El lenguaje en la relación del hombre con el mundo
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() El lenguaje en la relación del hombre con el mundo Descripción: modulo dos plan nuples 22 modulos prepa abierta |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿A través de que medio se plasma la ideología en un texto?. ideas. redacción. argumentación. opinión. ¿Qué factores intervienen en la interpretación de un texto? 1. El tiempo dedicado por el lector 2. Los conocimientos previos del lector 3. Los procesos cognitivos que debe desarrollar el lector 4. la diversidad del vocabulario utilizado por el autor del texto. 2, 3. 1, 4. 3, 4. 1, 2. ¿Qué método utilizas para la comprensión de textos?. Leer pausadamente para retener el mayor de datos. Hacer pausas durante la lectura para mejorar la retentiva. Buscar datos que te remitan a la información relevante. Leer repetidamente el texto hasta entenderlo. Selecciona la frase que completa la siguiente definición de ideología que es usada en las ciencias sociales. La ideología es parte de __________. Pensamientos propios generados desde la moral familiar y aprendidos en la niñez por el proceso de educación y convivio humano. Configuraciones mentales basadas en hechos vividos y experimentados de forma sensorial e interpretados por las emociones. La acción social, que concentra mitos imaginarios, deseos y propósitos de cómo deben ser las personas que integran una sociedad. Situaciones determinadas en las que el sujeto actúa de forma apropiada de acuerdo a los hechos a los que se enfrenta cotidianamente. ¿Cuál de los siguientes procesos le permitirán redactar un análisis morfosintáctico de un texto que se le presente?. identificar oraciones causales, consecutivas y condicionales para comprender la forma de construir un texto. Analizar la teoría básica de las oraciones concesivas y finales para identificarlas en un texto. encontrar en el diccionario de palabras poco usuales, para comprender el mensaje del texto. identificar oraciones subordinadas adjetivas para comprender el procedimiento de construcción de un texto. identifique de la siguiente lista algunas de las cualidades que debe cumplir la hipótesis de un proyecto de investigación: 1. Debe ser lo más general posible. 2. su planteamiento no debe estar sujeto a comprobación 3. Debe hacer referencia a situaciones objetivas 4. Corresponde a técnicas factibles y recursos disponibles. 1 , 2 y 3. 1 , 3 y 4. 3 y 4. 1 y 2. Se te pide producir una presentación para discutir la expresión ideológica de los textos. ¿Cuál opción conviene que abras para definir un nuevo documento en Power Point?. Base de datos en blanco y libro en blanco. Mensaje de correo electrónico y documento en blanco. Documento en blanco y nueva página Web. Presentación en blanco y asistente para auto contenido. identifica con V o con F si los enunciados son verdaderos o falsos con relacion a la cultura y sus manifestaciones Enunciado 1. La cultura es producto de la evolución de la naturaleza 2. La cultura es un sistema organizado y es trasmitida socialmente 3. La cultura tiene una función social y una función psíquica 4. La cultura nace independientemente de la relación de los hombres con la naturaleza 5. El amor, la justicia, la libertad, son valores universales, que se pueden expresar mediante manifestaciones culturales. F – V – V – F – V. F – V – F – V – F. F – F – F – V – V. V – F – F – V – V. Complete los espacios correspondientes: En las palabras de Luis Villoro, la historia ha sido una de las formas _____ que más se han utilizado para justificar _____, creencias y propósitos _____, que prestan _____ a grupos, clases, nacionalidades, imperios. Ideológicas → invasiones → nacionales → división. Culturales → invasiones → regionales → separación. Culturales → instituciones → comunitarios → cohesión. Ideologicas → instituciones → divisionales → solidaridad. La cultura posee elementos básicos aunque cambie de un lugar a otro. Clasifica cada elemento de la cultura de la columna izquierda con su respectivo significado que se presenta en la columna derecha. ELEMENTOS 1. Valores 2. Normas 3. Lenguaje 4. Símbolos 5. Conocimiento DEFINICIONES a) Forma de pensar, comprender, evaluar y comunicar más o menos integrada que hace posible un modo de vida b) Sistema de símbolos verbales que sirve para expresar significados más complejos c) Criterios asumidos para juzgar lo que está bien y que está mal d) Se refiere a una regla que rige el comportamiento en una situación particular e) Hace referencia a los objetos, gestos, sonidos o imágenes que