El lenguaje en la relación del hombre con el mundo
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() El lenguaje en la relación del hombre con el mundo Descripción: Guía de examen |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.- Identifica la opción que presenta una palabra que no forma parte del mismo campo semántico. Vista. Olfato. Oído. Digestión. ¿Qué es la polisemia?. Cuando una misma palabra puede tener dos o más significados distintos. Identificar oraciones subordinadas adjetivas para comprender el procedimiento de construcción de un texto. Identificar verbos, sustantivos, artículos y adverbios. Analizar las oraciones. Identifica la función lingüística predominante en cada una de las expresiones siguientes. Apelativa (conativa). Poética (estética). Metalingüística. 3.- Las palabras de cada una de las oraciones siguientes están mezcladas. Ordena cada una de las oraciones e interpreta su significado. Si el significado es verdadero, anota V si el significado de la oración es falso, anota F. Verdadero. Falso. 4.- Ordene los siguientes enunciados para que se disponga de un párrafo que tenga una cohesión lógica. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 5.- Un estudiante del Módulo 11 realiza la lectura de un artículo de opinión en el periódico y considera que para su mejor comprensión debe realizar estas actividades: 1. Identificar que están correctamente escritas las palabras donde tiene duda y clasificar los fonemas de cada palabra. 2. Identificar verbos, sustantivos, artículos y adverbios. Analizar las oraciones. 3. Subrayar dentro del texto las palabras que desconoce y definir el significado de las palabras de origen extranjero. 6.- ¿Cuál de los siguientes procesos le permitirían redactar un análisis morfosintáctico de un texto que se le presente?. Identificar oraciones subordinadas adjetivas para comprender el procedimiento de construcción de un texto. Subrayar dentro del texto las palabras que desconoce y definir el significado de las palabras de origen extranjero. 7.- ¿Cuál es el término que permite identificar estas acciones? - Una persona desde el interior de su carro saluda a un conocido que va caminando en la calle y éste le responde con una seña amistosa. - Un profesor trabaja con sus estudiantes en clase. - En el estadio de béisbol de Campeche juegan “Los Piratas” contra “Los Diablos”. 8.- Un conocido programa se transmite por radio y televisión a todo el país. El conductor llevó a un cantante de un conocido grupo musical, a quienes les preguntó sobre sus proyectos. La respuesta que dio el cantante fue: "Hace un mes juimos a cantar cerca del Ixtlacígual y como hacía un frío muy juerte los espedtadores no tuvieron otra oxión que cubrirse con un sarape. Yo me preguntaba: ¿quedrán quedarse o oyirnos cantar y tocar? Hacía tanto frío que ni jue necesario que hubiera policías cercas para mantener el orden." ¿Cuál o cuáles son las figuras de lenguaje que se encuentran en la respuesta del cantante?. 1. de construcción, porque afectan las palabras en el plano morfosintáctico. 2. de dicción, porque afectan el significado de las palabras. 3. de palabras o tropos, porque modifican la composición fonológica y fonética de las palabras. 4. de dicción, porque afectan la composición fonológica y fonética de las palabras. 9.- De las siguientes afirmaciones identifica las que son verdaderas. 1. El diagnostico consiste en hacerse una idea exacta de la situación. 2. El diagnóstico consiste en determinar sus efectos en el futuro. 3. El pronóstico consiste en proponer soluciones al problema. 4. El pronóstico consiste en determinar sus efectos en el futuro. 10.- ¿Cuáles palabras substituyen correctamente el uso de “cosa”, “algo”, “esto”, en las siguientes oraciones (pueden cambiar ligeramente en género y número)?. 1. Para los deportistas el entrenamiento es una cosa indispensable. 2. Le pidieron al periodista que presentara las cosas que ocurrieron en el estadio. 3. El evento de oratoria celebrado en la escuela es algo muy formativo. 4 La alumna se preparo muy bien. Esto le redituó en buenos resultados en el examen. 5 El Titanic chocó con un iceberg. Eso lo llevó al hundimiento. 13.- De la lista siguiente indica cuáles son los objetos de estudio de un análisis sintáctico. 1. Separación de oraciones. 2. Cambios de significado de palabras. 3. Partes de la oración y funciones. 4. Concordancia. 5. Género y número. 6. El sujeto y el predicado con sus núcleos y modificaciones, modo, tiempo y persona. 14.- De los siguientes textos, selecciona el que tiene la puntuación correcta. Fueron pocas personas a la reunión: Rosa, la secretaria de la dirección; el licenciado Juárez, entusiasta como siempre; algunos alumnos de segundo grado y un solo alumno de tercero: Raúl Campos. Fueron pocas personas a la reunión: Rosa la secretaria de la dirección, el licenciado Juárez, entusiasta como siempre; algunos alumnos de segundo grado y un solo alumno de tercero: Raúl Campos. Fueron pocas personas a la reunión: Rosa la secretaria de la dirección; el licenciado Juarez, entusiasta como siempre; algunos alumnos de segundo grado y un solo alumno de tercero: Raul Campos. 