Ley 1/96, de Protección Jurídica del Menor
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Ley 1/96, de Protección Jurídica del Menor Descripción: Título I |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué menores están incluidos dentro del ámbito de aplicación de esta ley?. Solo aquellos menores de nacionalidad española residentes en territorio español. Todos los menores de 18 años que se encuentren en territorio español, independientemente de su nacionalidad o condición. Exclusivamente los menores que posean residencia habitual en España. Solo aquellos menores reconocidos como ciudadanos por las autoridades españolas. En caso de un menor extranjero en situación irregular, ¿cómo aplica la ley respecto a sus derechos y protección?. No se le aplican medidas de protección. Se le aplican las mismas disposiciones que a los menores de nacionalidad española. Solo se le aplican medidas de emergencia, pero no de protección prolongada. La ley le otorga ciertos derechos básicos, sin equipararlo a un menor español. ¿La ley le otorga ciertos derechos básicos, sin equipararlo a un menor español. Su desarrollo emocional y psicológico. Su desarrollo emocional y psicológico. La situación económica de su entorno familiar. Su derecho a la educación y al desarrollo personal. ¿Qué principio fundamental prevalece en situaciones de conflicto entre el interés del menor y los intereses legítimos de terceros?. El interés de terceros prevalece para mantener la estabilidad familiar. El interés superior del menor siempre tiene prioridad. Se priorizan los intereses de los tutores si son familiares. La ley considera los intereses de la entidad tutelar por encima de otros. ¿Cómo se garantiza que las decisiones que afectan a un menor respeten su interés superior?. Mediante la participación del menor en dichas decisiones, siempre que sea posible y acorde a su edad y madurez. A través de la opinión de los tutores legales, sin tomar en cuenta la opinión del menor. Limitando la participación del menor en decisiones complejas. Permitiendo que el menor participe solo en decisiones sobre su salud. ¿Qué debe considerar la autoridad competente en casos de menores con discapacidades para asegurar su interés superior?. Se deben aplicar las mismas medidas y criterios que a cualquier menor. La autoridad debe garantizar accesibilidad en la toma de decisiones y apoyos específicos que faciliten su participación. Limitar las decisiones en función de las capacidades físicas del menor. Los tutores deben tomar las decisiones sin intervención de la autoridad. ¿Qué rol juega la madurez del menor en su derecho a ser escuchado en decisiones importantes?. La ley establece que el menor debe ser escuchado solo si alcanza la mayoría de edad. La madurez permite al menor expresar su opinión, la cual debe ser valorada según su desarrollo personal. La madurez del menor no se considera relevante. La ley permite que los tutores decidan si el menor debe o no ser escuchado. ¿Qué valor tiene la opinión del menor en situaciones en las que afecta su desarrollo personal?. Debe considerarse siempre, incluso si no es compatible con las decisiones familiares. Es valorada en función de la edad y la capacidad de comprensión del menor. La opinión es relevante solo si es consultada por los tutores. Solo se considera en decisiones de tipo educativo. ¿Qué instrumentos internacionales sirven como referencia para la interpretación de los derechos del menor en esta ley?. La Convención sobre los Derechos del Niño y la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. La Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea y la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Convención de Ginebra y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. La Convención Americana sobre Derechos Humanos y la Declaración de los Derechos del Niño. ¿Cómo se interpreta el derecho a la vida y desarrollo del menor bajo el marco de la Convención sobre los Derechos del Niño?. Como un derecho que los Estados deben fomentar sin interferir en la vida privada del menor. Como un derecho que requiere la protección de su integridad física y emocional. Solo como el derecho a la integridad física, sin connotaciones emocionales. Exclusivamente como un derecho a la