lenguaje semana 1-4
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() lenguaje semana 1-4 Descripción: semana 1-4 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Para interpretar un texto literario, es necesario conocer algunos elementos como los grandes géneros literarios, las figuras literarias y el contexto. verdad. falso. El lenguaje literario se caracteriza por su originalidad. verdad. falso. No solo nos comunicamos con palabras, sino que existen otras formas de comunicación. verdad. falso. La literatura transforma e intensifica el lenguaje ordinario. verdad. falso. la comunicación que la obra literaria establece con el lector y oyente es bilateral. verdad. falso. Cada vez que nos comunicamos, entran en juego tres factores: un emisor, mensaje y receptor. verdad. falso. Los epítetos no son adjetivos ornamentales. verdad. falso. La plurisignificación del lenguaje literario se manifiesta en dos planos: un plano diacrónico, un plano sincrónico. verdad. falso. El mensaje que es expresivo, conativo, referencial, fático y metalingüístico es el mensaje poético. verdad. falso. Todo puede ser verdad en el mundo imaginario. verdad. falso. unir a cada dios con sus respectiva descripcion: Es el dios del desenfreno y la exuberancia de la naturaleza, especialmente de la viña, que produce el vino y provoca la embriaguez. Hijo de Zeus y Leto. Es la personificación del Sol. Hijo de Zeus y Hera. Es el dios guerrero por excelencia, representa la fuerza bruta sobre la inteligencia. diosa que preside los matrimonios. Es el dios del mar y del elemento líquido en general. Es intrigante y pendenciero, iguala a Zeus en dignidad, pero no en poder. Hija de Zeus y Leto. Es la dama de las fieras. Es la diosa de la caza, de la castidad y también de la luna, en especial de la luz lunar. unir a cada dios con sus respectiva descripcion: Es la diosa del amor, la belleza y el deseo sexual. Es la diosa de la Sabiduría. Es hijo de Zeus y Maya. Es el dios mediador. Es la personificación del fuego. Es el dios de los muertos. Por ser inflexible, es aborrecido por hombres y dioses, aunque no es injusto, ni malvado. dios más importante del Olimpo, tiene el título de padre de los dioses. La mitología griega es una característica débil de la época clásica. verdad. falso. La Ilíada y La Odisea, son dos colecciones clásicas de mitos. verdad. falso. En la literatura griega clásica aparecen algunas características de la forma de pensar y de ver la vida de los griegos. Entre estas características encontramos la Gloria y nobleza, la Justicia y sabiduría. verdad. falso. La comunicación que la obra literaria establece con el lector y oyente es bilateral. verdad. falso. La cultura griega influyó mucho en los romanos. verdad. falso. Al hablar de la época clásica nos referimos a una época cuyos fundamentos los encontramos en Grecia. verdad. falso. Un poema épico (epopeya) es un poema narrativo nada extenso, que cuenta las aventuras y proezas de uno o varios héroes sobrehumanos. verdad. falso. Cantar del Mio Cid, es una de las Primeras Obras de la Literatura Española. verdad. falso. Es uno de los grandes escritores de las tragedias griegas cuyas obras trágicas que sobresalen son: “Las suplicantes” y “Prometeo encadenado”: Sófocles. Esquilo. Eurípides. Relacione las características con el género literario. dramatico. lirico. epico. Es una característica de la Cultura Medieval. Es idealista por la marcada influencia de la religión. Prevalece la razón sobre la pasión. Complicación de la forma (Empleo de juegos de palabras, rebuscado de las frases, como el hipérbaton). Una característica de la Edad Media es que tiene una visión geocéntrica. verdad. falso. Los historiadores del Renacimiento le llamaron a la Edad Media, “Edad Oscura. verdad. falso. es conocido como el autor de dos de las principales obras de la antigüedad: Los poemas épicos La Ilíada y La Odisea. Claudia Lars es uno de los autores más destacados de la Poesía Lírica. verdad. falso. En la estructura social de la Edad Media, la Burguesía se encontraba en la cúspide de la pirámide. verdad. falso. Los orígenes de la poesía lírica