11.- En las instrucciones en una página de Internet se lee: “para descargar el archivo de su preferencia, debe hacer clic en la liga subrayada que aparece en su ventana igualmente, podrá subir cualquier archivo de menos de 1MB por medio del control que se ubica en el menú principal”. Las palabras subir y liga utilizadas en los manuales de computación son neologismos porque: usa palabras en español adaptadas al nuevo significado de la especialidad. Externa títulos y temas, interna subtítulos y subtemas. Identificar oraciones subordinadas adjetivas para comprender el procedimiento de construcción de un texto. 15.- Relaciona las clases de contexto lingüístico de la columna izquierda con sus respectivos ejemplos en la de la derecha. Físico. Cultural. 16.- Uno de los recursos estilísticos es la denotación. 1. La rata es un animal mamífero, roedor, muy destructor, voraz y transmisor de enfermedades. 2. El chavo que vive en la casa verde es un rata, se la pasa robándole las manzanas al que vende la fruta en el mercado. 3. Felipe invitó al cine a Eva el sábado y la dejó plantada. 4. Vamos a plantar una vara de durazno en el terreno de atrás para que arraigue y tengamos frutos el año que viene. 18.- ¿Cuáles son elementos de una estructura de un texto?. Parráfo. elementos lingüísticos. Puntuación. Enunciado. 17.- ¿Cuáles de las siguientes personas presentan un mensaje relacionado con la connotación como recurso estilístico verbal? Ruperto dice: Una fresa es una frutilla de un arbusto, generalmente de color rojo, con semillas en el exterior y cuya producción es muy reputada en Irapuato, Guanajuato. Flavio dice: Enedina es una fresa porque siempre la ves tímida y asustada de todo, además de que no se junta con todos los chavos del salón. Polo dice: Antes en México un tostón era una moneda de 50 centavos, a fines del siglo XX se le dice tostón a un billete de 50 pesos, pero en Panamá le llaman tostones a las rodajas de plátano frito. Amelia dice: Pues en México lo que nosotros llamamos plátano lo conocen como guinea en los países caribeños y de Centroamérica. El plátano de ellos es como el plátano macho de nosotros. Flavio y Apolo. Ruperto y Amelia. 19.- Las características de los textos científicos son: R: Precisión, Objetividad, Claridad y Universalidad. R: Figuración retórica, elementos extra textuales, géneros, estilo, contextos representados. 20.- ¿Cuál es la estructura externa e interna de los textos científicos?. R: Externa títulos y temas, interna subtítulos y subtemas. R: Precisión, Objetividad, Claridad y Universalidad. 21.- ¿Cuál de las opciones contiene una explicación correcta del propósito comunicativo de los textos informativos?. R: Desarrollar a profundidad temas acerca de la naturaleza, la sociedad y sus fenómenos y procesos. R: Informarnos sobre redes sociales y chismes. 22.- ¿Cuál es la diferencia entre un texto informativo y uno valorativo?. R: La opinión de los valorativos y la falta de comentarios de los informativos. R: La opinión de los informativos y la falta de comentarios de los valorativos. 23.- De los siguientes textos científicos, identifica si son tecnológicos (T), o didácticos (D). Tecnológicos. Didácticos. 24.- Relaciona los elementos de una descripción con sus ejemplos. 1. El punto de vista. 2. La observación valorativa. 3. El plan. 4. La presentación. 25.- ¿Qué aspectos de un ensayo permiten identificar el estilo del autor?. R: Expresión de motivaciones sociales y personales, uso de frases cortas y afirmativas. R: Lectura analítica del texto, definición y clasificación, análisis del documento, Comentario del documento, y valoración crítica. 26.- ¿Cuál elemento del ensayo informa en primera instancia sobre la propuesta del autor?. 27.- Del proceso de escritura de un ensayo, considerando que se relee, se reestructuran y revisa el texto, ¿qué es lo deseable en dicho proceso?. 28.- ¿Cuál es el género periodístico en los que se plasma el resultado de investigaciones realizadas por un periodista?. 29.- Un comentario es una opinión, juicio o consideración sobre un texto. Su elaboración consta de cinco fases. ¿Cuáles son?. R: Lectura analítica del texto, definición y clasificación, análisis del documento, Comentario del documento, y valoración crítica. R: Expresión de motivaciones sociales y personales, uso de frases cortas y afirmativas. 30.- La diégesis es un relato que contiene estos atributos: a) Un mundo (ficticio) en que las situaciones y eventos narrados ocurren. b) Un proceso de contar, contrariamente a otros procesos de actuar o mostrar. A partir de esta información, selecciona dos elementos de la diégesis. Emociones y frases. Expresividad. Narrador. Tiempo y espacio. 31.- Del siguiente Fragmento del texto de “El Llano en Llamas” de Juan Rulfo contesta lo que se te pide. Lo habían traído de madrugada. Y ahora era ya entrada la mañana y el seguía todavía allí amarrado en un horcón esperando. No se podía estar quieto. Había hecho el intento de dormir un rato para apaciguarse, pero el sueño se le había ido. También se le había ido el hambre. No tenía ganas de nada, solo de vivir. Ahora que sabía bien a bien que lo iban a matar, le habían entrado unas ganas tan grandes de vivir como solo las puede sentir un resucitado. Quien lo iba a decir que volvería aquel asunto, tan viejo, tan rancio, tan enterrado como creía que estaba. Aquel asunto de cuando tuvo que matar a Don Lupe. No nada más por nomas como quisieron hacerle ver a los del Alima, sino ¿Qué tipo de narrador es?. 32.