vida sin otros elementos de desarrollo. ¿Qué permite hacer la ley al Ministerio Fiscal si considera que se vulnera el derecho al honor de un menor?. Permitir su intervención para proteger al menor y, si es necesario, solicitar medidas cautelares. Permitir su intervención solo si los tutores legales del menor lo solicitan. No permite intervención alguna. Permite la intervención únicamente si el menor ha sufrido daños psicológicos. ¿En qué situación puede el Ministerio Fiscal intervenir en la defensa de la intimidad del menor?. Siempre que el menor lo solicite personalmente. Cuando se publique información que afecte su dignidad, incluso sin el consentimiento del menor. Solo si los padres del menor han autorizado la divulgación de sus datos. Únicamente en casos de violencia doméstica. ¿Qué establece la ley respecto al uso de la imagen de menores en los medios de comunicación?. La ley permite el uso de la imagen solo con autorización de los tutores. No es lícito usar la imagen de un menor si afecta su honor o dignidad, incluso con autorización. Se prohíbe el uso de la imagen en cualquier caso. Se permite el uso de la imagen del menor en actos públicos. ¿Qué responsabilidades tienen los padres y las autoridades respecto al acceso del menor a la información?. Asegurar que el menor reciba información adecuada para su desarrollo, incluyendo formación en el uso seguro de la tecnología. Proveer información restringida para evitar influencias negativas en su desarrollo. Limitar el acceso del menor solo a contenido educativo. No tienen responsabilidad, siendo el menor quien debe seleccionar la información. ¿Qué papel tienen los padres en la educación mediática de los menores según la ley?. Tienen la responsabilidad de permitir solo el acceso a contenido educativo. Deben educar y supervisar el uso seguro de los medios de comunicación y redes. No tienen ninguna responsabilidad en la educación mediática. Solo deben supervisar el acceso a contenido de redes sociales. Según la ley, ¿qué derechos específicos tiene el menor respecto a la información que recibe?. Derecho a recibir solo información que sus tutores consideren apropiada. Derecho a recibir información en un lenguaje comprensible y adaptado a su nivel de desarrollo. Exclusivamente derecho a acceder a contenidos educativos. Derecho a acceder sin restricciones a cualquier tipo de información. ¿Qué derechos protege la ley en relación con la libertad ideológica del menor?. Derecho a seguir exclusivamente las creencias religiosas de sus padres. Derecho a formar sus propias creencias ideológicas y religiosas sin interferencia. Derecho a tener creencias políticas bajo la supervisión de sus tutores. Derecho a la libertad ideológica solo en contextos escolares. En relación con el derecho a la libertad ideológica del menor, ¿qué responsabilidades tienen los tutores legales?. Asegurar que el menor siga la misma creencia religiosa que sus tutores. Proteger su libertad ideológica y facilitar el desarrollo de sus propias convicciones. Limitar el acceso a ideologías que no coincidan con sus propias creencias. Facilitar exclusivamente la educación religiosa de la familia. Según la ley, ¿en qué condiciones pueden los menores ejercer su derecho de asociación?. Solo en actividades escolares, con el consentimiento de sus tutores legales. De forma libre, en actividades que respeten su desarrollo y madurez, sin necesidad de autorización previa. Solo con la autorización de sus tutores y supervisión directa de un adulto. Exclusivamente en asociaciones juveniles reconocidas por las autoridades locales. ¿Qué condiciones debe garantizarse al menor para que ejerza plenamente su derecho a la participación?. Exclusivamente el acceso a reuniones escolares y comunitarias. Garantizar un entorno libre y respetuoso donde pueda expresar sus opiniones sin restricciones. La supervisión de un adulto en todas las reuniones en las que participe. Limitar su participación a entornos familiares para evitar conflictos. En el contexto de esta ley, ¿qué se entiende por el derecho del menor a participar en decisiones que le afectan?. El derecho a opinar en decisiones familiares siempre que sus tutores lo autoricen. El derecho a que su opinión sea tenida en cuenta según su edad y