option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Lenguaje Tema 6

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Lenguaje Tema 6

Descripción:
Universidad Santiago

Fecha de Creación: 2025/05/13

Categoría: Otros

Número Preguntas: 43

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué propone el efecto de niveles de Meyer (1975)?. Que todas las proposiciones se recuerdan por igual. Que las proposiciones de nivel bajo se procesan más. Que las proposiciones de nivel alto se recuerdan mejor. Que las proposiciones sin jerarquía se comprenden mejor.

¿Cuál de los siguientes factores no explica el efecto de niveles?. Se procesan más las proposiciones de nivel alto. Se almacenan más proposiciones de nivel bajo. La recuperación es de arriba hacia abajo. se almacenan más proposiciones de nivel alto.

Qué es la microestructura en la teoría de Kintsch y van Dijk?. La estructura semántica global del texto. La organización local del discurso. La memoria a largo plazo. Las inferencias generadas por el lector.

La correferencia o coherencia referencial permite: Omitir proposiciones irrelevantes. Suponer que diferentes proposiciones tienen el mismo referente. Añadir información externa al texto. Cambiar el significado global del texto.

Por qué las proposiciones de niveles altos se recuerdan mejor?. Porque determinan la comprensión de las inferiores. Porque se repiten más veces. Porque son más recientes. Porque son más flexibles.

La macroestructura representa: El resumen superficial del texto. El orden gramatical de las oraciones. El sentido global del discurso. La memoria semántica del lector.

¿Cuál de los siguientes no es un componente de la macroestructura?. Macrorreglas. Conocimiento del mundo. Esquemas textuales. Sintaxis oracional.

La coherencia global de un texto: Depende únicamente del orden de las oraciones. Es resultado de sumar microproposiciones. Está en la mente del lector. Se da solo si el texto es narrativo.

¿Qué permite la macrorregla de supresión?. Eliminar proposiciones innecesarias. Eliminar proposiciones necesarias. Cambiar la estructura sintáctica del texto. Cambiar la estructura semántica del texto.

¿Cuál es la función de la macrorregla de generalización?. Recordar mejor las ideas principales. Sustituir proposiciones por una más general. Elaborar más detalles sobre una proposición. Invertir el orden de las ideas.

¿Qué hace la macrorregla de construcción?. Divide una proposición compleja en varias. Une proposiciones relacionadas en una más global. Une proposiciones relacionadas en una más particular. Ordena alfabéticamente las proposiciones.

Qué limita la aplicación indefinida de macrorreglas?. Un esquema de discurso desde la MLP. Un esquema de discurso desde la MCP. Un esquema de discurso desde la MT. La cantidad de inferencias posibles.

Durante la comprensión, ¿qué tipo de proposiciones añade el lector?. Las que provienen de la memoria a largo plazo. Las que provienen de la memoria a corto plazo. Las que provienen de la memoria de trabajo. Solo las que están en el texto base.

Qué ocurre durante un ciclo de memoria de trabajo (MT)?. Se extraen proposiciones y se aplican macrorreglas. Se extraen silogísmos y se aplican microrreglas. Se extraen silogismos y se aplican macrorreglas. Se extraen proposiciones y se aplican microrreglas.

¿Qué representa la superestructura?. El conocimiento e intenciones del lector. La jerarquía lógica de las proposiciones. La organización sintáctica de las frases. Las palabras clave del texto.

En la teoría de construcción-integración (Kintsch, 1988), el proceso de construcción: Elimina toda información irrelevante. Genera muchas proposiciones, incluso redundantes. Solo usa información textual. Es sistemático y sin errores.

¿Qué caracteriza al proceso de integración en la teoría de Kintsch?. La eliminación total de la microestructura. a activación de esquemas lingüísticos. El reajuste de conexiones para lograr coherencia. La supresión automática de todas las ideas.

En las teorías de modelos de situación, ¿qué ocurre cuando hay discontinuidad?. Se produce un cambio de estructura. Se fortalece el modelo mental. Se ignoran las nuevas ideas. Se vuelve al inicio del texto.

Nivel supraoacional. El lenguaje se articula en 2 niveles (fonemas a palabras y palabras a oraciones). Se dan procesos compositivos. El discurso no tiene coherencia local. A y B son correctas.

Señala la falsa. La conversación informal es también discurso oral. El discurso es una forma natural del lenguaje que se produce en el habla. Whatsapp sería una forma de discurso escrito híbrida. El discurso escrito no dispone de información contextual directa.

Señala la verdadera acerca de las proposiciones. A través de la proposición se representa el sentido de un texto (aquello que se mantiene en la MCP). Las proposiciones de un texto son referentes. Las proposiciones de un texto suelen tener relaciones paralelas. Las proposiciones no se limitan a reproducir el texto, sino que abstraen las relaciones conceptuales subyacentes.

Modelo de situación. una representación más parecida a la experiencia de una situación que a las características gramaticales. una representación más parecida a la gramática de una situación que a las características ambientales. una representación de la comprensión pasada de una situación, independientemente de que esa sea descrita por el aparato perceptivo o por un texto. B y C son correctas.