- Del siguiente fragmento del texto “Nombres con mujer adentro” de Víctor Roura contesta lo que se te pide. Como buen broquero, nunca he sabido bailar, pero aquella noche, cuando una desconocida se me acerco para invitarme a la pista, no pude negarme. Tenía una misteriosa belleza. El conjunto, en lugar de arrancarse con un son, toco una apropiada balada. La mujer me apretó la mano. La sentí ardiente. Enlacé su estrecha cintura e hice lo que pude. ¿Qué tipo de narrador es?. 33.- Del siguiente fragmento del texto "En la Boca del incendio", de Amelia Rodríguez, contesta lo que se te pide. Cuando acudimos a la vivienda, atraídos por los gritos y un gran resplandor que iluminaba toda la calle ya era demasiado tarde. El cuerpo de Eugenio ardía de pies a cabeza sin que el infeliz atinara a hacer algo por apagar el fuego que lo abrazaba. Sus aullidos de dolor transmitían a la piel de los que estábamos cerca, el sufrimiento infinito que invadía no solo su cuerpo, sino también lo más profundo del alma. Quienes lo conocíamos, tratamos de hacer todo lo posible por auxiliarlo; con las prendas húmedas que colgaban del tendedero, a la entrada de la casa, cubrimos su cuerpo para apagar la llamas que casi habían terminado por consumirlo. Incapaz de sostenerse en pie, cayó como un fardo. Y sus gritos se fueron apagando. ¿Qué tipo de narrador es?. 35.- ¿En qué consiste la metáfora?. R: En designar una cosa por el nombre de otra con la que tiene una característica relacionada directamente. R: Es todo cambio que sucede por sí solo sin la intervención del hombre. 36.- ¿En qué consiste la metonimia?. R: Designa una cosa por el nombre de otra por tener una característica relacionada directamente. R: Figuración retórica, elementos extra textuales, géneros, estilo, contextos representados. 37. ¿Cuáles componentes mostrados a continuación, son los más vinculantes para la creación literaria?. R: Figuración retórica, elementos extra textuales, géneros, estilo, contextos representados. R: Designa una cosa por el nombre de otra por tener una característica relacionada directamente. 34.- Edna tiene que hacer una tarea donde le piden investigar sobre algunas figuras literarias. En lugar de consultar el libro de texto, ella tuvo la idea de entrar a un foro de tareas en internet denominado “MiTarea.com”. Después de plantear su pregunta obtiene varias respuestas que deberá analizar antes de tomarlas como aceptables. Esta es la secuencia de su dialogo. ¿Quién dio una respuesta correcta a la pregunta de Edna?. 38.- Las siguientes figuras representan una historia sobre un lechón. Elige la opción que tiene el ordenamiento que mejor describe la historia desde los antecedentes hasta que el lechón tiene unos cuantos meses de vida. 39.- Los resultados de un experimento metalúrgico sobre la dureza del acero, a diferentes temperaturas de tratamiento, se representan en el siguiente gráfico. ¿Qué interpretación debe darse a los resultados del experimento?. 40.- ¿Qué es un fenómeno natural?. R: Es todo cambio que sucede por sí solo sin la intervención del hombre. R: Es todo cambio que sucede por sí solo con la intervención del hombre. 41.- Cuando lees una nota o artículo sobre algún fenómeno natural, ¿qué recomienda el libro que se puede realizar?. R: Entender a grandes rasgos su contenido e identificar sus elementos principales. R: Expresas tus opiniones y respetas las de tu amigo aun cuando no coincidan. 42.- ¿Cuáles son las disciplinas y eje transversal respectivos que han contribuido enormemente al desarrollo del ser humano de manera integral, y sobre todo, destacando en su contenido el respeto a la dignidad física y mental, bajo una normativa de convivencia armónica con la naturaleza y con sus iguales a través del tiempo?. R: Historia, Geografía, Antropología, Educación en Derechos Humanos. R: Historia, Geografía,Educación física,Español. 43.- Se te pide explicar y justificar las razones por las que se están extinguiendo las especies. Para lograr esto debes utilizar tres disciplinas: [1] una que permita hacer un comparativo entre lo actual y lo anterior. [2] una para saber cómo el hombre contribuye a esta situación. [3] una que permita determinar cuál es el tipo de especie en extinción. 44.- Relacione las definiciones de la derecha con los conceptos de la izquierda: Geografía económica. Geografía Política. Geografía física. 45.- La geografía, junto a otras disciplinas del área social, tiene como objetivo analizar, interpretar y pensar críticamente el mundo social. La geografía es una ciencia auxiliar para comprender la articulación histórica de la naturaleza y la sociedad, atendiendo a que las distintas formas de organización espacial son el resultado del particular modo en que las sociedades en determinados momentos históricos se relacionan con la naturaleza, transformándola, según sus necesidades e intereses. Con todo este planteamiento inicial de la geografía, ¿según el libro cuál debe ser su rol como estudiante participativo?. R: Conocer las definiciones de la geografía, nomenclatura y natural. Identificar características principales de hechos históricos en textos representativos. 