Jorge Lianes, el comentarista del programa de radio “La hora nacional” cuando trató el tema del Arte Colonial. Lianes mencionó qué si tenía uno la oportunidad de ir al centro, era muy importante ver personalmente estas manifestaciones artísticas para poder comprender mejor la época de la colonia a través de sus obras de arte. 1) Central. 2) Principal. 3) Secundaria.

14.- ¿qué corriente para interpretar la realidad fue incorporada en México en la época de Benito Juárez y Sebastián Lerdo de Tejada?. A) positivismo. B) capitalismo. C) materialismo. D) socialismo.

15.- ¿cuál elemento de ensayo informa en primera instancia sobre la propuesta del autor?. A) el planteamiento. B) la hipótesis. C) el título. D) la entrada del texto.

16.- identifica la función lingüística predominante de cada una de las expresiones siguientes: funciones: 1) apelativa (connotativa). 2) poética (estética). 3) metalingüística. Expresiones: A) respeta las instrucciones de tránsito. B) el sustantivo designa seres con existencia independiente. C) la noche de tus ojos es invitación a la felicidad prohibida. D) tome agua mineral del manantial de Tehuacán. E) la palabra “solo” lleva acento diacrítico. A) 1-b, 2-d y 3-e. B) 1-c, 2-e y 3-a. C) 1-a, 2-c y 3-b. D) 1-d, 2-c y 3-a.

17.- identifica con una V los enunciados que son verdaderos y con una F los que son falsos. 1) ¿Cuántas personas votarían por el presidente Bush otra vez?, es un ejemplo de un planteamiento para llevar a cabo un estudio descriptivo. 2) el análisis sobre si las palomas y ratas tienen un mismo periodo de crecimiento al llegar a su madurez, se puede considerar ejemplo de estudio experimental. 3) analizar el porcentaje de la población que emigrará a E.U.A. en el año del 2007, es un ejemplo de estudio descriptivo. 4) ¿Cuántas personas comprarían una televisión Sony en lugar de una televisión Hitachi?, es un ejemplo de un planteamiento para hacer un estudio de campo. A) V, V, F, F. B) V, F, V, F. C) F, F, V, V. D) F, V, F, V.

18.- En las formas elementales de la fe “(1912), Emile Durkheim establece que la sociedad le asigna a ciertos objetos un significado sobre humano. Si en las organizaciones primitivas esos objetos eran animales o plantas, siguiendo el discurso de autor, ¿cuáles son esos objetos en el siglo XX?. A) los medios de producción- las clases sociales- la lucha por el poder. B) los medios de Producción- los partidos políticos- la lucha por el poder. C) el poder político- las clases sociales-controlar los medios de producción. D) una Cruz- una estrella de seis puntas- una media luna.

19.- de las concepciones acerca de la realidad, ¿Cuál es la diferencia entre realismo e idealismo? 1) El realismo sugiere que el sujeto produce conocimiento y un mundo de objetos y el idealismo que los objetos existen independientemente de la conciencia o el sujeto. 2) El realismo sostiene la existencia de hechos positivos a diferencia de las imaginaciones del idealismo. 3) El realismo consiste en establecer toda evidencia de conciencia (reflexión), el idealismo las llamadas cosas exteriores(objetos). 4) El realismo considera que la percepción de los hechos depende de los órganos sensoriales y el idealismo enfatiza que el ser o la realidad se determinan por conciencia. A) 2 y 4. B) 1 y 2. C) 3 y 4. . D) 1 y 3.

20.- las palabras de cada una de las oraciones siguientes están mezcladas. Ordena cada una de las oraciones he interpreta su significado. Si su significado es verdadero anota una V, si el significado de la oración es falso anota F. 1) buen mar beber el agua de es. 2) cuatrocientas todos las paginas contienen libros los. 3) frecuentemente por juzgar podemos acciones hombres nosotros sus a los. 4) nunca que descuidados los tropiezan son.

21.- ¿Qué factores intervienen en la interpretación de un texto? 1) el tiempo dedicado por el lector. 2) los conocimientos previos del lector. 3) los procesos cognitivos que debe realizar el lector durante la lectura. 4) la diversidad del vocabulario utilizado por el autor del texto. A) 1 y 4. B) 1 y 2. . C) 3 y 4. D) 2 y 3.

22.-el pensamiento de la ilustración y el del conservadurismo tienen sus diferencias, pero, ¿en qué coinciden en cuanto al factor fundamental para el desarrollo de las personas. A) la tradición oral y literatura. B) la religión y la espiritualidad. C) el contexto sociocultural. D) las instituciones sociales.