Características de los modelos de situación, señala la falsa. Estructuras dinámicas. Estructuras episódicas construidas online en la MT. Específicos de cada situación. Amplias representaciones.

La coherencia local o correferencia. es un requisito necesario, pero no suficiente para la coherencia. es un requisito suficiente, pero no necesario para la coherencia. establece vínculos temáticos entre contenidos muy separados. establece vínculos temáticos entre contenidos muy similares.

La coherencia global. es un requisito necesario, pero no suficiente para la coherencia. es un requisito suficiente, pero no necesario para la coherencia. establece vínculos temáticos entre contenidos muy separados. establece vínculos temáticos entre contenidos muy similares.

La coherencia local o correferencia. es favorecida porque los contenidos vinculados están coactivados en la MT. es un requisito suficiente, pero no necesario para la coherencia. establece vínculos temáticos entre contenidos muy separados. es favorecida porque los contenidos vinculados están coactivados en la MCP.

Inferencias perceptivas, señala la falsa de sus características. Automática. Obligatoria. Encapsulada. Consumen tiempo.

Inferencias congnitivas, señala la falsa de sus características. Automática. Dependen de factores pragmáticos. Dependen de factores extralingüísticos. Consumen tiempo.

Dentro de las inferencias cognitivas hay dos tipos. Necesarias y elaborativas. Obligatorias y elaborativas. Necesarias y temáticas. Obligatorias y temáticas.

Las inferencias necesarias: Son inferencias puente. Necesarias para establecer la coherencia local entre dos cláusulas consecutivas. Son inferencias proactivas. A y B son correctas.

Las inferencias elaborativas: Son inferencias puente. Necesarias para establecer la coherencia local entre dos cláusulas consecutivas. Son inferencias proactivas. A y B son correctas.

Las inferencias elaborativas: Son inferencias puente. Son necesarias para establecer la coherencia local. Son inferencias proactivas. A y C son correctas.

Factores que afectan a la realización de inferencias (Singer, 1994): Factores del texto FALSAS. Ideas centrales del texto. Distancia entre los elementos a relacionar. Tipo de texto o modelo mental inducido por el texto. Tipo de tarea y objetivos.

Factores que afectan a la realización de inferencias (Singer, 1994): Factores del sujeto FALSAS. Ideas centrales del texto. Capacidad de procesamiento. Edad. Tipo de tarea y objetivos.

Hipótesis sobre las inferencias, cuales hay. Hipótesis minimalista, construccionista y esquemas mentales. Hipótesis maximalista, construccionista y modelos mentales. Hipótesis minimalista, construccionista y modelo mentales. Hipótesis maximalista, construccionista y esquemas mentales.

Hi`pótesis minimalista sobre las inferencias. McKoon y Ratcliff. Graesser, Singer y Trabasso. Rosrach. Binet y Cattel.

Hi`pótesis construccionista sobre las inferencias. McKoon y Ratcliff. Graesser, Singer y Trabasso. Rosrach. Binet y Cattel.

Hi`pótesis construccionista sobre las inferencias. son estructuras cognitivas genéricas de alto nivel. lectores realizan pocas inferencias de forma automática y sólo si se cumplen condiciones muy estrictas. los lectores de narraciones construyen en línea y de forma automática inferencias explicativas para interpretar los sucesos y acciones. A y B son correctas.

Hi`pótesis minimalista sobre las inferencias. son estructuras cognitivas genéricas de alto nivel. lectores realizan pocas inferencias de forma automática y sólo si se cumplen condiciones muy estrictas. los lectores de narraciones construyen en línea y de forma automática inferencias explicativas para interpretar los sucesos y acciones. A y B son correctas.

Esquema mental sobre las inferencias. son estructuras cognitivas genéricas de alto nivel. lectores realizan pocas inferencias de forma automática y sólo si se cumplen condiciones muy estrictas. los lectores de narraciones construyen en línea y de forma automática inferencias explicativas para interpretar los sucesos y acciones. A y B son correctas.

Esquema mental sobre las inferencias. contienen relaciones específicas pre-almacenadas. lectores realizan pocas inferencias de forma automática y sólo si se cumplen condiciones muy estrictas. los lectores de narraciones construyen en línea y de forma automática inferencias explicativas para interpretar los sucesos y acciones. A y B son correctas.

Esquema mental sobre las inferencias. Para entender los procesos de comprensión es necesario recurrir a estructuras cognitivas de alto nivel. lectores realizan pocas inferencias de forma automática y sólo si se cumplen condiciones muy estrictas. los lectores de narraciones construyen en línea y de forma automática inferencias explicativas para interpretar los sucesos y acciones. A y B son correctas.

En la hipótesis minimalista sobre las inferencias. Las inferencias globales quedarían descartadas. Parece improbable que la gente no realice algunas inferencias globales para comprender el argumento. Sólo entre cláusulas consecutivas, coactivadas en la MT y cuando son necesarias para establecer la coherencia global. A y B son correctas.

Denunciar Test