surgen únicamente de la Lírica Provenzal. verdad. falso. En la Baja Edad Media, surgen las universidades. verdad. falso. El período de la Alta Edad Media inicia con la caída del imperio griego. verdad. falso. En la Plena Edad Media, se desarrollaron traducciones de textos de otros idiomas al castellano. verdad. falso. Es una poesía popular, escuchada en las plazas y cultivada por los juglares. (Poetas declamadores que deambulaban de pueblo en pueblo.)” Lo anterior, corresponde al tipo de poesía medieval llamada: Poesía juglaresca. Poesía clerical. Poesía cortesana. Poesía trovadoresca. Una característica de la Edad Media es que tiene una gran importancia los valores morales. verdad. falso. ¿Cómo se llama el poeta clerical de renombre de la Edad Media autor del Libro del buen amor?. ¿Qué característica del género dramático está presente en la siguiente muestra? ____________________El Burgués Gentil hombre_______________________________ Maestro de Filosofía: …Supongo que queréis escribirle en verso. Jourdain: No: en verso, no. Maestro de Filosofía: ¿En prosa, entonces? Jourdain: Tampoco: ni en prosa ni en verso. Maestro de Filosofía: Pues tendrá que ser en prosa o en verso. Jourdain: ¿Por qué? Maestro de Filosofía: Por la razón, señor, de que no hay, para expresarse, sino la prosa o el verso. Jourdain: ¿Sólo existen la prosa y el verso? Maestro de Filosofía: Sí, señor. Todo lo que no es prosa es verso, todo lo que no es verso , es prosa. Jourdain: Y lo que decimos hablando, ¿qué es? Maestro de Filosofía: Es prosa. Jourdain: ¡A fe mía! Más de cuarenta años hace que hablo en prosa sin saberlo. La subjetividad, la expresión sentimental y la utilización de un gran número de recursos literarios están presentes. La acción se ve determinada por el diálogo y, a través de él, se establece la idea central de la obra. Se observa una gran acumulación de imágenes y elementos con valor simbólico. Quiénes fueron los grandes trágicos griegos?. Eurípides, Esquilo y Sófocles. Homero, Píndaro y Anacreonte. Esquilo, Homero y Terencio. Los orígenes de la Prosa Medieval se remonta con la caída del imperio Romano. verdad. falso. En la Baja Edad Media, surgen las traducciones de textos de otros idiomas al castellano. verdad. falso. Lea el siguiente enunciado que nos presenta Aristóteles: “Es una representación imitadora de una acción seria, concreta, de cierta grandeza, representada, y no narrada, por actores, con lenguaje elegante, empleando un estilo diferente para cada parte, y que, por medio de la compasión y el horror, provoca el desencadenamiento liberador de tales efectos”. Lo anterior es la definición del género literario llamado: El renacimiento inició en Florencia, Italia. verdad. falso. Durante el renacimiento hubo un desarrollo de la ciencia. verdad. falso. El Renacimiento significó un cambio profundo en la vida de los Europeos. verdad. falso. Se le llama Renacimiento puesto que es el Renacer de la cultura Española. verdad. falso. El renacimiento se enfocó únicamente en “Pinturas”. verdad. falso. Es una característica de la Cultura Medieval: Es idealista por la marcada influencia de la religión. Complicación de la forma (Empleo de juegos de palabras, rebuscado de las frases, como el hipérbaton). Prevalece la razón sobre la pasión. Es una vuelta a lo clásico. cul era la poesia clerical?. la q expresba sentimientos amorosos. poesia popular escuchada en las plazas , cultivada por los juglares. poetas de monasterios e iglesias, versaba sobre asuntos religiosos y morales. el florecimiento literario en la mayoria de los generos cultivados se refiere a: siglo de oro. al renacimiento. barroco. una los 3 periodos del siglo de oror español: el inicial. periodo del apogeo. periodo de decadencia. el siglo de oror comprende de dos movimientos importanates selleccione 2: renacimiento. barroco. culteranismo. conceptismo. Cómo se llama a la poesía de la Edad Media que exaltaba los Sentimientos amorosos y poseía un estilado refinado y buen gusto estético dirigido a los señores de la nobleza?. seleccione 2: Poesía travadoresca. Poesía clerical. Poesía juglaresca. Poesía cortesana. |