46.- ¿Cómo actúas si un amigo trata de durante la conversación saca temas como es el efecto invernadero para conocer tu perspectiva (sic)?. R: Expresas tus opiniones y respetas las de tu amigo aun cuando no coincidan. R: Expresas tus opiniones sin prestar atención a los demás. 47.- ¿Cuáles fueron las repercusiones de los descubrimientos en las ciencias naturales sobre la percepción que tenía el hombre sobre el universo y sobre sí mismo?. 1. Aplicar el método científico a las ciencias sociales. 2. Comprender el orden interno que no está regido por una divinidad. 3. Conocer que el mundo está regido por leyes físicas, químicas, etc. 4. Reconocer que el conocimiento es resultado de varios factores. 48.- ¿Cuál es el objeto de estudio de la historia?. 49.- En palabras de Luis Villoro, la historia ha sido una de las formas ___________ que más se han utilizado para justificar _______________, que prestan _____________ a grupos, clases, nacionalidades, imperios. culturales/ instituciones / comunitarios/ cohesión. culturales/ centros / ayuda / cohesión. 50.- ¿Qué es la Historiografía?. R: Registro escrito sobre las sociedades humanas y la forma en que los historiadores han intentado estudiarlas. La reconstrucción de los hechos. 51.- El estudiante del Modulo 11 debe desarrollar la capacidad de comprender que en el análisis del pasado hay muchos puntos de vista. Aplica este concepto señalando si las afirmaciones que siguen son falsas (F) o verdaderas (V). Verdadero. Falso. 52.- Relaciona las culturas de la izquierda con la manera de perpetuar la historia en la derecha. Griega. Africana. Egipcia. 53.- Gloria tiene que hacer una tarea donde le piden investigar sobre textos históricos. En lugar de consultar el libro de texto, Gloria tuvo la idea de entrar a un foro de tareas en Internet denominado MiTarea.com. Después de plantear su pregunta obtiene varias respuestas que deberá analizar antes de tomarlas como aceptables. Esta es la secuencia de su diálogo: ¿Quién dio la repuesta correcta?. 54.- Para fines de 1980 las luchas civiles en Centroamérica fueron tomando una relevancia a nivel latinoamericano e, inclusive, se pusieron en el foco de la atención mundial. El avance de los conflictos involucró a varios actores externos que estaban implicados en apoyo a una u otra de las partes en conflicto. En efecto, hubo varios personajes y países que intervinieron en este período. ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones son correctas con relación a dicho conflicto?. 1. El gobierno de Hugo Chávez declara su abierta colaboración con Cuba. 2. Los países europeos consideraban a Centroamérica como una zona de confrontación con la unión Soviética. 3. El gobierno de Ronald Reagan aportó armamento y equipo para evitar que se presentara un gobierno revolucionario anti- norteamericano como acababa de suceder en Nicaragua. 4. Nicaragua brindó apoyo logístico, entrenamiento ya armas ligeras a la guerrilla salvadoreña. 5. La unión europea proporciono armamento y apoyos diversos a través de Cuba y Nicaragua. 55.- Durante una sesión de asesoría sobre el Módulo 11, un compañero estudiante planteó lo siguiente acerca de la Conquista: “Los españoles nos conquistaron, nos quitaron las riquezas materiales, nuestra religión y valores; nos contagiaron enfermedades desconocidas en esta parte del mundo y deshicieron toda la organización económica y el gobierno cuando estábamos más avanzados que ellos”. Elige la opción que describe lo que debes sugerir frente a lo que el alumno expresa. R: Realizar una investigación de las posturas acerca del mestizaje en nuestro país, el grado actual de pureza indígena, la actitud de los pueblos en el mundo, hacia otras naciones que les han sometido, los mitos en la historia y organizar la presentación y debate de esas ideas. R: Realizar una investigación de las posturas acerca de la llegada de los Españoles para demostrarle que esta equivocado. 56.- Para el estudio de la historia como una ciencia comprometida con la sociedad, ¿cuál es la opción más apropiada que debe desarrollar el estudiante de bachillerato?. R: Identificar características principales de hechos históricos en textos representativos. R: Consultar Wikipedia y chats de opiniones. 57.- ¿Cuál es la opción más rápida y fácil para crear una nueva presentación en Power Point con la cual realizar una presentación ágil sobre los enfoques históricos?. 58.- Analiza el siguiente párrafo y relaciona sus partes con los tipos de ideas: EL FIN DE SEMANA FUI AL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO. VISITÉ LA CATEDRAL, EL PALACIO NACIONAL Y OTROS EDIFICIOS COLONIALES QUE MENCIONÓ JORGE LIANES, EL COMENTARISTA DEL PROGRAMA DE RADIO "LA HORA NACIONAL" CUANDO TRATÓ EL TEMA DEL ARTE COLONIAL. LIANES MENCIONÓ QUE SI TENÍA UN LA OPORTUNIDAD DE IR AL CENTRO, ERA MUY IMPORTANTE VER PERSONALMENTE ESTAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS PARA PODER COMPRENDER MEJOR LA ÉPOCA DE LA COLONIA A TRAVÉS DE SUS OBRAS DE ARTE. Central (Tema). Principal. Secundaria. 