representan algo diferente f) Es la acumulación de hechos, creencias y habilidades prácticas. [1– c] [2-d] [3- b] [4- e] [5 –f]. [1– b] [2-d] [3- c] [4- e] [5 –f]. [1– c] [2-a] [3- b] [4- d] [5 –e]. [1– b] [2-a] [3- c] [4- d] [5 –e]. Completa el siguiente enunciado: Dentro de los fenómenos, organizaciones y divisiones de una sociedad, el aspecto que hace referencia a la división social en niveles o capas de personas, distinguidas en función d ciertos tipos de desigualdades (recursos, oportunidades de vida, influencia en la sociedad, etc.), se denomina: Clase social. Movilidad social. Estratificación. Estatus. De la lista siguiente indica cuales son los objetos de estudio de una análisis sintáctico 1. Separación de oraciones 2. Cambios de significado de palabras 3. Partes de la oración y funciones 4. Concordancia 5. Gener y numero 6. El sujeto y el predicado con sus nucleos y modificadores 7. Modo, tiempo y persona. 1, 3, 4 y 6. 2, 3, 5 y 6. 2, 4, 5 y 7. 3, 4, 6 y 7. ¿Cómo se denomina la filosofía que crea Marx y desarrolla Engels, la cual permite explicar como es el undo social y natural?. Materialismo dialectico. Materialismo histórico. Socialismo utópico. Manifiesto comunista. ¿Cuales son las disciplinas y el eje transversal respectivos que han contribuido enormemente al desarrollo del ser humano de manera integral, y sobre todo, destacando en su contenido el respeto a la dignidad fisoca y mental, bajo una normativa de convivencia armónica con la naturaleza y con sus iguales a través del tiempo?. Antropología, historia, educación en valores y derechos del consumidor. Geografía, educación ambiental, Antropología y educación en valores. Historia, geografía, antropología, educación en derechos humanos. Política, historia, antropología, educación para el consumidor. Cual es la diferencia entre un texto informativo y uno valorativo?. La objetividad de los valorativos y la subjetividad de los informativos. La opinión de los informativos y l afalta de comentarios de los valorativos. La neutralidad de los informativos y el valorativo tiende a ser subjetivo. La opinión del los valorativos y la falta de comentarios de los informativos. ¿Qué es la historiografía?. Registro escrito sobre las sociedades humanas y la forma en que los historiadores han intentado estudiarla. Explicación de las principales causas que han motivado los diferentes hechos históricos. Ciencia que permite conocer cómo ha evolucionado la humanidad desde distintas perspectivas. Corriente de interpretación de la historia de acuerdo con la ideología del historiador. ¿A partir de qué elementos del entorno un autor construye los significados del texto?. Mediación → conexión → procesos constructivos. Propósitos → objetivos→ conocimiento activado. Consiencia peronal → interpretación → significantes. Contexto social → convenciones discursivas → lenguaje. Independientemente del modelo económico vigente y del fenómeno de la globalización, ¿cuál es la tendencia internacional que se promueve en la reforma educativa del bachillerato?. Diversificar la educación superior en America Latina. Mantener la parte del producto interno asignado a educación. Contituir como prioridad la educación básica universal. Cooperar internacionalmente en los nuevos desafíos. ¿Cual es el termino que permite identificar estas acciones? •Una persona desde el interior de su carro slauda a un conocido que va caminando en la calle y éste le responde con una seña amistosa •Un profesor trabaja con sus estudiantes en clase •En el estadio de beisbol de Campeche juegan "Los Piratas" contra "Los diablos". Interaccion. Relación. Emoción. Comunicación. La carta de las naciones Unidad contiene una serie de normas, principios y propósitos que regulan las relaciones entre los países. Independientemente d que las hayas leído, interpreta los siguientes puntos e identifica si se enuncia un propósito o un principio. 1.Mantener la paz y la seguridad internacionales. 2.La organización está basada en la igualdad soberana de todos sus miembros. 3.Fomentar entre las naciones relaciones de amistadbasadas en el respeto al principiode la igualdad de derechosy d la libre determinación de los pueblos. 4.Realizar la cooperación internacional en la solución de problemas intenacionales de carácter económico, social, cultural o humanitario, y en el desarrollo y estpímulo del respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales. 5.Todos los miembros cumplirán de buena fe las obligaciones conmtraídas de conformidad con la Carta. 