23.- un conocido programa se transmite por radio y televisión a todo el país, el conductor llevo a un cantante de un conocido grupo musical, a quien le pregunto sobre sus proyectos. La respuesta que dio el cantante fue: Hace un mes juimos a cantar cerca del ixtlacigual y como hacia un frio muy juerte los espectadores no tuvieron otra oxion que cubrirse con un sarape. Yo me preguntaba: ¿quedran quedarse a oyirnos cantar y tocar? Hacia tanto frio que ni jue necesario que hubiera policías cercas para mantener el orden. ¿Cuál o cuáles son las figuras del lenguaje que se encuentran en la respuesta del cantante?. A) de construcción, porque afectan las palabras en el plano morfosintáctico. B) de dicción, porque afectan el significado de las palabras. C) de palabras o tropos, porque modifican la composición fonológica y fonética de las palabras. D) de dicción, porque afectan la composición fonológica y fonética de las palabras.

24.- ¿Qué es la historiografía?. 1) corriente de interpretación de la historia de acuerdo con la ideología del historiador. 2) explicación de las principales causas que han motivado los diferentes hechos históricos.. 3) registro escrito sobre las sociedades humanas y la forma en que los historiadores han intentado estudiarlas. 4) ciencia que permite conocer cómo ha evolucionado la humanidad desde distintas perspectivas.

25.- Completa el siguiente texto con las palabras adecuadas para explicar la concepción dialéctica de la historia. Carlos Marx puso de manifiesto que la sociedad capitalista está dominada por quienes controlan ________ y cosechan beneficios del trabajo de otros. Esto propicia una división entre __________, que conduce a _________ y tarde o temprano a la revolución social. A) Los medios de producción, los partidos políticos, la lucha por el poder. B) El poder político, las clases sociales, controlar los medios de producción. C) El poder político, los dueños de la producción, discriminar entre las clases sociales. D) Los medios de producción, las clases sociales, la lucha por el poder.

26.- Ordena los pasos a seguir en una investigación documental. 1) Elabora un esquema o bosquejo del contenido en la investigación. 2) Elegir un tema específico. 3) Realizar fichas bibliográficas y clasificar las obras por orden de importancia. 4) Buscar bibliografía especializada. A) 1,2,3 y 4. B) 4,3,2 y 1. C) 2,4,3 y 1. D) 3,2,4 y 1.

27.- ¿A través de qué medio se plasma la ideología de un texto?. A) Opinión. B) Argumentación. C) Redacción. D) Ideas.

28.- ¿A partir de qué elementos del entorno un autor construye los significados del texto?. A) Mediación, conexión, procesos constructivos. B) Conciencia personal, interpretación, significantes. C) Propósitos, objetivos, conocimiento activado. D) Contexto social, convenciones discursivas, lenguaje.

29.- Del proceso de escritura de ensayo, considerando que se relee, se estructura y revisa el texto, ¿qué es lo deseable en dicho proceso?. A) No corregir sino hasta el final. B) Esquematizar el contenido. C) Hacer dos textos posibles. D) Realizar un borrador previo.

30.- ¿Cuál de los siguientes procesos llevas a cabo en la redacción de tus documentos (trabajos, ensayos, críticas, reseñas, líneas del tiempo)?. A) Pre-escritura, corrección, edición, impresión. B) Borrado, pre-escritura, edición, impresión. C) Pre-escritura, borrador, corrección, edición. D) Borrador, corrección, pre-escritura, edición.

31.- ¿Cuáles son los elementos de una estructura de texto? 1) Párrafo 2) Elemento lingüístico 3) Puntuación 4) Enunciado. A) 3,4. B) 1,3. C)2,3. D) 1,4.

32.- ¿Cuál es el objetivo de estudio de la historia?. A) El hombre social. B) La reconstrucción de los hechos. C) El comportamiento humano. D) Los fenómenos naturales.

33.- ¿Cuál es la diferencia entre un texto informativo y uno valorativo?. A) La opinión de los informativos y la falta de comentarios de los valorativos. B) La de neutralidad de los informativos y el valorativo tiende a ser subjetivo. C) La objetividad de los valorativos y la subjetividad de los informativos. D) La opinión de los valorativos y la falta de comentarios de los informativos.

34.- ¿Cuál es el término que permite identificar estas acciones? 1) Una persona desde el interior de su carro saluda a un conocido que va caminando en la calle y este le responde con una seña amistosa. 2) Un profesor trabaja con sus estudiantes en clase 3) En el estadio de béisbol de Campeche juegan “los piratas” contra “los diablos”. A) Relación. B) Comunicación. C) Interacción. D) Emoción.

