option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Lenguaje T1-5

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Lenguaje T1-5

Descripción:
examen lenguaje

Fecha de Creación: 2024/10/05

Categoría: Otros

Número Preguntas: 124

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Un sábado decides ir al parque de atracciones con tus amigos. Para sacar la entrada te diriges a un cajero automático el cual, al echarle dinero, saca tu entrada y dice lo siguiente: “Deseamos que se divierta en nuestro parque”. Al escuchar eso piensas: “vaya, son amables los organizadores de esto”. En esta situación: Ha habido comunicación intencional. Ha habido sólo transmisión de información. No hay comunicación en absoluto.

Una persona dice "Aquel tipo era altísimo", y simultáneamente levanta una mano por encima de su cabeza. Este gesto manual: Se interpreta directamente en el contexto, sin decodificarlo. Sólo se decodifica, extrayendo así su significado literal. Se decodifica primero y luego se interpreta en contexto.

Una persona sorda en medio de una conversación en lengua de signos produce el signo de [comer], que consiste en unir las puntas de los dedos de la mano derecha y dirigirlos hacia la boca. Ese gesto: Sólo se descodifica para extraer su significado literal. No se puede descodificar, sino que se interpreta directamente en el contexto. Hay que descodificarlo primero, y luego se interpreta en el contexto.

Suponte que alguien se dirige enfadado hacia ti girando el dedo índice de la mano derecha sobre la sien porque acabas de dar una patada a una botella de cristal. Tú piensas que te está llamando ‘loca’ por lo que acabas de hacer y que está disgustado. Con respecto a ese gesto, puede decirse que. no hay descodificación, sólo infieres lo que significa en ese contexto. descodificas el gesto y te quedas sólo con su significado literal. primero lo descodificas y luego lo interpretas en contexto.

Un hombre se pone una nota en su agenda para acordarse dentro de 3 meses de hacer una cosa en cierto día y hora precisos. Durante ese tiempo, olvida el tema por completo. Cuando llega el momento, al mirar la agenda, lee lo que tiene que hacer, y lo hace. En esta situación: Ha habido transferencia de información. Ha habido comunicación intencional. No hay comunicación.

Si alguien te dice: "¿Me puedes pasar el salero?", esta frase: Se interpreta directamente en el contexto, sin decodificarla. Sólo se decodifica, extrayendo así su significado literal. Se decodifica primero, y luego se interpreta en contexto.

Un chico que pasa en una moto te mira y te enseña el puño cerrado con el dedo corazón extendido y apuntando hacia arriba. Ese gesto: No se puede descodificar, sino que se interpreta directamente en el contexto. descodificas el gesto y te quedas sólo con su significado literal. primero lo descodificas y luego lo interpretas en contexto.

Al sacar tabaco la máquina te dice: “Su tabaco, gracias”. Si piensas que esto es parte de una estrategia para conseguir animarte a que compres más tabaco ahí en el futuro, estás haciendo una inferencia basada en el: Principio de Racionalidad. Causalidad mecánica. Teoría de la Realidad.

Un hincha de un equipo de fútbol que acaba de ganar levanta dos dedos en V en señal de victoria. Ese gesto: Hay que descodificarlo primero, y luego se interpreta en el contexto. No se puede descodificar, sino que se interpreta directamente en el contexto. Sólo se descodifica para extraer su significado literal.

Una persona es tartamuda y se atranca siempre que quiere decir algo, sobre todo cuando no tiene mucha confianza con su interlocutor. Estos tartamudeos son: Señales codificadas, pero el código no llega a ser lingüístico. Señales comunicativas codificadas lingüísticamente. Señales que transmiten información, pero no comunicación intencional.

Una persona encuentra un papel en la calle donde pone: “¡No te olvides de nuestra cita!”. Esa frase: Hay que descodificarla primero, y luego interpretarla en el contexto para descubrir el significado pretendido por quien la escribió. No se puede descodificar, sino que se interpreta directamente en contexto. Hay que descodificarla primero, pero no se puede interpretar en contexto.

En medio del desierto, una señal solitaria dice “A Tombouctou, 1270 Km”. En esta situación: No hay comunicación en absoluto. Hay transmisión de información. Hay comunicación intencional.

Unos chicos silban a otros dos que pasan montados en una moto. Ese silbido: No se puede descodificar, sino que se interpreta directamente en el contexto. Hay que descodificarlo primero, y luego se interpreta en el contexto. Sólo se descodifica para extraer su significado literal.

