option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

EL LENGUAJE EN LA RELACIÓN DEL HOMBRE CON EL MUNDO.

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
EL LENGUAJE EN LA RELACIÓN DEL HOMBRE CON EL MUNDO.

Descripción:
GUIA DE ESTUDIO MODULO II

Fecha de Creación: 2018/05/24

Categoría: Otros

Número Preguntas: 29

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

 Identifique de la siguiente lista algunas de las cualidades que debe cumplir la hipótesis de un proyecto de investigación: 1. Debe ser lo más general posible. 2. Su planteamiento no debe estar sujeto a comprobación. 3. Debe hacer referencia a situaciones objetivas. 4. Corresponde a técnicas factibles y recursos disponibles. 3 y 4. 1 y 2. 1, 2 y 3. 1, 3 y 4.

 ¿Cuáles de las opciones contiene una explicación correcta del propósito comunicativo de los textos informativos?. Dar información y el enjuiciamiento público, oportuno y periódico de los hechos de interés colectivo. Ser subjetivo y expresar y expresar por medio de un lenguaje metafórico y rico en expresividad. Denotar emotividad como producto de la realidad y como una forma de interpretarla. Desarrollar a profundidad temas acerca de la naturaleza, la sociedad y sus fenómenos y procesos.

¿A partir de qué elementos del entorno un autor construye los significados del texto?. Contexto social, convenciones discursivas, lenguaje. Propósitos, objetivos, conocimiento activado. Conciencia personal, interpretación, significantes. Mediación, conexión, procesos constructivos.

 ¿Cuál es el objeto de estudio de la Historia?. El hombre social. El comportamiento humano. La reconstrucción de los hechos. Los fenómenos naturales.

 ¿Qué es un fenómeno natural?. Es todo cambio que sucede por sí solo sin la intervención del hombre. Es aquel que no cambia la composición de ninguna sustancia y es reversible. Es un hecho provocado por el hombre susceptible de interpretación científica. Es el suceso en el cual las sustancias ‘cambian’ al combinarse entre sí.

 Para analizar el contenido de un trabajo de investigación conviene utilizar una técnica que facilite la revisión de los diversos elementos que integran al texto, las relaciones entre las oraciones y el contenido, su coherencia, la relevancia de la triada introducción-desarrollo-conclusión, entre otros aspectos. ¿Cuál es la técnica que debe aplicarse de acuerdo con la formación del Módulo 11?. Realizar un análisis con una guía de cotejo, identificando cada punto solicitado y la forma en que se desarrollan diferentes técnicas para evaluar el contenido del texto. Producir un resumen o documento reducido por considerar que representa la mejor forma de reportar las ideas principales de manera autónoma. Escribir un ensayo para emitir su opinión sobre lo revisado en el documento y la postura que se tiene respecto del autor y su tendencia política o social. Presentar una exposición oral, porque es la forma en que la persona puede mostrar sus habilidades de convencimiento ante un grupo y el dominio que tiene de los contenidos.

 Dentro del proceso de investigación para la explicación de un proceso natural ¿qué tipo de estudio se lleva a cabo cuando el investigador no tiene una idea específica de lo que quiere investigar y busca lograr una primera aproximación al fenómeno con ciertos eventos que suceden a su alrededor?. Exploratorio. Descriptivo. De campo. De encuesta.

 ¿Cuáles fueron las repercusiones de los descubrimientos en las ciencias naturales sobre la percepción que tenía el hombre sobre el universo y sobre sí mismo? 1. Aplicar el método científico a las ciencias sociales. 2. Comprender el orden interno que no está regido por una divinidad. 3. Conocer que el mundo está regido por leyes físicas, químicas, etc. 4. Reconocer que el conocimiento es resultado de varios factores. 2,3. 1,3. 3,4. 2,4.

 ¿Cómo se llama la ficha de trabajo que repite la idea de un texto, pero en palabras del investigador, sin distorsionar la idea original? ¿Cómo se incluye en el texto?. De paráfrasis – sin comillas. De comentario – entre comillas. Textual – entre paréntesis. Mixta – entre comillas.