59.- ¿Cómo es el lenguaje del texto? (Del texto Las emisiones de C02 baten récords en 2010 y alientan el calentamiento global). R: Es coloquial y de fácil acceso. R: Coherente. 60.- ¿Cuál es el tema principal el texto? (Del textoLas emisiones de C02 baten récords en 2010 y alientan el calentamiento global). Las emisiones de C02 baten récords en 2010 y alientan el calentamiento global. La derretimiento de los polos. 61.- ¿Cuáles son los subtemas que están presentes en el texto? (Del texto Las emisiones de C02 baten récords en 2010 y alientan el calentamiento global.). El incremento de las emisiones de C02 y cómo esto provoca alarma. El 80% de las emisiones garantizadas. El incremento de las emisiones, La perspectiva por las emisiones de C02. Los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) representaron el 40% del C02 generado en el mundo, aunque solo contribuyeron en una cuarta parte sobre el incremento constatado en 2010. 62.- ¿A quién pertenecen las opiniones que participan en el texto? (Del texto Las emisiones de C02 baten récords en 2010 y alientan el calentamiento global.). Al autor y a otros actores. Publico. 63.- ¿La información que se presenta tiene declaraciones o entrevistas? (Del texto Las emisiones de C02 baten récords en 2010 y alientan el calentamiento global.). Declaraciones. Entrevistas. 64.- En base al libro, ¿a qué se refiere cuando el historiador o estudioso; busca quién dice qué, a quién se dirige, qué dice, cómo lo dice y para qué lo dice?. contexto de producción. co-producción. 65.- ¿Es la palabra o enunciado que indica que tipo de escrito se va a leer?. 66.- Lee el siguiente fragmento y elige el tipo de texto al que corresponde: Esta edición del estudio arroja un número de usuarios de Internet en México de 40.6 millones de personas, cifra que supera en un 14 por ciento a los 34.9 millones de 2011. El índice de crecimiento es similar al mostrado en el periodo anterior, lo que indica que las tendencias de incremento se mantuvieron estables durante el último año. 67.- El texto debe tener un hilo conductor, es decir, debe haber una progresión temática, de modo que el referente nunca se pierda de vista, sino que exista una unidad en el asunto que se trata. Esto se refiere a…. 68.- ¿Qué trata de decir el autor Pablo Neruda con el siguiente verso: Mientras tanto yo me enredaba con mi calendario ancestral...?. 71.- Lee el siguiente fragmento y determina cuál es el tema que busca explicar Cada una de estas fases involucra transporte, almacenamiento temporal y cambio de estado del agua (sólido, líquido y gaseoso), dependiendo de varios factores, como son la temperatura a la que se encuentra el agua, la latitud de la zona geográfica y la época del año. 72.- La Carta de las Naciones Unidas contiene una serie de normas, principios y propósitos que regulan las relaciones entre los países. Independientemente de que la hayas leído, interpreta los siguientes puntos e identifica si se enuncia un propósito o un principio. Propósitos. Principios. 73.- En un libro de historia se lee este fragmento Pese a que la corona española pretendió que poco a poco se convirtieran en súbditos con iguales derechos que los descendientes de los conquistadores, siempre fueron considerados como los vencidos y, gracias al racismo existente, como inferiores, por lo que no es extraño que todos los estratos sociales abusaran de ellos. En la práctica tenían menos derechos y ventajas que los descendientes libres de esclavos, quienes, de acuerdo al modelo original de la sociedad colonial, debieron ocupar el último estrato social. ¿A qué sector social de la época colonial hace referencia el fragmento?. 74.- ¿A partir de qué elementos del entorno un autor construye los significados del texto?. Contexto social - convenciones discursivas – lenguaje. Contexto racial - convenciones cursivas - idioma. 75.- ¿Qué factores intervienen en la interpretación de un texto?. 1. El tiempo dedicado por el lector. 2. Los conocimientos previos del lector. 3. Los procesos cognitivos que debe desarrollar el lector durante la lectura. 4. La diversidad del vocabulario utilizado por el autor del texto. 76.- ¿Qué haces si te dejan leer la novela "Pedro Páramo", de Juan Rulfo, y al terminar de leerla, resulta que no entendiste la mayor parte del texto?. R: Replanteas tu técnica de lectura y lo intentas de nuevo. R: Buscas a alguien que haya entendido y le preguntas. 77.- ¿A través de qué medio se plasma la ideología en un texto?. 78.- Selecciona la frase que completa la siguiente definición de ideología que es usada en las ciencias sociales. La ideología es parte de:_______________ . R: la acción social, que concentra mitos imaginarios, deseos y propósitos de cómo deben ser las personas que integran una sociedad. R: la acción social,que se enfoca en religión,y venerar imágenes. 79.