Una persona, en medio de una conversación hablada con otra, produce un gesto que consiste en mostrar el puño cerrado con el pulgar extendido hacia arriba, indicando que le parece muy bien lo que está escuchando. Ese gesto: No se puede descodificar, sino que se interpreta directamente en el contexto. Sólo se descodifica para extraer su significado literal. Hay que descodificarlo primero, y luego se interpreta en el contexto.

Una señal de STOP situada en una intersección de calles: Hay que descodificarlo primero, y luego se interpreta en el contexto. No se puede descodificar, sino que se interpreta directamente en el contexto. Sólo se descodifica para extraer su significado literal.

Los signos manuales de las Lenguas de Signos son: Gestos expresivos. Señales lingüísticas. Señales no lingüísticas.

Un chico que pasa en una moto te mira y te enseña el puño cerrado con el dedo corazón extendido y apuntando hacia arriba. Ese gesto: No se puede descodificar, sino que se interpreta directamente en el contexto. Sólo se descodifica para extraer su significado literal. Hay que descodificarlo primero, y luego se interpreta en el contexto.

Un hombre antes de irse a la cama pone el despertador a las 7 de la mañana para ir a trabajar al día siguiente, pero se levanta antes de que suene y se va. El reloj suena a la hora establecida y en ese momento sólo está en casa el hijo, que se despierta, piensa “vaya, papá se ha dejado el despertador puesto”, y lo apaga. Ha habido comunicación intencional. No hay comunicación. Ha habido transmisión de información.

Un hombre se da cuenta de que la que la chica que tiene sentada en el banco de al lado lleva un rato sin dejar de mirar el reloj y su expresión facial parece cada vez más triste y sus ojos parecen empañarse, y piensa “le han dado plantón”. ¿Qué tipo de comunicación se puede observar en esta situación?. Comunicación intencional. Transmisión de información. No hay comunicación.

Un hombre va conduciendo su coche por una calle, cuando de repente oye una sirena. Al mirar por su retrovisor observa una ambulancia que se dirige en su mismo sentido, y decide apartarse para dejarle paso. La sirena de la ambulacia es: Una señal codificada. Una señal icónica. Una señal no codificada.

Eres un científico mirando un indicador de corriente en la sala de control de un acelerador de partículas. En un momento determinado, la aguja oscila arriba y abajo, y tú concluyes que un átomo se acaba de desintegrar. En esta situación: No hay comunicación en absoluto. Ha habido comunicación intencional. Ha habido sólo transmisión de información.

En ciertas subastas de pescado, basta con el más mínimo movimiento por parte de una persona del público para que se le adjudique el lote que se está subastando. En una subasta de éstas, un turista está mirando mientras todo el mundo permanece totalmente quieto. En ese momento, le da por rascarse la nariz. En cuanto se lleva la mano a la nariz, escucha “¡Adjudicado!”, y para su sorpresa le adjudican el lote. En esta situación (y atendiendo sólo a las inferencias descritas en el enunciado): No hay comunicación en absoluto. Ha habido comunicación intencional. Ha habido sólo transmisión de información.

Suponte que alguien se dirige enfadado hacia ti girando el dedo índice de la mano derecha sobre la sien porque acabas de dar una patada a una botella de cristal. Tú piensas que te está llamando ‘loca’ por lo que acabas de hacer y que está disgustado. Con respecto a ese gesto, puede decirse que. descodificas el gesto y te quedas sólo con su significado literal. no hay descodificación, sólo infieres lo que significa en ese contexto. primero lo descodificas y luego lo interpretas en contexto.

Cada vez que un granjero entra al corral, hace un ruido peculiar al abrir la puerta. Como suele entrar para dar de comer a las gallinas, éstas se arremolinan a su alrededor en cuanto lo oyen. Hoy, sin embargo, ha entrado a arreglar un comedero. Las gallinas le oyen y se han acercado a él como siempre, pero no han recibido comida. En esta situación: Ha habido sólo transmisión de información. Ha habido comunicación intencional. No hay comunicación en absoluto.

Al asomarte a la ventana, hueles el aroma de la comida que está cocinando tu madre, y piensas "Hoy mamá se está luciendo, está preparando pollo al chilindrón". En esta situación ha habido: No hay comunicación en absoluto. Transmisión de información. Comunicación intencional.

Una persona dice "Aquel tipo era altísimo", y simultáneamente levanta una mano por encima de su cabeza. Este gesto manual: Se interpreta directamente en el contexto, sin decodificarlo. Se decodifica primero y luego se interpreta en contexto. Sólo se decodifica, extrayendo así su significado literal.