 ¿En qué NO coinciden, la Ilustración y el Conservadurismo, respecto al desarrollo personal?. El primero es producto de la creación humana, el segundo es por creación divina. El primero es consecuencia de la educación, el segundo es producto del pensamiento. El primero es producto de la cultura, el segundo es resultado de la espiritualidad. El primero es consecuencia de la ideas, el segundo es por el sentimiento de la época.

 ¿Cuáles son los elementos de una estructura de un texto? 1. Párrafo 2. Elementos lingüísticos 3. Puntuación 4. Enunciado. 1,4. 1,3. 2,3. 3,4.

 ¿Qué factores intervienen en la interpretación de un texto? 1. El tiempo dedicado por el lector 2. Los conocimientos previos del lector 3. Los procesos cognitivos que debe desarrollar el lector durante la lectura 4. La diversidad del vocabulario utilizado por el autor del texto. 2,3. 1,2. 3,4. 1,4.

 De la siguiente lista indica cuales son los objetos de estudio de un análisis sintáctico. 1. Separación de oraciones. 2. Cambios de significado de palabras. 3. Partes de la oración y funciones. 4. Concordancia. 5. Género y número. 6. El sujeto y el predicado con sus núcleos y modificadores. 7. Modo, tiempo y persona. 3, 4, 6 y 7. 1, 3, 4 y 6. 2, 3, 5 y 6.

 Independientemente del modelo económico vigente y del fenómeno de la globalización, ¿cuál es la tendencia internacional que se promueve en la reforma educativa del bachillerato?. Constituir como prioridad la educación básica universal. Mantener la parte del producto interno asignado a educación. Diversificar la educación superior en América Latina. Cooperar internacionalmente en los nuevos desafíos.

 Es el enfoque metodológico de la enseñanza – aprendizaje de los estudios sociales que analiza las relaciones que el hombre establece con el medio ambiente, combinando los elementos del paisaje natural y del paisaje cultural. Sociogeográfico. Histórico-cultural. Sociológico. Ambientalista.

 Cuando lees una nota o artículo sobre algún fenómeno natural que recomienda el libro que puedes realizar…. Comprenderlo al identificar sus elementos implícitos y la inferencia sobre ellos. Entender a grandes rasgos su contenido e identificar sus elementos principales. Captar algunas ideas principales, pero sin llegar a comprenderlo en su totalidad. Interpretar todo, independientemente de que no tengas claros sus elementos.

 ¿A través de qué medio se plasma la ideología en un texto?. Opinión. Ideas. Argumentación. Redacción.

 Identifica con una V los enunciados que son verdaderos y con una F los que son falsos. 1. ¿Cuántas personas votarían por el presidente Bush otra vez?, es un ejemplo de un planteamiento para llevar a cabo un estudio descriptivo. 2. El análisis sobre si las palomas y ratas tienen un mismo periodo de crecimiento al llegar a su madurez, se puede considerar ejemplo de estudio experimental. 3. Analizar el porcentaje de la población mexicana que emigrará a EUA en el año 2007, es un ejemplo de estudio descriptivo. 4. ¿Cuántas personas comprarían una televisión Sony en lugar de una televisión Hitachi?, es un ejemplo de un planteamiento para hacer un estudio de campo. V- V- F- F. V- F- V- F. F- V- F- F. F- F- V- V.

¿Cuál es la diferencia entre un texto informativo y uno valorativo?. La opinión de los valorativos y la falta de comentarios de los informativos. La objetividad de los valorativos y la subjetividad de los informativos. La opinión de los informativos y la falta de comentarios de los valorativos. La neutralidad de los informativos y el valorativo tiende a ser subjetivo.

