El lenguaje en la relación del hombre con el mundo 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() El lenguaje en la relación del hombre con el mundo 2 Descripción: Guía de LRHM CAED |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Analiza el siguiente texto sobre James Watt y responde las preguntas que aparecen a continuación. 1. La máquina a vapor de Watt marca el inicio de la revolución industrial. Elige la opción que NO corresponde con la interpretación del texto “James Watt” y el momento histórico referido con la relación a la minería y a otras industrias. a) El taller manufacturero se convierte en fábrica, se cambia el artesano por el trabajador asalariado y el trabajo integral por otro especializado, con nuevas herramientas y tecnologías también especializadas. b) La maquinaria hace que los oficios se expandan y se refuerza el papel de los maestros artesanos y el rol de los aprendices o niños contratados para hacer diversos trabajos simples pero físicamente desgastantes. c) La industria elimina el trabajo artesanal integral, saca al maestro artesano y al aprendiz de un trabajo de orgullo a un proceso productivo que incluye tareas sueltas, con énfasis en un entrenamiento técnico. d) La maquinaria industrial reduce el esfuerzo humano y asigna una mayor participación de máquinas eficientes y productivas para el bombeo de agua, extracción y beneficio de minerales o el transporte de producto. 2. De acuerdo con el texto “James Watt” ¿en qué época se inicia el proceso de tecnificación ligado directamente al efecto de la revolución industrial?. a) Segunda mitad del siglo XIX. b) Primera mitad del siglo XVIII. c) Último cuarto del siglo XVIII. d) Primer tercio del siglo XIX. 3. ¿Por qué se termina el texto “James Watt” diciendo que había cambiado el mundo mismo?. a) Porque favoreció el fortalecimiento del Estado al cambiar el modelo económico favoreciendo a la burguesía e incrementando el régimen feudal. b) Porque propicio la división social del trabajo en el siglo XVIII con los nuevos procesos productivos. c) Porque con sus inventos se inició el procesos productivos. d) Porque marcó el inicio del industrialismo capitalista, cambió el modelo económico y el régimen social y político de tipo feudal. 4. Identifica de la siguiente lista las cualidades que debe cumplir la hipótesis (tema) de un proyecto de investigación: 1. Debe ser lo más general posible 2. Su planteamiento podría estar sujeto a comprobación 3. Debe hacer referencia a situaciones objetivas 4. Corresponde a técnicas factibles y recursos disponibles. a) 1, 2, y 3. b) 1, 3 y 4. c) 3 y 4. d) 1 y 2. 5. Analiza el siguiente párrafo y relaciona sus partes con los tipos de ideas: a) [1-a] [2-b,c] [3-d,e]. b) [1-c] [2-a,e] [3-b,d]. c) [1-e] [2-b,a] [3-c,d]. d) [1-d] [2-c,e] [3-b,a]. 6. Relaciona las columnas, eligiendo una característica por cada método para la investigación sugerida. a) [1 – d] [2 – c]. b) [1 – d] [2 – a]. c) [1 – b] [2 – c]. d) [1 – b] [2 – a]. 7. ¿Cómo se denomina al mundo social, económico político y cultural en el que se desenvuelven los historiadores al momento de escribir la historia?. a) Contexto de producción. b) Modalidad narrativa. c) Situación comunicativa. d) Segmento histórico. 8. Revisa el siguiente párrafo e indica qué propiedad textual no se respeta. a) Disposición espacial. b) Cohesión. c) Adecuación. d) Coherencia. 9. El estudiante Roberto Agundis prepara un ensayo sobre la situación de los grupos marginados en México, donde incluye sus opiniones con base en lo que su conciencia le dicta y postula lo que significa esto para el ante el tema de interés en el ensayo. Aunque Roberto prepara su texto con buena ortografía y usando oraciones bien redactadas, se puede afirmar que sigue un proceso que es inacabado y, por lo tanto, le conducirá a un mal ensayo. ¿Cuáles de los siguientes elementos del entorno requiere Roberto para darle correcto significado al texto? 