Un conejo capta el olor a feromonas que emana de una coneja en celo e inmediatamente entra en celo también. En esta situación: Ha habido comunicación intencional. No hay comunicación en absoluto. Ha habido sólo transmisión de información.

Un amigo te hace una señal desde la otra punta del pasillo. Tú lo ves, y captas que te quiere decir algo, pero no consigues entender el qué. En esta situación ha habido: Transmisión de información. No hay comunicación en absoluto. Comunicación intencional.

En una conversación, dos amigos están opinando acerca de una chica, un amigo le dice a otro: “Lucía está como una moto”. Esta frase: Sólo se descodifica, extrayendo su significado literal. Se descodifica primero, y luego su significado literal se pone en relación con el contexto. Se interpreta directamente en el contexto, sin descodificarla.

Una persona habla con otra por teléfono y le dice "¡Me estoy poniendo muy nervioso!". Acaba de enviarle: Una señal codificada en las palabras y sintaxis de la oración, y otra señal no codificada mediante la entonación con que la pronuncia. Una señal codificada en las palabras y sintaxis de la oración, y otra codificada en la entonación de la frase. Sólo señales comunicativas codificadas mediante el lenguaje.

Las señales de tráfico: Tienen significado arbitrario pero no tienen sintaxis. Tienen tanto significado como sintaxis. Su significado no es arbitrario, pero sí su sintaxis.

Un hombre se pone una nota en su agenda para acordarse dentro de 3 meses de hacer una cosa en cierto día y hora precisos. Durante ese tiempo, olvida el tema por completo. Cuando llega el momento, al mirar la agenda, lee lo que tiene que hacer, y lo hace. En esta situación: Ha habido comunicación intencional. Ha habido transferencia de información. No hay comunicación.

Estás trabajando en el ordenador y, de pronto, aparece una ventanita con un mensaje que dice: “ERROR: lo siento, el programa debe cerrarse”. Si le aplicas la Teoría de la Mente al ordenador, pensarías: que los ordenadores fallan siempre cuando más se les necesita. que el programa ha encontrado un error y no puede seguir funcionando. que el ordenador está dolido por tener que cerrar el programa.

Eres un náufrago que lanza una nota escrita al mar dentro de una botella. Desafortunadamente, esa botella se la come un pez y nunca se sabe nada más de ella. En esta situación: No hay comunicación en absoluto. Ha habido comunicación intencional. Ha habido sólo transmisión de información.

Una pareja se encuentra manteniendo una conversación con un grupo de amigos. De pronto, uno de los amigos mete sin querer la pata. La pareja se mira y los dos asienten, compartiendo con ese gesto sin palabras que ambos se han dado cuenta de la metedura de pata. Con respecto a ese gesto: ha habido transmisión de información. ha habido comunicación intencional. no ha habido comunicación.

Vas por la calle y ves que un coche golpea a un perro y éste sale corriendo y chillando, de lo que tú supones que se ha hecho daño. En esta situación: No hay comunicación en absoluto. Ha habido comunicación intencional. Ha habido sólo transmisión de información.

Vas por la carretera y ves a un hombre africano haciendo la señal de auto-stop tal como se hace en Senegal, señalando la carretera con el dedo índice. Como tú no conoces que esto es una señal de auto-stop, te quedas pensando qué querrá decir con ello, y pasas de largo sin plantearte recogerlo y llevarlo en tu coche. En esta situación: Ha habido transmisión de información. No ha habido comunicación. Ha habido comunicación intencional.

Al asomarte a la ventana, hueles el aroma de la comida que está cocinando tu madre, y piensas "Hoy mamá se está luciendo, está preparando pollo al chilindrón". En esta situación ha habido: No hay comunicación en absoluto. Comunicación intencional. Transmisión de información.

Según el modelo general de la comunicación, presentado en el tema 1: Hay comunicación cuando haya una señal codificada que es luego descodificada. La comunicación es posible sin que emisor y receptor compartan un código. Hay comunicación siempre que haya una señal codificada.

Suponte que en tu infancia tenías una muñeca que cuando la acariciabas te decía “Cuánto te quiero”. Tú pensabas que ella te decía eso porque te quería mucho, y le respondías “Yo también te quiero, Cuqui”. En esta situación (y atendiendo sólo a las inferencias descritas en el enunciado), entre la muñeca y tú ¿qué tipo de comunicación había?. Comunicación intencional. No hay comunicación en absoluto. Transmisión de información.

Te encuentras en el tren, vas hacia Granada y llegando a la estación escuchas por megafonía un mensaje pregrabado y que se ejecuta automáticamente cuando el tren se acerca a una cierta distancia de la estación de destino: “Próxima estación: Granada”. En esta situación hay: Transmisión de información. Comunicación intencional. No hay comunicación en absoluto.