Durante una sesión de asesoría sobre el Módulo II, un compañero estudiante planteó lo siguiente acerca de la conquista: “Los españoles nos conquistaron, nos quitaron las riquezas materiales, nuestra religión y valores; nos contagiaron enfermedades desconocidas en esta parte del mundo y deshicieron toda la organización económica y el gobierno cuando estábamos más avanzados que ellos”. Elige la opción que describe lo que debes sugerir frente a lo que el alumno expresa. Realizar una investigación de las posturas acerca del mestizaje en nuestro país, el grado actual de pureza indígena, la actitud de los pueblos en el mundo, hacia otras naciones que les han sometido, los mitos en la historia y organizar la presentación y debate de esas ideas. Ofrecer una explicación de los procesos de asimilación cultural en el mundo, enfatizando que México no es un concepto de nación y cultura que haya existido siempre en forma pura, sino que le han ocurrido diversos “accidentes”, como la conquista. Investigar opiniones acerca de la defensa de lo prehispánico en un extremo, hasta la ponderación de los beneficios de la conquista, en el otro. Sintetizar los argumentos y entregarlos al compañero para que pueda comentarlos en la siguiente sesión. Evitar la discusión del tema que puede ser controversial en la etapa actual de integración mundial de la cultura y la economía, desde posiciones intolerantes en contra de otras naciones hasta opiniones radicales a favor de la entrega de nuestro país a los extranjeros.

 Identifica la opción que presenta una palabra que no forma parte del mismo campo semántico. Digestión. Oído. Vista. Olfato.

 ¿Qué es la polisemia?. Cuando una misma palabra puede tener dos o más significados distintos. Cuando dos o más palabras tienen significado contrario o contrastante. Cuando dos o más palabras tienen significado similar. Cuando las palabras están organizadas alrededor de un significado común.

 ¿En qué consiste la metáfora?. En la identificación de un término real con un término imaginario. En designar una cosa por el nombre de otra con la que tiene una característica relacionada directamente. En la supresión de algún término de la oración, que es necesario para la construcción gramatical. En sustituir el nombre de un elemento por otro con el que tiene íntima relación.

 Uno de los recursos estilísticos es la denotación. Identifica cuáles de los siguientes enunciados se refieren a ella. 1. La rata es un animal mamífero roedor, muy destructor, voraz y transmisor de enfermedades. 2. El chavo que vive en la casa verde es un rata, se la pasa robándole las manzanas al que vende fruta en el mercado. 3. Felipe invitó a Eva al cine el sábado y la dejó plantada. 4. Vamos a plantar una vara de durazno en el terreno de atrás para que arraigue y tengamos frutos el año que viene. 1,4. 2,3. 1,3. 2,4.

¿Cuáles de las siguientes personas presentan un mensaje relacionado con la connotación como recurso estilístico verbal? Ruperto dice: Una fresa es una frutilla de un arbusto, generalmente de color rojo, con semillas en el exterior y cuya producción es muy reputada en Irapuato, Guanajuato. Flavio dice: Enedina es una fresa porque siempre la ves tímida y asustada de todo, además de que no se junta con todos los chavos del salón. Polo dice: Antes en México un tostón era una moneda de 50 centavos, a finales del siglo XX se le dice tostón a un billete de 50 pesos, pero en Panamá le llaman tostones a las rodajas de plátano frito. Amelia dice: Pues en México lo que nosotros llamamos plátano lo conocen como guineo en los países caribeños y de Centroamérica. El plátano de ellos es como el plátano macho de nosotros. Flavio y Polo. Ruperto y Amelia. Flavio y Amelia. Ruperto y Polo.

 Se te pide producir una presentación para discutir la expresión ideológica de los textos. ¿Cuál opción conviene que abras para definir un nuevo documento en Power Point?. Mensaje de correo electrónico y documento en blanco. Documento en blanco y nueva página Web. Base de datos en blanco y libro en blanco. Presentación en blanco y asistente para auto contenido.

¿Cuál es opción más rápida y fácil para crear una nueva presentación en Power Point con la cual realizar una presentación ágil sobre los enfoques históricos?. Asistente para auto contenido. Abrir presentación. Plantilla. Presentación en blanco.

¿Cuál es la intención de un autor al emplear citas o referencias bibliográficas?. Tener mayor credibilidad y apoyar sus afirmaciones. Realzar la visión de otros y su posición contraria. Ampliar la extensión y profundidad del texto. Provocar dudas y las reflexiones sobre el tema.

¿Qué aspectos de un ensayo permiten identificar el estilo del autor?. Exposición de un tema en forma clara y objetiva, uso de frases cortas y afirmativas. Uso frecuente de citas cortas, muestra una clara posición frente a un tema dado. Formulación de propósitos o aspiraciones, uso de largas oraciones con una presentación literaria. Expresión de motivaciones sociales y personales, uso de frases cortas y afirmativas.

Denunciar Test