- Se te pide producir una presentación para discutir la expresión ideológica de los textos. ¿Cuál opción conviene que abras para definir un nuevo documento en Power Point?. R: Presentación en blanco y asistente para autocontenido. R: Click en documento nuevo. 80.- Para enriquecer tu proceso de aprendizaje, tu asesor de "El lenguaje en la relación del hombre con el mundo", te pide que realices una crítica sobre "la aplicación de los derechos humanos en el sistema penitenciario en México". ¿Cómo la realizarías?. R: Buscaría la opinión de otros autores sobre el mismo tema para tener una visión previa y emitir una opinión basada en la experiencia de los expertos. R: Preguntar en internet. 81.- Con el fin de validar una fuente de información debemos analizar los siguientes elementos. R: ¿Quién escribe?, ¿cuándo escribe? y ¿dónde escribe?. R: ¿Quién lee? ¿cuándo lee? y ¿dónde lee?. 82.- ¿Cuál es la intención de un autor al emplear citas o referencias bibliográficas?. R: Tener mayor credibilidad y apoyar sus afirmaciones. R: Para replantear sus afirmaciones. 83.- Imagina que tu mamá es una persona que siempre está preocupado por su salud y te enteras en las noticias que el consumir aceite de coco y el de otras frutas es benéfico para tu salud. ¿Qué haces antes de pasarle el "tip"?. R: verificas la información consultando más fuentes. R: Preguntarle a los vecinos. 84.- Una amiga que está cursando el bachillerato igual que tú tiene dudas sobre el manejo de un concepto dentro de su material de consulta, por lo que te pide ayuda. ¿Qué recomendación le harías?. R: Cotejar contra un libro, revista, publicación o página de Internet realizada por una institución experta en el área. R: Buscar información con sus amigos de facebook. 85.- ¿Qué recomienda el libro para la comprensión de textos?. R: Leer repetidamente el texto hasta entenderlo. R: Leer en pausas para no cansarte. 86.- Independientemente del modelo económico vigente y del fenómeno de la globalización, ¿cuál es la tendencia internacional que se promueven en la reforma educativa del bachillerato?. R: Constituir como prioridad la educación básica universal. R: Constituir como prioridad solo terminar la secundaria. 87.- ¿Cuáles son los elementos presentes en el contexto de la comunicación?. R: quién hace uso de la lengua (enunciador), de qué habla (mensaje), a quién se dirige (enunciatario o receptor), de qué finalidad y en qué circunstancias. R: De campo, Experimental, y Documental. 88.- Según el libro cuales son los tres tipos de investigación: R: De campo, Experimental, y Documental. R: De campo, Investigación, y Informativa. 89.- _________ es la etapa donde clarificaremos qué es lo que vamos a investigar, es lo que vamos a investigar, es decir, es la planeación de lo que haremos en un futuro para logra con éxito el trabajo de investigación. R: Diseño del proyecto de la investigación. R: Constituir como prioridad la educación básica universal. 90.- Ordena los pasos a seguir en una investigación documental. 1. Elaborar un esquema o bosquejo del contenido de la investigación 2. Elegir un tema específico 3. Realizar fichas bibliográficas y clasificar las obras por orden de importancia 4. Buscar bibliografía especializada. 91.- Identifique de la siguiente lista algunas de las cualidades que debe cumplir la hipótesis de un proyecto de investigación. 1. Debe ser lo más general posible. 2. Su planteamiento no debe estar sujeto a comprobación. 3. Debe hacer referencia a situaciones objetivas. 4. Corresponde a técnicas factibles y recursos disponibles. 92.- Supóngase que se plantea un trabajo de investigación con la hipótesis: Las escenas de la telenovela “Sentimientos del frenesí” presentan mayor contenido erótico que las de la telenovela “Las arenas del salitre”, y esta a su vez mayor contenido erótico que las escenas de la telenovela “Donde halla mi corazón”. ¿Cuál debe ser una clave para realizar una búsqueda en internet en mi preparación sobre este proyecto?. 94.- ¿Cómo se estructuran, en formato de ficha bibliográfica, los datos de la Constitución, editada en 2004, por Porrúa, en México, en una especie de ficha de legislación? (Usa solo los datos disponibles). R: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Porrúa, México, 2004. R: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, México,Porrúa, 2004. 95.- ¿Cómo se llama la ficha de trabajo que repite la idea de un texto, pero en palabras del investigador, sin distorsionar la idea original? ¿Cómo se incluye en el texto?. 96.- Dentro del proceso de investigación para la explicación de un proceso natural, ¿qué tipo de estudio se lleva a cabo cuando el investigador no tiene una idea específica de lo que quiere investigar y busca lograr una primera aproximación al fenómeno con ciertos eventos que suceden a su alrededor?. 97.- Identifica con una V los enunciados que son verdaderos y con una F los que son falsos. Verdadero. Falso. 98.- Analiza el siguiente caso: Pepe está en el cine y a su derecha se sienta una persona. Se apoya en el descansabrazos de tal manera que su codo está dentro del asiento de Pepe y pone las piernas abiertas y estirándolas ocupando parte del espacio frente a Pepe. Si Pepe decide aguantar toda la función en esa posición, ¿qué tipo de valor sociocultural refleja en su actitud respecto a esa persona?. 