Un día las nubes se arremolinan y comienza una gran tormenta en la sabana subsahariana. Un hechicero de una tribu que habita allí se asusta mucho, pues cree que los espíritus de sus antepasados le quieren decir que están enfadados con ellos. En esta situación (y atendiendo sólo a las inferencias descritas en el enunciado): Ha habido sólo transmisión de información. No hay comunicación en absoluto. Ha habido comunicación intencional.

Si una estructura de conocimiento está almacenada en la MLP, está compuesta de elementos con un valor por defecto, se puede recuperar de la memoria mediante una clave, tiene una organización jerárquica, sirve para guiar las inferencias y da sentido a la realidad, se está hablando de. parámetros mentales. modelos mentales. esquemas mentales.

La fina coordinación de conductas que se da entre lo que dicen y hacen dos personas cuando hablan se debe a que es necesaria para conseguir un fin común, entenderse. Así, ambos regulan su conducta e interpretan la conducta del otro siguiendo el. Principio de Cooperación. Principio de Turnos de conversación. Principio de Cortesía positiva.

Una persona se te acerca y te dice: "Perdona, ¿sabes qué hora es?". Si NO tuvieses Teoría de la Realidad, ¿cómo actuarías?. No le contestarías en absoluto, porque creerías que estás alucinando. Le contestarías diciéndole: "Sí", pero no le dirías la hora. Pensarías que esa persona quiere saber qué hora es.

Si ves algo, pero NO tienes Teoría de la Realidad, pensarías: que es algo real. que es una señal comunicativa. que estás alucinando.

Una persona se dispone a tocar una canción que conoce, en la guitarra. En ese momento se encuentra activo en su mente: una intención compleja basada en un esquema mental. una interpretación del porqué de la conducta del compositor de la canción. un plan de acción improvisado en ese instante para conseguir su objetivo.

Estás decidido a aprender a tocar un instrumento, pero eso es algo que no se puede conseguir sin un enorme esfuerzo. Si aplicas el Principio de Racionalidad, ¿qué harías?. Intentarlo pero dedicándole menos esfuerzo que el necesario. Invertir ese esfuerzo y conseguirlo, aunque te lleve años. Olvidar el tema y optar por conseguir otra cosa más fácil.

Estás en un restaurante, esperando a que te atienda un camarero. Entonces de pronto se te acerca una mujer vestida de señora de la limpieza, y te pregunta qué deseas para comer. Tu sorpresa se debe a que: El aspecto de la señora choca con el valor por defecto que el esquema de restaurante asigna a un camarero. Una señora de la limpieza no puede actualizar el hueco de "camarero" en un esquema de restaurante. El aspecto de la señora activa un esquema diferente, y según él, tú no estás en un restaurante.

Si le aplicas la Teoría de la Mente a un surtidor de gasolina de una gasolinera cuando te dice “Ha elegido usted gasolina súper”, pensarías: que se quiere comunicar contigo. que es capaz de leer tu mente. que está reproduciendo un mensaje grabado.

¿Cuál de las siguientes acciones activa un esquema que a su vez genera la presuposición conocida como Principio de Cooperación?. Estudiar un examen. Freír un huevo. Guiñarle un ojo a alguien.

Si tú das por supuesto que el servicio de los bares se encuentra al fondo a la izquierda, esa presuposición es: una actualización concreta del concepto de LUGAR ligado al de SERVICIOS en tu esquema de bar. un valor por defecto para el concepto de LUGAR ligado al de SERVICIOS en tu esquema de bar. una inferencia fruto del Principio de Racionalidad.

Estás en un país remoto, de costumbres desconocidas, contemplando un extraño ritual. En un cierto momento aparece un grupo de personas llevando en hombros un cadaver envuelto en trapos de colores. Eso te hace pensar que se trata de un funeral. Ese aspecto de la situación se llama: Clave de recuperación. Inferencia de aspectos no presentes en la situación. Activación de valores por defecto.

Dentro de tu conocimiento sobre las personas se encuentra tu conocimiento sobre los niños, los adultos y los viejos. Esto indica que los esquemas mentales tienen la propiedad de: incluir valores por defecto. organización jerárquica. secuencialidad.

Una persona se te acerca y te dice: "Perdona, ¿sabes qué hora es?". Si NO tuvieses Teoría de la Mente, ¿cómo actuarías?. Le contestarías diciéndole: "Sí", pero no le dirías la hora. No le contestarías en absoluto, como quien oye hablar a un loro. Le contestarías diciéndole la hora.