35.- Marx propone una tipología de grupos que se oponen al capitalismo. A continuación, se proponen algunas posiciones políticas representativas de dichos grupos, clasifícalos. 1) Luis trabaja en un banco. Gana buen sueldo y aunque no participa de las grandes ganancias de capitales de nuestro país, considera que su participación en el banco es muy conveniente para su vida personal. 2) Gumaro es un chavo que se opone a todo tipo de gobierno independientemente del partido que sea. Piensa que los grupos políticos están mal y que no hay que obedecerlos, por lo tanto, hay que entorpecer sus acciones y oponerse a ellos en todo momento. 3) Flavia no acepta el desarrollo de las costumbres con tanto libertinaje sin valores morales. Piensa que el comunismo, la mercantilización de la vida social y moral son las que llevan a pique a nuestra sociedad, por eso se asusta con los grupos de izquierda y trata de no ver lo que hacen. A) Burguesía, proletariado y clase media. B) Pequeña burguesía, proletariado e iglesia. C) Pequeña burguesía, anarquista e iglesia. D) Clase media, pequeña burguesía y anarquista.

36.- ¿En qué consiste la metáfora?. A) Designar una cosa por el nombre de otra con la que tiene una característica relacionada directamente. B) En la supresión de algún término de la oración, es necesario para la construcción gramatical. C) En la identificación de un término real con un término imaginario. D) En sustituir el nombre de un elemento por otro con el que tiene íntima relación.

37.- Dentro del proceso de investigación para la explicación de un proceso natural, ¿qué tipo de estudio se lleva a cabo cuando el investigador no tiene idea específica de lo que quiere investigar y busca lograr una primera aproximación al fenómeno con ciertos eventos que suceden a su alrededor?. A) Encuesta. B) Descriptivo. C) Exploratorio. D) De campo.

38.- Completa el siguiente enunciado: Dentro de los fenómenos, organizaciones y divisiones de una sociedad, el aspecto que hace referencia a la otra división social y niveles o capas de personas, distinguidas en función de ciertos tipos de desigualdades (recursos, oportunidades de vida, influencia en la sociedad, etc.) se denomina: A) Estatus. B) Movilidad social. C) Clase social. D) Estratificación.

39.- ¿Qué es la ideología? Es parte de: A) La acción social, que concentra mitos imaginarios, deseos y propósitos de cómo deben ser las personas que integran una sociedad. B) Las situaciones determinadas en las que el sujeto actúa de forma apropiada de acuerdo a los hechos a los que se enfrenta cotidianamente. C) Configuraciones mentales basadas en los hechos vividos y experimentados de forma sensorial e interpretada por las emociones. D) Pensamientos propios generados desde la moral familiar y aprendidos en la niñez por los procesos de educación y convivio humano.

40.- ¿A partir de qué elementos del entorno un autor construye los significados del texto?. A) Contexto social-convenciones discursivas-lenguaje. B) Conciencia personal- interpretación- significantes. C) Mediación- conexión- procesos constructivos. D) Propósitos- objetivos- conocimiento activado.

41.- ¿Cuál es la intención de un autor al emplear citas o referencias bibliográficas?. A) Provocar dudas y reflexiones sobre el tema. B) Tener mayor credibilidad y apoyar sus afirmaciones. C) La extensión y profundidad del texto. D) Realzar la visión de otros y su posición contraria.

42.- ¿En qué consiste la metonimia?. A) En la identificación de un término real con un término imaginario. B) Designa una cosa por el nombre de otra por tener una característica relacionada directamente. C) Suprime de la oración algún término necesario para la construcción gramatical. D) Sustituye el nombre de un elemento por otro con el que se tiene íntima relación.

43.- De acuerdo al capital de Carlos Marx la riqueza de las sociedades en las que domina el modo de producción capitalista se presenta como un _________. A) Enorme cúmulo de mercancías. B) Grupo de fuerzas de trabajo. C) Contenido material de la riqueza. D) Trabajo socialmente necesario.

44.- ¿Cuál de las siguientes opciones contiene una explicación correcta del propósito comunicativo de los textos informativos?. A) Dar información y el enjuiciamiento público, oportuno y periódico de los hechos de interés colectivo. B) Desarrollar a profundidad temas acerca de la naturaleza, la sociedad y sus fenómenos y procesos. C) Denotar a profundidad temas acerca de la naturaleza, la sociedad y sus fenómenos y procesos.

45.- ¿Cuál es la opción más rápida y fácil para crear una nueva presentación en power point, con la cual realizar una presentación ágil sobre los enfoques históricos?. A) Asistente para auto contenido. B) Presentación en blanco. C) Abrir presentación. D) Cerrar.

