LENGUAJE V2025
|
|
T铆tulo del Test:![]() LENGUAJE V2025 Descripci贸n: LEMGUAJE SEP |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
ESCUELA DE ALTO RENDIMIENTO CEDIP 馃摫0996042770 - 0979133864. LENGUAJE. INGRESA EL CODIGO. LENGUAJE. VERDADERO O FALSO. Los signos de puntuaci贸n sirven exclusivamente para decorar un texto. V. F. La polisemia ocurre cuando una palabra tiene varios significados relacionados entre s铆. V. F. Un ditirambo es un poema de alabanza exagerada, originalmente relacionado con el culto a Dionisio. V. F. La estructura de una p谩gina digital incluye encabezado, cuerpo y pie de p谩gina. V. F. En un texto argumentativo, los conectores l贸gicos son irrelevantes para su comprensi贸n. V. F. La literatura 茅pica narra hechos reales en su totalidad. V. F. La intertextualidad implica la relaci贸n de un texto con otros textos. V. F. La cr贸nica es un relato de hechos reales contados cronol贸gicamente. V. F. Los neologismos son palabras que se crean para nombrar conceptos nuevos. V. F. Los prefijos y sufijos son morfemas que cambian el significado de las palabras. V. F. Un texto narrativo tiene como caracter铆stica principal la descripci贸n de emociones. V. F. Las variedades ling眉铆sticas se clasifican en diat贸picas, diastr谩ticas y diaf谩sicas. V. F. El c贸mic es una forma de literatura escrita exclusivamente para ni帽os. V. F. El Modernismo literario se caracteriza por el rechazo a la est茅tica tradicional. V. F. La generaci贸n d e l 30 en Ecuador pertenece a l movimiento de realismo social. V. F. El ensayo hispanoamericano es exclusivamente una obra literaria de ficci贸n. V. F. Las falacias son argumentos v谩lidos y l贸gicos. V. F. La novela hispanoamericana del siglo XX se enfoca principalmente en temas mitol贸gicos. V. F. La diversidad ling眉铆stica enriquece el patrimonio cultural de una regi贸n. V. F. Las figuras ret贸ricas se utilizan exclusivamente en la poes铆a. V. F. La lectura inferencial permite deducir informaci贸n impl铆cita en un texto. V. F. Las normas APA son un sistema de citaci贸n para textos acad茅micos. V. F. La escritura en redes sociales debe cumplir con las mismas normas gramaticales que un texto formal. V. F. El subrayado es una t茅cnica que permite identificar ideas principales en un texto. V. F. Las oraciones simples tienen m谩s de un sujeto y un predicado. V. F. La lectura denotativa se centra en el significado literal de las palabras. V. F. Un debate consiste en exponer ideas y refutarlas de manera respetuosa. V. F. Las variedades ling眉铆sticas diat贸picas se refieren a las diferencias de lenguaje entre generaciones. V. F. La narraci贸n en primera persona ofrece una visi贸n subjetiva de los hechos. V. F. El comentario es un texto acad茅mico que explica y valora otro texto. V. F. La cohesi贸n textual se logra con el uso adecuado de conectores y referencias. V. F. El ensayo no requiere una estructura definida. V. F. Las referencias bibliogr谩ficas son esenciales para dar cr茅dito a las fuentes utilizadas. V. F. Los textos digitales carecen de estructura definida en comparaci贸n con los impresos. V. F. El tono en un texto refleja la actitud del autor hacia el tema tratado. V. F. Los textos acad茅micos siempre son subjetivos. V. F. La entrevista es un tipo de texto narrativo. V. F. La hip茅rbole es una figura ret贸rica que minimiza un aspecto para destacar otro. V. F. El discurso argumentativo utiliza evidencias para sustentar sus ideas. V. F. La coherencia textual es necesaria para que un texto sea comprensible. V. F. Las variantes ling眉铆sticas diastr谩ticas est谩n relacionadas con la geograf铆a. V. F. La novela realista busca representar la vida tal como es. V. F. Los textos publicitarios no tienen intenci贸n persuasiva. V. F. Las reglas ortogr谩ficas son universales para todos los idiomas. V. F. La generaci贸n del 27 fue un movimiento literario hispanoamericano. V. F. Los elementos gr谩ficos como vi帽etas y negritas mejoran la presentaci贸n de un texto. V. F. La cr铆tica literaria analiza y valora obras literarias. V. F. El texto descriptivo se enfoca en representar