madurez en todas las decisiones que impacten en su vida. La posibilidad de expresarse solo en decisiones académicas. Un derecho a ser escuchado únicamente en asuntos de salud y educación. ¿Cuál es el alcance del derecho a la libertad de expresión del menor según la ley?. Tiene derecho a expresar sus opiniones en todos los asuntos que le conciernen, de manera acorde a su edad y madurez. Solo puede expresar opiniones bajo la supervisión de sus tutores. Su libertad de expresión está limitada a actividades escolares. Solo se permite que se exprese en temas educativos y familiares. ¿Qué responsabilidades tienen los adultos en relación con el derecho a la libertad de expresión del menor?. Limitar el derecho de expresión del menor si consideran que sus opiniones son inapropiadas. Facilitar un entorno en el que el menor pueda expresarse libremente y sin temor a represalias. Supervisar el contenido de las expresiones del menor para proteger su reputación. Dejar que el menor exprese su opinión solo en presencia de sus tutores. Según la ley, ¿qué deber tiene el menor en relación con sus derechos?. Ningún deber específico; solo tiene derecho a exigir que se respeten sus derechos. El deber de ejercer sus derechos con responsabilidad, respetando los derechos de los demás. Únicamente el deber de informar a sus tutores de cualquier incidencia que afecte sus derechos. El deber de colaborar únicamente en las actividades familiares que se le asignen. ¿Qué establece la ley sobre el deber de los menores de asumir sus responsabilidades en el entorno social?. Los menores no tienen ninguna obligación en el ámbito social hasta la mayoría de edad. Deben contribuir positivamente a la convivencia y respeto mutuo en sus interacciones. Solo deben comportarse de manera respetuosa en entornos educativos. Los deberes sociales del menor solo aplican en el ámbito familiar. ¿Cuál es el principal deber de los menores dentro del ámbito familiar según esta ley?. Colaborar en el hogar y respetar a sus familiares, de acuerdo a su capacidad y madurez. Asumir responsabilidades familiares solo en caso de ausencia de sus padres o tutores. Exclusivamente seguir las instrucciones de los padres sin asumir tareas adicionales. No tiene deberes específicos en el ámbito familiar hasta los 16 años. ¿Qué tipo de contribuciones se espera que haga el menor en su entorno familiar?. Colaboración limitada a tareas que le asignen sus tutores. Contribuciones acordes a su edad y madurez, respetando el entorno familiar y ayudando en la convivencia. Asumir todas las tareas del hogar, sin limitación. Participación en actividades familiares solo en situaciones de emergencia. ¿Qué deberes tiene el menor en el ámbito escolar según la ley?. Cumplir con la normativa de convivencia, respetar a profesores y compañeros, y evitar conductas de acoso. Solo asistir a las clases obligatorias y mantenerse al margen de conflictos. Cumplir exclusivamente con las tareas asignadas por el profesorado sin ninguna responsabilidad adicional. Participar únicamente en actividades académicas sin interactuar con sus compañeros. ¿Cómo debe el menor tratar a sus compañeros en el entorno escolar?. Con respeto, evitando cualquier tipo de comportamiento que pueda considerarse acoso. Sin necesidad de interactuar si no lo desea. Sin necesidad de interactuar si no lo desea. Respetando a sus compañeros solo en presencia de los docentes. ¿Qué establece la ley sobre el respeto que el menor debe mostrar hacia el personal docente?. Solo debe respetar a aquellos docentes con quienes tiene relación directa. Debe mostrar respeto hacia todo el personal docente, como parte de sus deberes en el ámbito escolar. El respeto al personal docente es opcional y depende del comportamiento del docente. La ley no especifica ningún deber respecto al personal docente. ¿Cómo debe un menor contribuir a la convivencia pacífica en el centro escolar?. Evitando cualquier tipo de conflicto, incluso si esto implica no participar en actividades. Siguiendo las normas del centro y respetando a sus compañeros y al personal. No tiene ningún deber en la convivencia hasta cumplir los 16 años. La convivencia pacífica es responsabilidad exclusiva de los docentes. ¿Qué medidas deben tomar las autoridades para facilitar