6.Los miembros se abstendrán de recurrir a la amenaza o al uso d la fuerza contra otros estados. [Propósitos:1,3,4] [Principios:2,5,6]. [Propósitos:2,4,6] [Principios:1,3,5]. [Propósitos:1,4,5] [Principios:2,3,6]. [Propósitos:1,3,5] [Principios:2,4,6]. Relaciona las corrientes que se enlistan con los conceptos que las definen. CORRIENTES 1. Considera al derecho como fenómeno real tanto en su origen como en el desarrollo de la convivencia humana ya que el hombre, al vivir en compañía de otros requiere y le es indispensable el derecho. 2. Considera al derecho como un conjunto de normas jurídicas coercibles y bilaterales. 3. Afirma que el derecho está impregnado de moralidad, de valores éticos que constituyen principios reactores de la conducta humana, y define a los que está ciencia aspira, tales como los valores de justicia, bien común y seguridad 4. Afirma que el derecho (al igual que el estado) son reflejo de las relaciones económicas de producción. El derecho (y el estado) son los instrumentos mediante los cuales esta dominación se ejerce. DEFINICIONES a) Idealista b) Sociológica c) Escéptica d) Normativista e) Realista f) Materialista. [1– a] [2-b] [3- c] [4- d]. [1– d] [2-c] [3- e] [4- a]. [1– b] [2-d] [3- a] [4- f]. [1– b] [2-c] [3- d] [4- f]. ¿Cómo se estructuran, en formato de dicha ficha bibliográfica, los datos de la constitución, editada en 2004, por Porrúa, en México, en una ficha específica de legislación? Usa sólo los datos disponibles. Constitución política de los Estados unidos Mexicanos, Porrúa, México,2004. Constitución política de los Estados unidos Mexicanos, Porrúa, México,2004. Constitución política, México, Porrúa, 2004 Congreso de la unión. Constitución mexicana. México, Porrúa, 2004. Del proceso de escritura de ensayo, considerando que se relee, se reestructura y revisa el texto, ¿qué es lo deseable en dicho proceso?. No corregir sino Hasta el final. Esquematizar el contenido. Hacer dos textos posibles. Realizar un borrador previo. Identifica la opción que presenta una palabra que no forma parte del mismo campo semántico. Vista. Digestión. Oído. Olfato. Para preparar una composición o texto sobre un tema se sugiere la metodología del proceso de escritura. ¿Qué piensas de tener dicha metodología?. Es una complicación para hacer documentos, se vuelve más larga y tortuosa la escritura. Es un método más seguro para garantizar una mejor puntuación en tu calificación. Es recomendable solo o para novatos o quienes tienen dificultades con la escritura. Es una mejor manera de organizar tus pensamientos y trabajar con mayor claridad un tema. ¿Cuál de las opciones una explicación correcta del propósito comunicativo de los textos informativos?. Dar información y el enjuiciamiento público, oportuno y periódico de los hechos de interés colectivo. Ser subjetivo y expresar por medio de un lenguaje metafórico y rico en expresividad. Desarrollar a profundidad temas acerca de la naturaleza, la sociedad y sus fenómenos y procesos. Denotar emotividad como producto de la realidad y como una forma de interpretarla. ¿Cuál es la intención de un autor al emplear citas o referencias bibliográficas?. Ampliar la extensión y profundidad del texto. Provocar dudas y las reflexiones sobre el tema. Realzar la visión de otros y su posición contraria. Tener mayor credibilidad y apoyar sus afirmaciones. ¿Cuáles fueron las repercusiones de los descubrimientos en las ciencias naturales sobre la percepción que tenía el hombre sobre el universo y sobre sí mismo? 1. Aplicar el método científico a las ciencias sociales. 2. Comprender el orden interno que no está regido por una divinidad. 3. Conocer que el mundo está regido por leyes físicas, químicas, etc. 4. Reconocer que el conocimiento es resultado de varios factores. 3, 4. 2, 3. 1, 3. 2, 4. Uno de los recursos estilísticos es la denotación. Identifica cuáles de los siguientes enunciados se refieren a ella 1. La rata es una animal mamífero roedor, muy destructor, voraz, y transmisor de enfermedades. 2. El chavo que vive en la casa verde es una rata, se la pasa robándole las manzanas al que vende fruta en el mercado. 3. Felipe invitó a Eva al cine el sábado y la dejó plantada 4. Vamos a plantar una vara de durazno en el terreno de atrás para que arraigue y tengamos frutos el año que viene. 2, 3. 2, 4. 1, 4. 1, 3. Ordena los pasos a seguir en una investigación documental 1. elaborar un esquema o bosquejo del contenido e la investigación 2. elegir un tema especifico 3. realizar fichas bibliográficas y clasificar las obras por orden de importancia 4. buscar bibliografía especializada. 2 → 1 → 4 → 3. 2 → 4 → 3 → 1. 1 → 4 → 2 → 3. 4 → 2 → 1 → 3. |