Un papagayo dice: "Lorito, lorito quiere leche". Si le aplicas el Principio de Racionalidad al papagayo, ¿qué harías?. Pensarías que el papagayo existe realmente en el mundo externo a ti. Pensarías que realmente quiere conseguir que le den leche. Pensarías que sólo repite una frase que ha oído, sin tener ningún motivo para ello, como si fuese un reflejo.

Ves un hombre leyendo el periódico en un parque y un niño cerca jugando en los columpios. Piensas que el hombre es el padre del niño, y por ello, supones que lo está vigilando. Esta suposición es: Un inferencia basada en el esquema de padre. Una inferencia basada en el Principio de Racionalidad. Una inferencia basada en el Principio de Cooperación.

Intuitivamente, nos aferramos a pensar que la información que proviene de nuestros sentidos (las cosas que vemos, oímos, tocamos...) forman parte de una realidad objetiva que está fuera de nosotros y es independiente de nosotros. A esto se le conoce como: Teoría de la Mente. Teoría de la Racionalidad. Teoría de la Realidad.

Si quieres conseguir algo, y decides tomar el camino del mínimo esfuerzo para conseguirlo: estás aplicando el Principio de Racionalidad. tienes poca motivación para conseguir tu objetivo. estás aplicando la Teoría de la Mente.

Estás en un restaurante, esperando a que te atienda un camarero. Entonces de pronto se te acerca una mujer vestida de señora de la limpieza, y te pregunta qué deseas para comer. Tu sorpresa se debe a que: El aspecto de la señora choca con el valor por defecto que el esquema de restaurante asigna a un camarero. El aspecto de la señora activa un esquema diferente, y según él, tú no estás en un restaurante. Una señora de la limpieza no puede actualizar el hueco de "camarero" en un esquema de restaurante.

Imagínate una clase de la facultad. Dentro de ella hay una persona, y esa persona está pensando en el cuarto en donde vive. El modelo de esta situación completa es: Cartesiano. Perceptual. Recursivo.

El modelo mental que tiene la característica de la recursividad es el modelo. físico. conceptual relacional. conceptual metalingüístico.

Imagínate que te para un policía y te pide la documentación. Las dimensiones estructurales del modelo mental de esta situación incluyen: Sólo las tres dimensiones del espacio. Las tres dimensiones espaciales y una dimensión de jerarquía social. Las tres dimensiones espaciales y las intenciones del policía.

El modelo mental de la habitación en la que te encuentras ahora mismo: incluye sólo aquellas cosas que puedes ver directamente. incluye tanto cosas que puedes ver directamente como otras que no puedes ver. cambia continuamente, a medida que cambias el punto a donde estás mirando.

Imagínate que eres Spiderman y estás pegado al techo al lado de la lámpara. Imagina cómo se ve el cuarto desde allí. Al hacerlo, habrás cambiado : el modelo de la habitación en la que estás, convirtiéndolo en uno diferente. una dimensión estructural del modelo de la habitación, la dimensión espacial. el punto de origen deíctico desde el que contemplas tu modelo de la habitación en la que estás.

Una diferencia entre un modelo mental y una imagen mental es: que una imagen se forma por la impresión de la luz en la retina. que el modelo siempre contiene elementos visibles. que el modelo se puede contemplar desde distintos puntos de vista.

Imagínate una superficie negra y un punto blanco en el centro. Supón que se trata de un planeta solitario en el firmamento. ¿De qué depende que el punto blanco sea un planeta solitario y no otra cosa?. Del parecido físico entre el punto blanco y el planeta. De que a ti te da la gana que lo sea. De lo que el punto blanco es, pues un elemento de un modelo mental no puede ser cualquier cosa, sino solo aquello con lo que se corresponde en la realidad.

Imagínate una serie de sucesos (p.ej., la vida de un pollito desde que está en el huevo, rompe el cascarón, sale el pollito, crece, se hace gallina y pone un huevo) como si los vieras delante de ti, en viñetas yendo desde la izquierda hacia la derecha. En este modelo mental, la dimensión temporal es: No existiría dimensión temporal en este modelo. una dimensión estructural. una dimensión que no permite la deixis, pues no existe un “ayer” ni un “mañana”.

Imagínate un bar que conozcas bien. ¿Dónde están situados los servicios? La contestación a esta pregunta estará basada en: El lugar habitual donde se suelen situar los servicios en los bares. Un esquema mental de bar. Un modelo mental del bar.