46.- Las disciplinas profesionales son muy diversas para el estudio de la lengua y de la literatura. ¿Si desea hacer el más completo análisis de un cuento, de algún autor como Monterroso, desde diferentes perspectivas, qué tipo de análisis debe realizarse?. A) Semiológico. B) Gramatical. C) Morfosintáctico. D) Lingüístico.

47.- De la siguiente lista indica ¿cuáles son los objetos de estudio de un análisis sintáctico? 1) Separación de oraciones. 2) Cambio de significado de palabras 3) Partes de la oración y funciones 4) Concordancia 5) Género y número 6) El sujeto y predicado con sus núcleos y modificadores 7) Modo, tiempo y personas. A) 2,3,5,6. B) 2,4,5,7. C) 3,4,6,7. D) 1,3,4,6.

48.- Relaciona los elementos de una descripción con sus ejemplos. 1. El punto de vista. 2. El plan. 3. La presentación. 4. La observación valorativa.

49.- Selecciona la frase que completa la siguiente definición de ideología, que es usada en las ciencias sociales. La ideología es parte de: A) Pensamientos propios generados desde la moral familiar y aprendidos en la niñez por el proceso de educación y convivio humano. B) Configuraciones mentales basadas en hechos vividos y experimentados de formas sensoriales e interpretadas por las emociones. C) Situaciones determinadas en la que el sujeto actúa de forma apropiada de acuerdo a los hechos que se enfrenta cotidianamente. D) La acción social que concentra mitos imaginarios, deseos y propósitos de cómo deben ser las personas que integran una sociedad.

50.- Supóngase que se plantea un trabajo de investigación con la hipótesis: Las escenas de la película Fragmentado, presentan mayor contenido bélico que las películas de La La Land y Zootopia. ¿Cuál debe ser la palabra clave apropiada para realizar una búsqueda en internet en preparación sobre el proyecto?. A) Película. B) Sangre. C) Animales. D) Ryan Gosling.

51.- La Diégesis es un relato que contiene estos tributos: * Un mundo (ficticio) en que las situaciones y eventos narrados ocurren. * Un proceso de contar, contrariamente a otros procesos de actuar o mostrar. A partir de esta información, selecciona dos elementos de la diégesis. A) Emociones y frases. B) Expresividad. C) Tiempo y espacio. D) Narrador.

52.- La filosofía de la historia, especialmente con base en Teilhard de Chardin y autores de ideas similares, apuntan hacia una síntesis de los grupos humanos que ocurría a largo plazo por diversas razones. Estas razones dependen del enfoque en particular se plantean varias interpretaciones de dicha síntesis universal irreversible: por disensión, cósmica, moral y por amor. Independiente de estar de acuerdo o no con la postura de este autor. ¿Cuál de los siguientes enunciados corresponde con el enfoque de síntesis por disensión?. A) En el mundo existen diversas razas, grupos y pueblos distintos con características diferentes y de su diversidad se llega a su complementariedad, combinándose, suplantándose y mostrando sus divergencias. B) El mundo no puede avanzar hacia condiciones más complejas, salvo con un mayor estado de conciencia que le confié su propia humanidad, gracias a fuerzas espirituales, de esperanza y de unión con Dios. C) Las respuestas de los incisos A y B son correctas. D) Ninguna de las anteriores es correcta.

53.- ¿Cuáles componentes mostrados a continuación, son los más vinculantes para la creación literaria?. A) La combinación de aptitud, vocación e inspiración como una disposición de ánimo especial. B) La inspiración con punto de partida en la mitología. C) Figuración retórica, elementos extra textuales, géneros, estilos, contextos representados. D) Los incisos A, B y C son correctos.

54.- Analiza el siguiente caso: Pepe y Paco vieron una película, los dos terminaron con opiniones diferentes de la función. Paco no deja de comentar en lo mala que fue la película, Pepe aun estando algo molesto por los comentarios de Paco, se ahorra sus comentarios para no ofender a Paco. ¿Qué tipo de valor social cultural refleja Pepe en su actitud?. A) Responsabilidad. B) Cooperación. C) Tolerancia. D) Pluralismo.

55.- ¿Cuál de los siguientes procesos permitirán redactar un análisis morfosintáctico de un texto que se le presente?. A) Identificar oraciones subordinadas adjetivas para comprender el procedimiento de construcción de un texto. B) Anular la lectura del texto y saltar a conclusiones en base a resúmenes del texto. C) Especular de la lectura en base al título. D) Analizar el texto de manera hipérbole, ajustando tus observaciones al criterio del autor.

56.- Relaciona los dos métodos para la investigación de la columna izquierda con sus características. 1. Genético. 2. Experimental.