1. Contexto social o situación comunicativa 2. Propósitos y objetivo 3. Lenguaje e interpretación 4. Modos discursivos. a) Solo 3. b) 1, 4. c) 2, 3. d) Solo 4. Lee este texto y contesta las siguientes preguntas. 10. Completa el enunciado con la relación al texto “El enfoque de la ciencia social” que se puede interpretar diciendo que los científicos sociales reaccionan frente a la fragmentación aceptando que, al ganar en precisión conceptual, se pierde la ______________________________. a) Óptica especifica de los fenómenos +. b) Comprensión esencial de un tema especifico. c) División formal de las ciencias sociales. d) Visión de conjunto que da el texto. 11. De acuerdo al texto, la división y clasificación de las ciencias sociales tiene una justificación frente a la concepción de interdisciplinariedad, porque permite el concurso o reunión de distintos científicos para dar su versión. ¿Qué aporta cada especialista para la solución o análisis de un problema dado?. a) Contexto amplio. b) Enfoque diferente. c) Espacio autónomo. d) Método especifico. 12. ¿Cuáles son los dos procesos que intervienen en el tratamiento que estas ciencias hacen de toda situación o fenómeno de su área de interés?. a) Fraccionamiento del conocimiento e investigación especializada. b) Enfoque sistémico y cumulo de materias. c) Interdisciplinariedad y fuerte especialización. d) Consolidación disciplinar y especialización universitaria a través de la investigación. 13. Dentro del proceso de investigación para la explicación de un proceso natural, ¿qué tipo de estudio se lleva a cabo cuando el investigador no tiene una idea especifica de lo que quiere investigar y busca lograr una primera aproximación al fenómeno con ciertos eventos que suceden a su alrededor?. a) Exploratorio. b) Descriptivo. c) De campo. d) De encuesta. 14. ¿Cuáles fueron las repercusiones de los descubrimientos en las ciencias naturales sobre la percepción que tenía el hombre sobre el universo y sobre sí mismo? 1. Aplicar el método científico a las ciencias sociales 2. Comprender que el orden interno se puede estudiar 3. Conocer que el mundo está regido por leyes físicas, químicas, etc. 4. Reconocer que el conocimiento es resultado de varios factores. a) 1, 3. b) 2, 4. c) 2, 3. d) 3, 4. 15. Relaciona las definiciones de la columna derecha, con las áreas de especialización de la geografía, que aparecen en la columna izquierda: a) [1-d] [2-a] [3-b]. b) [1-d] [2-b] [3-c]. c) [1-b] [2-a] [3-d]. d) [1-c] [2-d] [3-b]. Analiza el siguiente texto, donde se eliminó parte de la puntuación del tercer párrafo. Responde las preguntas que se representan a continuación. 16. ¿Cuál de las oraciones del párrafo [1] del texto “La cultura por medio del libro” es adverbial?. a) “… el fundar y sostener una biblioteca municipal…”. b) “Sería empresa digna de acometerse…”. c) “… para grabar en la frente de nuestro país la palabra.”. d) “… y aquellos a quienes se debiera esa obra…”. 17. El primer párrafo del texto “la cultura por medio del libro”, podría escribirse: “exigiría desinterés, constancia y método; exigiría unos diez años de labor, y exigiría un gasto aproximado de quinientos pesos” ¿Qué procedimiento de cohesion textual empleo el autor para evitar la repetición del verbo “exigir”?. a) Deixis espacial. b) Isotopía semántica. c) Sustitución. d) Elipsis. 18. Elige la opción que contiene una puntuación correcta para el párrafo [3] de la lectura. a). b). c). d). 