Piensa en la situación en la que te encuentras ahora mismo. Ahora imagínate que todo es igual, pero el tiempo corre más lentamente. Imagínate en qué cambia la situación. Al hacer esto, has cambiado: los contenidos del modelo. tu punto de origen deíctico. una dimensión estructural.

Imagínate la cara de una amiga que gira la cabeza para verte. Al hacerlo, el pelo se le mueve, te hace un guiño y se sonríe. Acto seguido te la imaginas cómo va cambiando con la edad hasta que es una viejita con pelo blanco y la cara con arrugas. Así, has creado un modelo mental físico de tipo. dinámico. conceptual. espacial.

Imagínate que estás en una clase, sentado entre los alumnos. Ahora imagínate que ves lo mismo, pero desde el lugar donde está situado el profesor. El cambio de aspecto de la situación se deberá a haber cambiado: El punto de origen deíctico. Las dimensiones estructurales de la situación. Los elementos intervinientes en el modelo.

La recursividad consiste en: la aplicación de una cierta operación sobre los resultados de una operación del mismo tipo. el uso reiterado de unos mismos recursos hasta que se agotan. la selección de los mejores recursos disponibles para la consecución de una intención.

Imagínate cómo era la habitación en la que te encuentras hace una hora. Como consecuencia, el modelo mental de la habitación: ha cambiado su punto de origen deíctico. mantiene los mismos contenidos, pero no necesariamente las mismas dimensiones. ha cambiado una dimensión estructural.

Imagínate que estás viendo un concierto y que tienes delante más público y al fondo el escenario con un grupo de rock. Ahora imagínate que ves lo mismo, pero se trata de una fotografía de esa escena. El cambio de 3 dimensiones espaciales a dos habrá afectado: A una dimensión estructural del modelo mental. Al punto de origen deíctico del modelo mental. A la apariencia del modelo mental desde el punto de vista en que lo contemplas.

Imagínate la cabeza de una amiga, tal como es ahora. En esa representación mental de esa persona que en ese momento estás “viendo”, ¿qué es lo que no podrías hacer?. Cambiar el peinado que lleva, pues no sería ya mi amiga. Ponerle los dos ojos muy juntos y la boca en una mejilla, pues ya sí que sería irreconocible. Verla desde dos puntos de vista diferentes (p.ej., de frente y de lado) a la vez.

Imagínate que eres un hincha del Madrid, y una persona te dice: "Ayer perdió el Barcelona". ¿En qué situación puedes pensar que esa persona quiere celebrarlo contigo?. Cuando él sabe que tú eres un hincha del Madrid, pero no es conocimiento mutuo. Cuando los dos sois hinchas del Madrid, y esto es conocimiento mutuo. Cuando no es conocimiento compartido que tú eres hincha del Madrid.

Imagina que una persona le dice a otra: “y Ronaldo metió un golazo así”, a la vez que da un patada en el aire. Este gesto es del tipo: Emblema. Deíctico. Icónico.

Cuando uno siente un picor y siente que el origen del picor está en su antebrazo, está aplicando: el Principio de Racionalidad. la Teoría de la Realidad. la Teoría de la Mente.

En el ejemplo del cabo Juan y el recluta Jose se especifica la estructura del modelo mental metalingüístico de ambos interlocutores. El recluta quiere que el cabo le dé un bolígrafo. Esto que quiere es un elemento del modelo que forma parte de sus. intenciones. actitudes y emociones. creencias.

Imagina que le dices a otra persona "Este bar es muy bueno", con respecto al bar en el que tú trabajas. La intención de hacer una afirmación es del tipo: Ilocutivo. Perlocutivo. Locutivo.

Imagina que le dices a otra persona "Este bar es muy bueno", para engañarle y que entre en el bar del que tú llevas comisión. La intención de engañarle es del tipo: Perlocutivo. Locutivo. Ilocutivo.

Una persona, en medio de una conversación, frunce el ceño y dice “hum...”, de un modo claramente audible. Esta expresión: su significado literal es registrado por el oyente. es registrada por el hablante en su modelo mental de la situación. se desvanece sin haber sido registrada de ningún modo.

Suponte que quieres que una amiga tuya te acompañe a dar un paseo y para eso le preguntas “¿Tienes algo que hacer ahora?” La acción de preguntar es un acto. ilocutivo. perlocutivo. locutivo.

Imagina que un amigo y tú os ponéis de acuerdo en un sistema de cruces y rayas escritas en papel que os va a permitir pasaros notas sin que nadie pueda saber qué está escrito en ellas. El sistema consiste en asignarle a cada letra un símbolo nuevo y diferente, y así se puede escribir cualquier frase de este nuevo modo. Tu amigo te manda la primera nota por correo. En este mensaje se está utilizando: Un modo holístico de comunicación. Un modo imagístico-global de comunicación. Un modo analítico-proposicional de comunicación.