personas, lugares o cosas. V. F. La tragedia es un subg茅nero literario dentro del drama. V. F. La voz pasiva se utiliza para destacar la acci贸n en lugar del sujeto que la realiza. V. F. El an谩lisis literario se centra 煤nicamente en el argumento de la obra. V. F. La novela picaresca se origin贸 en la literatura francesa. V. F. Los textos hist贸ricos relatan eventos pasados de forma ficticia. V. F. El realismo m谩gico combina elementos reales con fant谩sticos. V. F. Un poema puede carecer de rima, pero conservar su ritmo. V. F. Las jergas son variedades ling眉铆sticas utilizadas en contextos especializados. V. F. La fon茅tica estudia el significado de las palabras. V. F. La puntuaci贸n no afecta el significado de un texto. V. F. La sinestesia es una figura ret贸rica que mezcla sensaciones de distintos sentidos. V. F. El simbolismo literario es exclusivo de la poes铆a. V. F. La literatura universal incluye obras representativas de distintas culturas y 茅pocas. V. F. La funci贸n apelativa del lenguaje busca convencer al receptor. V. F. Las unidades m铆nimas de significado son los fonemas. V. F. La descripci贸n subjetiva incluye la opini贸n personal del autor. V. F. Los caligramas son un tipo de poes铆a visual. V. F. El discurso expositivo presenta informaci贸n de manera clara y ordenada. V. F. El texto argumentativo tiene como prop贸sito principal persuadir al lector. V. F. Los textos narrativos incluyen personajes, un espacio y un tiempo definidos. V. F. La funci贸n po茅tica del lenguaje se centra en la est茅tica del mensaje. V. F. El an谩lisis cr铆tico literario se basa 煤nicamente en la biograf铆a del autor. V. F. La contextualizaci贸n es clave para comprender un texto hist贸rico. V. F. El hip茅rbaton altera el orden l贸gico de las palabras en una oraci贸n. V. F. La lectura anal贸gica busca establecer comparaciones entre conceptos. V. F. Un texto publicitario utiliza recursos ling眉铆sticos para persuadir. V. F. La funci贸n referencial del lenguaje describe objetos y eventos del mundo real. V. F. Los mitos explican fen贸menos naturales y culturales a trav茅s de relatos simb贸licos. V. F. La comunicaci贸n no verbal incluye gestos y expresiones faciales. V. F. El paralelismo es una figura ret贸rica que consiste en la repetici贸n de estructuras similares. V. F. La literatura medieval en Europa se transmit铆a principalmente de forma escrita. V. F. La novela de ciencia ficci贸n anticipa avances tecnol贸gicos y sus consecuencias. V. F. Las variantes ling眉铆sticas diat贸picas est谩n relacionadas con las diferencias geogr谩ficas. V. F. Las leyendas son relatos que mezclan hechos hist贸ricos con elementos ficticios. V. F. La funci贸n emotiva del lenguaje expresa sentimientos y emociones del emisor. V. F. El verso libre carece de rima y m茅trica definida. V. F. Los textos t茅cnicos est谩n destinados a especialistas en un 谩rea espec铆fica. V. F. La literatura oral es anterior a la escritura. V. F. Los caligramas son poemas que forman figuras visuales relacionadas con su contenido. V. F. La elisi贸n es la omisi贸n de sonidos o palabras en una oraci贸n. V. F. La literatura fant谩stica mezcla elementos reales con elementos irreales o m谩gicos. V. F. Las autobiograf铆as narran la vida de otra persona desde un punto de vista externo. V. F. La funci贸n conativa del lenguaje busca influir en el comportamiento del receptor. V. F. La metonimia sustituye un t茅rmino por otro relacionado por proximidad o asociaci贸n. V. F. La epopeya es un subg茅nero narrativo que relata haza帽as heroicas. V. F. Los textos expositivos presentan informaci贸n de manera objetiva y clara. V. F. Las par谩bolas son relatos breves que transmiten una ense帽anza moral. V. F. El g茅nero dram谩tico utiliza di谩logos para desarrollar su trama. V. F. El intertexto conecta un texto con referencias a otros textos. V. F. La iron铆a dram谩tica ocurre cuando el lector sabe algo que los personajes desconocen. V. F. Los t e x t o s i n s t r u c t i v o s i n d i c a n l o s p a s o s p a r a realizar una tarea o proceso. V. F. El1 di谩logo es un recurso exclusivo del g茅nero narrativo. V. F. |