57.- ¿Cuáles de las siguientes personas presentan un mensaje relacionado con la connotación como recurso estilístico verbal? A) Ruperto dice: Una fresa es una frutilla de un arbusto, generalmente de color rojo, con semillas en el exterior y cuya producción es muy repetida en Irapuato Guanajuato. B) Flavio dice: Enedina es una fresa, porque siempre la ves tímida y asustada de todo, además de que no se junta con todos los chavos del salón. C) Polo dice: Antes en México un tostón era una moneda de 50 centavos, a finales del siglo 20 se le dice tostón a un billete de 50 pesos, pero en Panamá le llaman tostones a la rodaja de plátano frito. D) Amelia dice: Pues en México lo que nosotros llamamos plátano lo conocen como guinea en los países caribeños y de Centroamérica. El plátano de ellos es como el plátano macho de nosotros. A) A y B. B) B y C. C) C y D. D) A y D.

58.- ¿Cuándo lees una nota o artículo sobre algún fenómeno natural, puedes?. A) interpretar todo, independientemente de que ni tengas claro sus elementos. B) captar algunas ideas principales, pero sin comprenderlo en su totalidad. C) Entender a grandes rasgos el contenido e identificar sus elementos principales. D) Comprender al identificar sus elementos implícitos y la inferencia sobre ellos.

59.- Durante una sesión de asesoría sobre el módulo 11, un compañero estudiante planteo lo siguiente acerca de la conquista: “Los españoles nos conquistaron, nos quitaron las riquezas materiales, nuestra religión y valores; nos contagiaron enfermedades desconocidas en esta parte del mundo y deshicieron toda la organización económica y gobierno cuando estábamos más avanzados que ellos. Elige la opción que describe lo que debes sugerir frente a lo que el alumno expresa. A) Evitar la discusión del tema que puede ser controversial en la etapa actual de integración mundial de la cultura y la economía, desde posiciones intolerantes en contra de otras naciones, hasta opiniones radicales a favor de la entrega de nuestro país a los extranjeros. B) Investigar opiniones acerca de la defensa de los prehispánico en un extremo, hasta la ponderación de los beneficios de conquista, en el otro. Sintetizar argumentos y entregarlos al compañero para que pueda comentarlos en la siguiente sesión. C) Realizar una investigación de las posturas acerca del mestizaje en nuestro país, el grado actual de la pureza indígena, la actitud de los pueblos en el mundo, hacía otras naciones que les han sometido, los mitos en la historia y organizar la presentación y debate de esas ideas.

60.- El sistema de calificaciones de la ciencia, según su objetivo de estudio (creado por Guillermo Wundt en el siglo XIX) considera dos bloques de ciencias denominados. A) Sociales y redes. B) Informales y formales. C) Naturales y físicas. D) Formales y reales.

61.- ¿Cuál es la corriente del pensamiento que supone que el espíritu o la conciencia social es lo más importante para entender la clave de la historia de la sociedad y la humanidad?. A) Funcionalismo. B) Idealismo. C) Estructuralismo. D) Socialismo.

62.- Es el enfoque metodológico de la enseñanza-aprendizaje de los estudios sociales que analiza las relaciones que el hombre establece con el medio ambiente, combinando los elementos de paisaje natural y del paisaje cultural. A) Histórico-cultural. B) socio geográfico. C) Ambientalista. D) Social.

63.- De los siguientes textos, selecciona el que las puntuaciones correctas. A) Fueron pocas personas a la reunión: Rosa la secretaria de la dirección; el licenciado Juárez entusiasta como siempre, algunos alumnos de segundo grado y solo uno de tercero Raúl Campos,. B) Fueron pocas personas a la reunión: Rosa la secretaria de la dirección; el licenciado Juárez, entusiasta como siempre: algunos alumnos de segundo grado y solo uno de tercero Raúl Campos. C) Fueron pocas personas a la reunión: Rosa, la secretaria de la dirección; el licenciado Juárez, entusiasta como siempre; algunos alumnos de segundo grado y solo uno de tercero: Raúl Campos.

64.- ¿En qué consiste la metáfora?. A) En la supresión de algún término de la oración qué es necesario para la construcción gramatical. B) En designar una cosa por el nombre de otra con la que tiene una característica relacionada directamente. C) En la identificación de un término normal con uno imaginario.

65.- Analiza el siguiente texto y responde lo que se te pregunta: fue una corriente de ideas y actitudes que estuvo vigente en Europa entre 1840 y 1914 y que consiste en suponer que el hombre, con la ayuda de la ciencia y a la tecnología, ha llegado a un nivel en que él puede dominar a la naturaleza y controlar los problemas sociales, por lo que su destino es continuo progreso. De ahí se desprende la interpretación… el grupo más fuerte, el más rápido, el más apto, impulsaría a toda la sociedad a un estado de orden y progreso natural. ¿A qué corriente de interpretación histórica se hace referencia?. A) Materialismo. B) Positivismo. C) Capitalismo. D) Funcionalismo.