Imagina un cura que dice “confiamos en ti, Señor”, a la vez que alza las manos y la mirada hacia el cielo. Estos movimientos son gestos: Icónicos. Deícticos. Batutas.

Cuando Jose María Aznar decía “España va bien” a la vez que movía la mano arriba y abajo, estos movimientos manuales son: emblemas. metafóricos. batutas.

Una persona dice “era un tipo muy alto”, a la vez que saca bíceps. Si atendemos a la relación entre gestos y habla, este es un caso claro de: secuencialidad. complementariedad. metaforicidad.

El gesto de sacar la lengua para burlarse de otra persona es: un deíctico. un emblema. un icónico.

El gesto de la V de la victoria realizado con los dedos índice y medio extendidos y los demás flexionados es: un emblema. un deíctico. un metafórico.

Imagina que pones la radio y en ese momento escuchas: "¡Dame eso ahora mismo!". Esta frase no se puede interpretar completamente debido a que: La frase está incompleta. Su estructura sintáctica es ambigua. No tiene contexto.

Cuando una persona le dice a otra "Tienes vasos en el armario a tu derecha", y la otra responde "¿Qué armario? No hay ningún armario a mi derecha", el hablante ha fallado en tener en cuenta: la máxima de manera. los esquemas aplicables a la situación. el punto de origen deíctico del interlocutor.

Una persona le pregunta a otra qué piensa del profesor. La otra le responde sacando la lengua, frunciendo el entrecejo y poniendo cara de asco, queriendo decir que le parece muy malo. Esta segunda persona está utilizando: Un modo imagístico-global de comunicación. Un modo lingüístico de comunicación. Un modo analítico-proposicional de comunicación.

Imagínate que eres un hincha del Barcelona, y una persona te dice: "Ayer perdió el Barcelona". ¿En qué situación puedes enfadarte porque pienses que el hablante quiere ser provocativo contigo?. Cuando los dos sois hinchas del Barcelona, y esto es conocimiento mutuo. Cuando tú eres hincha del Barcelona y él no lo es, y ambos hechos son conocimiento mutuo. Cuando él sabe que tú eres un hincha del Barcelona, pero no es conocimiento mutuo.

Le dices a un amigo: “Siempre he confiado en ti, dime la verdad”. Conseguir que te diga la verdad es un acto: Perlocutivo. Ilocutivo. Locutivo.

Le dices a un amigo: “¿Me dejas los apuntes, por favor?”. Conseguir que te deje los apuntes es un acto: Perlocutivo. Ilocutivo. Locutivo.

Imagina que le dices a otra persona "Esta empresa tiene problemas", para convencerle de que os ayude. La intención de conseguir su ayuda es del tipo: ilocutivo. perlocutivo. locutivo.

Imagina que te encuentras un papel en la calle, y en él hay escrito: "Nos vemos para tratar ese asunto que tú sabes. No faltes." Esta frase no se puede interpretar completamente debido a que: No tiene contexto. Su significado literal es ambiguo. La frase está incompleta.

Imagina que le dices a otra persona "Esta empresa tiene problemas", para convencerle de que os ayude. La intención de pronunciar las sílabas /es-ta-em-pre-sa-tie-ne-pro-ble-mas/ es del tipo: perlocutivo. locutivo. ilocutivo.

Una persona le dice a otra: “Yo no sé nada”, a la vez que muestra las palmas de las manos, indicando que no tiene nada que ocultar. Este gesto es del tipo: Metafórico. Icónico. Deíctico.

Imagina que le dices a otra persona "Este bar es muy bueno", para engañarle y que entre en el bar del que tú llevas comisión. La intención de comunicar el significado literal PROPIEDAD(BAR,BUENO) es del tipo: Perlocutivo. Ilocutivo. Locutivo.

Imagina que un amigo y tú os mandáis mensajes en una variante del código morse, donde cada letra corresponde a una serie de puntos y rayas escritos. Tu amigo te manda la primera nota por correo. En este mensaje se está utilizando: Un modo holístico de comunicación. Un modo analítico-proposicional de comunicación. Un modo imagístico-global de comunicación.

Cuando una persona se queja de que otra le ha contado algo que ya sabía, el interlocutor se ha equivocado al considerar: el conocimiento mutuo. las dimensiones estructurales de la situación. los esquemas generales basados en la cortesía.