99.- Relacione los dos métodos para la investigación de la columna izquierda con sus características. Genético. Experimental. 100.- Para analizar el contenido de un trabajo de investigación conviene utilizar una técnica que facilite la revisión de los diversos elementos que integran al texto, las relaciones entre las oraciones y el contenido, su coherencia, la relevancia de la triada introducción-desarrollo-conclusión, entre otros aspectos. ¿Cuál es la técnica que debe aplicarse, de acuerdo con la información del módulo 11?. R: Realizar un análisis con una guía de cotejo, identificando cada punto solicitado y la forma en que se desarrollan diferentes técnicas para evaluar el contenido del texto. R: Identificar cada punto solicitado y la Forma en que se desarrollan diferentes técnicas para evaluar el contenido del texto. 101.- ¿Cuál de los siguientes procesos llevas a cabo en la redacción de tus documentos (trabajos, ensayos, críticas, reseñas, líneas de tiempo)?. R: Preescritura - borrador - corrección edición. R: Borrador - Editar - Preescritura. 102.- Para preparar una composición o texto sobre un tema se sugiere la metodología del proceso de escritura. ¿Qué piensas de tener que seguir dicha metodología?. R: Es una mejor manera de organizar tus pensamientos y trabajar con mayor claridad un tema. R: Defines previamente un plan de trabajo según sea el objetivo. 104.- La cultura posee elementos básicos aunque cambie de un lugar a otro. Clasifica cada elemento de la cultura de la columna izquierda con su respectivo significado que se presenta en la columna derecha. Valores. Normas. Lenguaje. Simbolos. Conocimiento. 105.- Identifica con V o con F si los enunciados son verdaderos o falsos con relación a la cultura y sus manifestaciones. Verdadero. Falso. 106.- Identifique ejemplos del área de la cultura con una V si la frase es verdadera, y con una F si es falsa. Verdadero. Falso. 107.- En "Las formas elementales de la vida religiosa" (1912), Emile Durkheim establece que la sociedad le asigna a ciertos objetos un significado sobrehumano. Si en las organizaciones primitivas esos objetos eran animales o plantas, siguiendo el discurso del autor, ¿cuáles son esos objetos en el siglo XX?. R: Una cruz, una estrella de seis puntas y una media luna. R: Un teléfono,un radio. 108.- ¿Cómo se denomina la filosofía que crea Marx y desarrolla Engels, la cual le permite explicar cómo es el mundo social y natural?. R: Materialismo histórico. R: Materialismo. 109.- Dentro de los fenómenos, organizaciones y divisiones de una sociedad, el aspecto que hace referencia a esas divisiones en niveles o capas de personas, distinguidas en función de ciertos tipos de desigualdades (recursos, oportunidades de vida, influencia de la sociedad, etc.), se denomina__________________. 110.- Se encuentra la siguiente afirmación en un libro de texto: “Social y antropológicamente a lo largo de la historia del hombre, se encuentra una constante a partir de la cual ocurre la distribución de los bienes y los medios para producirlos”. Independientemente de estar o no estar de acuerdo con la corriente involucrada en este enunciado, la interpretación que debe darse a esta afirmación, es que dicha constante es: 111.- Completa el siguiente texto con las palabras adecuadas para explicar la concepción dialéctica de la historia. (ref. módulo 4) Carlos Marx puso de manifiesto que la sociedad capitalista está dominada por quienes controlan _________ y cosechan beneficios del trabajo de otros. Esto propicia una división entre________________, que conduce a __________________ y tarde o temprano, a la revolución social. R: los medios de producción • las clases sociales • la lucha por el poder. R: los medios de producción • las tribus • anarquía. 112.- De acuerdo al “capital” de Carlos Marx, la riqueza de las sociedades en las que denomina el modo de producción capitalista se presenta como un: ________________. R: enorme cúmulo de mercancías. R: una enorme lucha por el poder. 113.- El capitalismo cobra gran auge en la segunda mitad del Siglo XIX y su característica fundamental es que sus relaciones de producción se sustentan en la: 114.- ¿Cuál es el fenómeno del capitalismo, causado por la expropiación de los medios de producción, que generó a su vez una gran cantidad de trabajadores desplazados y desempleados?. 115.- Relaciona las definiciones siguientes con las comunidades sociales que se en listan a continuación. Pueblo. Tribu. Familia. Clan. Horda. Gens. 116.- Marx propone una tipología de grupos que se oponen al Capitalismo. A continuación se proponen algunas posiciones políticas representativas de dichos grupos. Clasifícalos. 1. Luis trabaja en un banco. Gana buen sueldo y aunque no participa de las grandes ganancias de capitales de nuestro país, considera que su participación en el banco es muy conveniente para su vida personal. 2. Gumaro es un chavo que se opone a todo tipo de gobierno, independientemente del partido que sea. Piensa que los grupos políticos están mal y que no hay que obedecerlos, por lo tanto hay que entorpecer sus acciones y oponerse a ellos en todo momento. 