19. Se te pide explicar y justificar las razones por las que se están extinguiendo las especies. Para lograr esto debes utilizar tres disciplinas: [1] una que permite hacer un comparativo entre lo actual y lo anterior. [2] una para saber cómo el hombre contribuye a esta situación. [3] una que permite determinar cuál es el tipo de especie en extinción ¿De qué disciplinas se tratan?. a) [1- sociología] [2- psicología] [3- biología]. b) [1- sociología] [2- psicología] [3- historia]. c) [1- historia] [2- sociología] [3- biología]. d) [1- historia] [2- sociología] [3- antropología]. 20. Es el enfoque metodológico de la enseñanza-aprendizaje de los estudios sociales que analiza las relaciones que el hombre establece con el medio ambiente combinando los elementos del paisaje natural y del paisaje cultural. a) Sociogeográfico. b) Ambientalista. c) Sociológico. d) Histórico-cultural. 21. A continuación se presentan párrafos en desorden de un ensayo tomado del módulo “el lenguaje en la relación del hombre con el mundo”, en relación con los agujeros negros. Indica cual es el orden que debe seguirse para integrar el ensayo completo conforme a las reglas de redacción. a) 1→4→3→2. b) 3→2→1→4. c) 2→3→4→1. d) 2→4→3→1. Lee el siguiente decreto y contesta lo que más adelante. 22. ¿De qué se trata el artículo segundo?. a) Del otorgamiento de aguinaldo o de fin de año. b) De los principios para otorgar el aguinaldo. c) De las personas que pueden recibir el aguinaldo. d) Del pago proporcional de aguinaldo de fin de año. 23. ¿Qué artículo establece la cantidad que recibirá cada empleado del inciso (e) artículo segundo?. a) Sexto. b) Séptimo. c) Quinto. d) Octavo. 24. De acuerdo con autores como Oseguera, un texto puede clasificarse en estos cuatro tipos:¿A cuál o cuáles de estos tipos se refiere el texto del decreto? 1. Informativo 2. De investigación 3. Recreativo 4. Formativo. a) 1. b) 3, 4. c) 2. d) 2, 4. 25. El propósito del decreto es…. a) Política. b) Legal. c) Económica. d) Social. 26. Relaciona los tipos de texto informativo por sus características. Clasificación Texto. a) [1- b, c, e] [2- a, d, f]. b) [1- a, b, c] [2- d, e, f]. c) [1- a, d, f] [2- b, c, e]. d) [1- b, d, e] [2- a, c, f]. 27. Para hacer una investigación documental sobre el uso de la tecnología para elaborar un ensayo, cuáles de las siguientes fuentes pueden usarse, considerando que estas deben ser confiables. 1. Chats o foros de opinión. 2. Notas informativas. 3. Textos de divulgación. 4. Artículos de opinión. 28. Analiza la siguiente noticia: JAPÓN MONETIZARÁ EL MUNICIPIO DE REYNOSA El gobierno japonés, a través de su oficina de cooperación, ha otorgado 10 millones de dólares para el principal centro de atención médica de Reynosa. Además, dos millones de dólares servirán para modernizar el museo de niños DIVERMUSEO, de acuerdo con un convenio de cooperación técnica que firmaron los gobiernos, en Tokio. El acuerdo lo firmaron ayer la canciller Yuriko Kimura y el edil diego Cervantes, en una bonita ceremonia previa a la cumbre que realizan los presidentes municipales de Tamaulipas con el gobierno Japonés. Relaciona las preguntas que distinguen a los elementos de una noticia con los enunciados de la columna derecha, asociados con la noticia mostrada. a) [1-b] [2-a] [3-c]. b) [1-a] [2-d] [3-b]. c) [1-b] [2-d] [3-a]. d) [1-d] [2-a] [3-c]. 29. ¿Qué elementos debe contener obligatoriamente esta descripción para estar completa como ficha bibliográfica? Zevaco, M. Los Pardaillan. Colección ’Sepan Cuantos’. Vol. 564. México. Ed. 1998. 236 pp. a) Volumen. b) Numero de edición. c) Editorial. d) Ciudad de impresión. 30. ¿Qué aspectos de un ensayo permiten identificar el estilo del autor?. a) Expresión de motivaciones sociales y personales uso de frases cortas y afirmativas. b) Exposición de un tema en forma clara y objetiva uso de frases cortas y afirmativas. c) Formulación de propósitos y aspiraciones Uso de largas oraciones con una presentación literaria. d) Uso frecuente de citas cortas Muestra una clara posición frente a un tema dado. |