Si haces a una amiga tuya el gesto de que le vas a ‘cortar el cuello’ si cuenta un secreto y lo haces como normalmente se hace (con el índice de una mano extendido y en posición horizontal lo desplazas de una a otra parte del cuello), ese gesto es un gesto de tipo. deíctico. emblema. icónico.

En una situación de comunicación cara a cara, cuando una persona dice una frase: Las palabras que han sido literalmente pronunciadas se añaden al modelo mental de cada uno de los interlocutores (aunque sea brevemente). Sólo se añade el significado literal de la frase a los modelos de los interlocutores (aunque sea brevemente), pero no sus palabras concretas. Sólo se añade a los modelos de los interlocutores lo que la frase revela respecto a las intenciones del hablante, y no se añaden ni sus palabras concretas ni su significado literal.

Una persona le pregunta a otra si quiere cerveza. La otra le responde inflando los carrillos y haciendo con los brazos un gesto como si acariciara una gran barriga, queriendo decir que ya ha comido y bebido demasiado. Esta segunda persona está utilizando: Un modo imagístico-global de comunicación. Un modo analítico-proposicional de comunicación. Un modo lingüístico de comunicación.

El gesto de hacer autostop es: una batuta. un emblema. un deíctico.

Una persona le dice a otra: “Alfredito, déjame tu coche hoy, colega”. La intención de pronunciar esa serie de palabras es del tipo: Perlocutivo. Ilocutivo. Locutivo.

Le dices a un amigo: “¿Me dejas los apuntes, por favor?”. Conseguir que te deje los apuntes es un acto: Ilocutivo. Perlocutivo. Locutivo.

El gesto de chocar las palmas de las manos que ejecutan a menudolos jugadores de baloncesto es: un emblema. una batuta. un deíctico.

Imagina que le dices a otra persona "Esta empresa tiene problemas", para convencerle de que os ayude. La intención de conseguir su ayuda es del tipo: locutivo. ilocutivo. perlocutivo.

Imagina el hombre del tiempo cuando dice “se esperan nubes en el estrecho”, a la vez que señala con la mano a cierta parte del mapa de España. Este gesto es: Un deíctico. Un icónico. Una batuta.

Los modelos mentales recursivos son necesarios para: la comunicación intencional. la transmisión de información. la génesis de señales.

Hoy has visto en la página web de la asignatura que un amigo tuyo ha sacado un sobresaliente. Al llegar a clase, lo ves muy alegre y vas y le dices: “¡Felicidades!”. En ese momento estás suponiendo que el conocimiento de que él sacó un sobresaliente en el examen es: Conocimiento que no es ni compartido ni mutuo. Conocimiento compartido y mutuo. Conocimiento compartido, pero no mutuo.

Las palabras: “rápido” y “lento” son: antónimas. anómalas. sinónimas.

Mira la siguiente estructura proposicional: MORDER(AGENTE[HOMBRE],OBJETO[PERRO,PROPIEDAD(PERRO,FIERO)]). El significado literal que representa se corresponde con el de la siguiente oración: El perro fiero muerde al hombre. El hombre muerde al perro fiero. El hombre fiero muerde al perro.

La frase “Pegué la figura con cola”(ten en cuenta ‘cola’ y el sintagma ‘con cola’) presenta una ambigüedad. tanto léxica como estructural. sólo estructural. sólo léxica.

¿Qué propiedad no puede tener una primitiva semántica?. La recursividad. La antonimia. Las condiciones de verdad.

El significado literal de una oración es: Su formulación proposicional. Las condiciones en las cuales la oración sería verdadera. Sus argumentos.

Las primitivas semánticas son: Los significados comunes a todas las palabras. Los significados primigenios, los más antiguos en la evolución del lenguaje. El resultado de definir recursivamente cada concepto en términos de conceptos más simples.

Tomemos la oración "Juan piensa que la comida es cara". ¿Cuál es su formulación proposicional?. PENSAR(AGENTE(COMIDA), PROPOSICION(AGENTE(JUAN),OBJETO(COMIDA,CARA))). PROPIEDAD(COMIDA,CARA), AGENTE(JUAN). PENSAR(AGENTE(JUAN), OBJETO((COMIDA),PROPIEDAD(COMIDA,CARA))).

En la oración: "Mete la pelota en la cesta", los conceptos de METER y EN son: modificadores. argumentos. funciones.

En la oración: "Pon el libro sobre la mesa", los conceptos de PONER y SOBRE son: Argumentos. Funciones. Modificadores.

El Principio de Composicionalidad se sigue de la existencia de relaciones de: anomalía semántica. inclusión. sinonimia.

Denunciar Test