66.- ¿Qué método utilizas para comprensión de textos?. A) Leer repetidamente el texto hasta entenderlo. B) Leer pausadamente para obtener el mayor de datos. C) Buscar datos que te remitan a la información relevante. D) Hacer pausas durante la lectura para mejorar la retentiva.

67.- ¿Cómo se llama la ficha de trabajo que repite la idea de un texto, pero en palabras del investigador, sin distorsionar la idea original? ¿Cómo se incluye en el texto?. A) Mixta-Entre comillas. B) Textual-Entre paréntesis. C) De paráfrasis-Sin comillas. D) Ninguna.

68.- Se te pide producir una presentación para discutir la expresión ideológica de los textos. ¿Cuál opción conviene que abras para definir un nuevo documento en Power Point?. A) Mensaje de correo electrónico y documentos en blanco. B) Presentación en blanco y asistente para auto contenido. C) Base de datos en blanco y libros en blanco. D) Documentos en blanco y nueva página web.

69.- En las instrucciones en una página de internet se lee: Para descargar el archivo de su preferencia, debe hacer clic en la liga subrayada que aparece en su ventana. Igualmente, podrá subir cualquier archivo de menos de 1 MB por medio de control que se ubica en el menú principal. Las palabras subir y liga utilizados en manuales de computación son neologismos, porque: A) Usa palabras en español adaptadas al nuevo significado de la especialidad. B) Utiliza una palabra mal formulada o alterada por influencia de un vocablo extranjero. C) Comete errores sintácticos, sobre todo de concordancia y de régimen. D) Ninguna de las anteriores.

70.- Lee el siguiente párrafo con relación a hechos históricos y conflictos latinoamericanos de la década de los ochentas lo que se te pide. Para fines de 1980 las luchas civiles en Centroamérica fueron tomando una relevancia a nivel latinoamericano, e incluso se pusieron de centro de atención mundial. El avance de los conflictos involucró a varios actores externos que ya estaban implicados en apoyo a una u otra de las partes en conflicto. En efecto, hubo varios personajes o países que intervinieron en este periodo. ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones son correctas en relación a dicho conflicto? 1. El gobierno de Hugo Chávez declara su abierta colaboración con Cuba. 2. Los países europeos consideraron a Centroamérica como una zona de confrontación con la Unión Soviética. 3. El gobierno de Ronald Reagan aportó armamento y equipo para evitar que se presentara un gobierno revolucionario antinorteamericano como acababa de suceder en Nicaragua. 4. Nicaragua brindó apoyo logístico, entrenamiento y armas ligeras a las guerrillas salvadoreñas. 5. La unión europea proporcionó armamento y apoyos diversos a través de Cuba y Nicaragua. A) 1 y 2. B) 3 y 4. C) 4 y 5. D) 3 y 5.

71.- Recibes la llamada de un promotor de un candidato a gobernador de tu estado, que quiere hacerle promoción y realizarte una encuesta. ¿Qué haces?. A) Te sientes comprometido a escucharlo y responder cualquier cosa solamente por cumplir. B) Definitivamente te niegas a escucharlo y cuelgas la llamada porque podría ser un caso de extorsión. C) Lo escuchas para analizar su propuesta, pero evitas responder directamente a sus preguntas. D) Lo escuchas para conocer y evaluar sus propuestas y poder analizar bien tus respuestas.

72.- Del siguiente fragmento del texto: “En la boca del incendio” de Amelia Rodríguez, contesta lo que se te pide: “Cuando acudimos a la vivienda, atraídos por los gritos y un gran resplandor que iluminaba toda la calle ya era demasiado tarde. El cuerpo de Eugenio ardía de pies a cabeza sin que el infeliz atinara a hacer algo por apagar el fuego que lo abrazaba. Sus aullidos de dolor transmitían a la piel de los que estábamos cerca, el sufrimiento infinito que invadía no solo su cuerpo, sino también lo más profundo del alma. Quienes lo conocíamos, tratamos de hacer todo lo posible por auxiliarlo; con las prendas húmedas que colgaban del tendedero, a la entrada de la casa, cubrimos su cuerpo para apagar las llamas que casi habían terminado por consumirlo. Incapaz de sostenerse en pie, cayó como un fardo. Y sus gritos se fueron apagando”. ¿Qué tipo de narrador es?. A) Extradiegético. B) Intradiegético. C) Heterodiegético.