3. Flavia no acepta el desarrollo de las costumbres con tanto libertinaje, sin valores morales. Piensa que el consumismo, la mercantilización de la vida social y moral son las que llevan a pique a nuestra sociedad, por eso se asusta con los grupos de izquierda y trata de no ver lo que hacen. 117.- ¿Qué corriente para interpretar la realidad fue incorporada en México en la época de Benito Juárez y Sebastián Lerdo de Tejada?. 118.- ¿En que NO coinciden, la Ilustración y el Conservadurismo, respecto al desarrollo personal?. R: El primero es producto de la cultura, el segundo es resultado de la espiritualidad. R: El primero es producto de la espiritualidad, el segundo es resultado de la sociedad. 119.- El pensamiento de la Ilustración y el del Conservadurismo tienen sus diferencias pero, ¿en qué coinciden en cuanto al factor fundamental para el desarrollo de las personas?. 120.- El pensamiento conservador en el siglo XIX no deseaba analizar qué tan funcionales y racionales eran instituciones como el Estado, la Iglesia, etc. ¿Cómo se explica esto?. R: Porque eran instituciones intocables e incuestionables. R: Porque eran instituciones con todo el poder sobre la ley. 121.- La Filosofía de la Historia, especialmente con base en Teilhard de Chardin y autores de ideas similares, apuntan hacia una síntesis de los grupos humanos que ocurriría a largo plazo por diversas razones. Estas razones dependen del enfoque, en particular se plantean varias interpretaciones de dicha síntesis universal irreversible: por disensión, cósmica, moral y por amor. Independientemente de estar de acuerdo o no con la postura de este autor, ¿cuál de los siguientes enunciados corresponde con el enfoque de síntesis por disensión?. R: En el mundo existen diversas razas, grupos y pueblos distintos, con características diferentes y de su diversidad se llega a su complementariedad, combinándose, suplantándose y mostrando sus divergencias. R: El primero es producto de la cultura, el segundo es resultado de la espiritualidad. 122.- De las concepciones acerca de la realidad, ¿cuál es la diferencia entre Realismo e Idealismo?. 1. El Realismo sugiere que el sujeto produce conocimiento y un mundo de objetos y el Idealismo que los objetos existen independientemente de la conciencia o del sujeto. 2. El Realismo sostiene la existencia de hechos positivos a diferencia de las imaginaciones del Idealismo. 3. El Realismo consiste en establecer toda evidencia de conciencia (reflexión), el Idealismo las llamadas cosas exteriores (objetos). 4. El Realismo considera que la percepción de los hechos depende de los órganos sensoriales y el Idealismo enfatiza que el ser o la realidad se determinan por la conciencia. 123.- ¿Cuál es la corriente de pensamiento que supone que el espíritu o la conciencia social es lo más importante para entender la clave de la historia de la sociedad y la humanidad?. 124.- Es el enfoque metodológico de la enseñanza-aprendizaje de los estudios sociales que analiza las relaciones que el hombre establece con el medio ambiente, combinando los elementos del paisaje natural y del paisaje cultural: 125.- Recibes la llamada de un promotor de un candidato a Gobernador de tu estado, que quiere hacerle promoción y realizarte una encuesta, ¿qué recomienda el libro que realices?. R: Lo escuchas para analizar su propuesta, pero evitas responder directamente a sus preguntas. R: Lo escuchas para analizar y corregirlo. 126.- Relaciona las corrientes que se en listan con los conceptos que las definen. 1. Considera al Derecho como fenómeno real tanto en su origen como en el desarrollo de la convivencia humana ya que el hombre, al vivir en compañía de otros requiere y le es indispensable el derecho. 2. Considera al Derecho como un conjunto de normas jurídicas coercibles y bilaterales. 3. Afirma que el Derecho está impregnado de moralidad, de valores éticos que constituyen principios rectores de la conducta humana, y define a los que está ciencia aspira, tales como los valores de justicia, bien común y seguridad. 4. Afirma que el Derecho (al igual que el estado) son reflejo de las relaciones económicas de producción. El Derecho (y el estado) son los instrumentos mediante los cuales esta dominación se ejerce. 127.- Todo relato puede ser contemplado con una perspectiva de dos niveles: historia y discurso. Relaciona ambos niveles con las interpretaciones que se indican a continuación y elige la opción correcta: 1. ordenamiento y organización para narrar un acontecimiento. 2. se enfoca a los hechos y al acontecimiento narrado. 3. modalidad lingüístico-comunicativa de un hecho. 128.- La formación del bachillerato en el Módulo 11 pretende fomentar el desarrollo de una identidad común a través del aprendizaje de competencias en nuestro idioma, compartiendo la historia nacional asimilando otras experiencias personales. De acuerdo con este contexto, ¿qué puede afirmarse respecto de la función que desempeña la educación en este nivel que estás cursando?. R: Integración sociocultural. R: Integración cultural. |