73.- Cuales palabras sustituyen correctamente en uso de cosa, algo, esto, en las siguientes oraciones. 1) Para los deportistas en el entrenamiento es una cosa indispensable. 2) le pidieron al periodista que presentara las cosas que ocurrieron en el estadio. 3) El evento oratorio celebrado en la escuela es algo muy foramtivo. 4) La alumna se preparó muy bien. Esto le redituó en buenos resultados en el examen. 5) El titanic choco con un iceberg, esto lo llevo al hundimiento. A) Acción—acciones—acción—esta acción—esa acción. B) Deporte—personas—evento—por ello – entonces. C) Actividad—acciones—actividad—este esfuerzo—ese hecho.

74.- de la siguiente lista indica cuales son los objetos de estudio de un análisis sintáctico. 1) separación de oraciones. 2) Cambio de significado de palabras. 3) Partes de la oración y funciones. 4) Concordancia. 5) Genero y numero. 6) El sujeto y el predicado con sus núcleos y modificaciones. 7) Modo tiempo y persona. A) 1, 3, 5 y 7. B) 2, 3, 4 y 6. C) 1, 4, 5 y 7. D) 1, 3, 4 y 6.

75.- De las siguientes afirmaciones indica las que son verdaderas con una V y las que son falsas con una F. 1) El diagnostico consiste en hacerse una idea exacta de la situación. ______ 2) El diagnostico consiste en determinar sus efectos en el futuro. _______ 3) El propósito consiste en proponer soluciones al problema. _______ 4) El propósito consiste en determinar sus efectos en el futuro. _______. A) V, V, F, F. B) V, F, V, F. C) F, F, V, V. D) F, V, V, V.

76.- La siguiente oración carece de cohesión, ¿esto es correcto o falso? Las mariposas es un insecto volador nocturno que vive de noche. _____. A) V. B) F.

77.- Ordena los siguientes enunciados para que se disponga un párrafo que tenga una cohesión lógica. 1) Que a compás de las olas se balanceaba sin cesar. 2) Soñó que entraba en el líquido y bajaba de ola en ola. 3) Hasta llegar a una roca soberbia que parecía el crestón de cristal de una nívea montaña. 4) Soñó que un genio marino le ofrecía su vara mágica para penetrar en el seno de las olas. 5) Como por una escalinata de esmeralda en fusión. 6) En la falda de aquel prisma enorme, hundían sus raíces transparentes y extraños árboles. A) 4, 2, 3, 6, 7, 5. B) 4, 2, 5, 3, 6, 1. C) 2, 3, 1, 5, 4, 6.

78.- Relaciona las definiciones siguientes con las comunidades sociales que se enlistan a continuación: 1) Es la forma más simple de la sociedad. El lazo familiar y el parentesco entre los miembros son muy tenues, sin relaciones estrechas de paternidad, filiación o descendencia. Todo individuo es considerado como un compañero más. 2) Agrupación característica de los primeros tiempos del pueblo griego y romano. Eran especies de grandes familias cuyos miembros ejercitaban derechos cívicos, que formaron la base de la sociedad política desde el padre y esposo era el eje de la estructura familiar. 3) Grupo social que comprende otros subgrupos. Se caracteriza por la posesión de un territorio, de un lenguaje, de una cultura homogénea y diferenciada y estructura política organizada o por lo menos algún sentido de solidaridad común frente a extraños. 4) forma de organización social basada en el parentesco, está integrada por un número de treinta a sesenta individuos que constituyen un grupo mayor que una familia nuclear y que respetan el linaje. Sus principales características son: descendencia unilineal, exogamia y totemismo. a) pueblo. b) tribu. c) familia. d) clan. e) horda. f) gens. A) [1-B, 2-C, 3-D, 4-F]. B) [1-D, 2-F, 3-A, 4-C].

79.- Uno de los recursos estilísticos es la denotación. Identifica cuales de los siguientes enunciados se refieren a ella. A) La rata es un animal mamífero, roedor, muy destructor, voraz y transmisor de enfermedades. B) El chavo que vive en la casa verde es un rata, se la pasa robándole las manzanas al que vende fruta en el mercado. C) Felipe invito a Eva al cine el sábado y la dejó plantada. D) Vamos a plantar una vara de durazno en el terreno de atrás para que se arraigue y tengamos frutos el año que viene. A) A y B. B) C y D. C) B y D. D) A y D.

80.-Del siguiente fragmento del texto de “El llano en llamas” de Juan Rulfo, contesta lo que se te pide. “Lo habían traído de madrugada. Y ahora ya entrada la mañana y el seguía todavía ahí amarrado en un horcón, esperando. No se podía estar quieto. Había hecho el intento de dormir un rato para apaciguarse, pero el sueño se le había ido. También se le había ido el hambre. No tenía ganas de nada, solo de vivir. Ahora que sabía bien a bien que lo iban a matar, le habían entrado unas ganas tan grandes de vivir como solo las puede sentir un resucitado. Quien lo iba a decir que volvería aquel asunto, tan viejo, tan rancio, tan enterrado como creía que estaba. Aquel asunto de cuando tuvo que matar a don Lupe. No nada más por nomás como quisieron ver los de Alima, sino porque tuvo sus razones. Él que se acordaba” ¿Qué tipo de narrador es?. A) Autodiegético. Personaje – narrador , es el que narra su propia historia, conoce los sucesos parcialmente utilizando la primera persona. B) Intradiegético. Es un personaje de la historia. Utiliza la primera, segunda y tercera persona para narrar. C) Extradiegético. Esta fuera de la historia, conoce los sucesos detalladamente. Utiliza la tercera persona.

81.- Se te pide explicar y justificar las razones por las que se están extinguiendo las especies. Para lograr esto debes utilizar las 3 disciplinas. 1) Una permite hacer comparativo entre lo actual y lo anterior. 2) Una para saber cómo el hombre contribuye a esta situación. 3) Una que permite determinar cuál es el tipo de especie en extinción. ¿De qué disciplina?. A) 1.- Historia. 2.- Psicología. 3.- Biología. B) 1.- Historia. 2.- Sociología. 3.- Antropología. C) 1.- Sociología. 2.- Psicología. 3.- Biología.

82.- El estudiante del módulo 11 debe desarrollar la capacidad de comprender que en el análisis del pasado hay muchos puntos de vista. Aplica este concepto señalado si las afirmaciones que siguen son falsas (F) o verdaderas (V). 1) El contexto en el que vive el historiador influye en sus juicios sobre el pasado. 2) Debe tomarse por buena la opinión que goce de mayor consenso ante los historiadores. 3) Las mejores teorías son las de más reciente publicación y difusión. 4) La calidad de las fuentes de información es determinante en la validez de las conclusiones. A) V, F, V, F. B) F, V, V, F. C) V, F, F, V. D) F, F, V, V.

83.- En un libro de historia se lee este fragmento: Pese a que la corona española pretendió que poco a poco se convirtieran en súbditos con iguales derechos que los descendientes de los conquistadores, siempre fueron considerados como los vencidos y gracias al racismo existente, como inferiores, por lo que no es extraño que todos los estratos sociales abusaron de ellos. En la práctica tenían menos derechos y ventajas que los descendientes libres de esclavos, quienes estaban de acuerdo al modelo original de la sociedad colonial, debieron ocupar el ultimo estrato social. ¿A qué sector social de la época colonial hace referencia el fragmento?. A) Mulatos. B) Indios de América. C) Criollos. D) Negros de África.

84.- La geografía, junto con otras disciplinas del área social tiene como objetivo analizar, interpretar y prensar críticamente el mundo social. Es una conciencia auxiliar para comprender la articulación histórica de la naturaleza y la sociedad atendiendo a que las distintas formas de organización espacial son el resultado del particular modo en que las sociedades en determinados momentos históricos se relacionan con la naturaleza, transformándolo, según sus necesidades e intereses. A) Aprender la ubicación y nombres de los ríos y lagos del planeta. B) Fortalecer el conocimiento de las capitales del mundo. C) Concientizar sobre la conservación y cuidado del ambiente natural.

85.- Del siguiente fragmento del texto “Nombres con mujer adentro” de Víctor Roura, contesta lo que se te pide. “Como buen broquero, nunca he sabido bailar; pero aquella noche, cuando una desconocida se me acercó para invitarme a la pista, no pude negarme. Tenía una misteriosa belleza. En conjunto, en lugar de arrancarse con un son, tocó una apropiada balada. La mujer me apretó la mano. La sentí ardiente. Enlacé su estrecha cintura e hice lo que pude”. ¿Qué tipo de narrador es?. A) Intradiegético. B) Autodiegético. C) Heterodiegético.

86.- ¿A través de qué medio se plasma la ideología en un texto?. A) Argumentación. B) Redacción . C) Ideas. D) opinión.

87.- La cultura posee elementos básicos aunque cambie de un lugar a otro. Clasifica cada elemento de la cultura de la columna de la izquierda con su respectivo significado que presentan en la columna derecha. 1. Valores. 2. Normas. 3. Lenguaje. 4. Símbolos. 5. Conocimiento.

88.- Relacione las clases de contexto lingüístico de la columna izquierda con sus respectivos ejemplos de la columna derecha. A) Físico. B) Cultural.

Denunciar Test