el ejercicio de los derechos de los menores?. Proveer servicios de asesoramiento y apoyo, promoviendo el desarrollo integral de los menores. Limitar la intervención exclusivamente a casos de vulneración de derechos graves. Restringir el acceso del menor a servicios externos para mantener su privacidad. Proporcionar asistencia únicamente cuando los tutores así lo soliciten. ¿Qué se establece en la ley en relación a la promoción del bienestar integral del menor?. Las autoridades deben facilitar programas de apoyo y desarrollo que cubran todas las áreas de su vida. El bienestar integral del menor depende exclusivamente de su entorno familiar. La promoción del bienestar integral solo es necesaria en casos de emergencia. Las autoridades deben promover su bienestar únicamente en el ámbito educativo. ¿Cómo deben colaborar las instituciones públicas para garantizar el acceso del menor a sus derechos?. Coordinándose para proveer recursos de apoyo en áreas como salud, educación y bienestar social. Solo deben colaborar en casos de denuncia formal. Las instituciones deben limitarse a facilitar la interacción entre familia y menor. La colaboración se limita al ámbito educativo, según la disponibilidad de recursos. ¿Qué derecho adicional establece la ley para los menores en situación de especial vulnerabilidad?. Derecho a un acceso prioritario a servicios de apoyo y protección. Derecho exclusivo a recibir ayuda económica. Derecho a solicitar servicios solo a través de sus tutores legales. No se establece ningún derecho adicional en caso de vulnerabilidad. ¿Qué establece la ley sobre el acceso de los menores a servicios de información y asesoramiento?. Solo pueden acceder a servicios de asesoramiento con autorización de sus tutores. Los menores tienen derecho a acceder a servicios de información adaptados a su edad y madurez. El acceso a servicios de asesoramiento debe ser limitado al ámbito escolar. Solo pueden acceder a servicios de asesoramiento en presencia de un representante legal. ¿Cómo se asegura la ley de que los menores comprendan sus derechos?. Promoviendo que las autoridades usen un lenguaje adaptado a la capacidad de comprensión de los menores. Estableciendo que los tutores son los únicos responsables de informar a los menores sobre sus derechos. Limitando la información de derechos a aquellos que se relacionen con su entorno educativo. No se establece ningún mecanismo específico en la ley. ¿Qué responsabilidades tienen las entidades públicas respecto a la igualdad de oportunidades de los menores?. Asegurar la igualdad de acceso a los servicios y apoyos, independientemente de la situación social o económica del menor. Limitar el acceso de los menores a servicios según su capacidad económica. La igualdad de oportunidades depende únicamente de la situación familiar del menor. No se especifica responsabilidad de las entidades públicas en esta área. Según la ley, ¿cómo deben las autoridades actuar para asegurar el derecho a la educación inclusiva?. Facilitando los recursos necesarios para que el menor pueda acceder a una educación inclusiva, adaptada a sus necesidades específicas. Limitándose a intervenir en casos de vulnerabilidad extrema. Las autoridades no tienen responsabilidad en el ámbito educativo inclusivo. Solo facilitando el acceso a recursos educativos en el ámbito privado. ¿Qué establece la ley respecto a la intervención en la vida familiar para facilitar el ejercicio de los derechos del menor?. Las intervenciones deben ser limitadas y respetuosas de la vida familiar, actuando solo cuando sea imprescindible. La ley permite una intervención amplia y sin restricciones en la vida familiar. La intervención en la vida familiar está restringida a casos de violencia doméstica. No se establece ninguna intervención en la vida familiar. ¿Qué tipo de apoyo pueden recibir los menores en situaciones de dificultad económica para garantizar sus derechos?. Apoyo financiero directo sin necesidad de intervención adicional. Programas de apoyo que incluyen recursos económicos, asesoramiento y oportunidades educativas. Exclusivamente apoyo académico. La ley no incluye apoyo en situaciones económicas. ¿Cómo se debe garantizar el derecho a la accesibilidad de los menores con discapacidades en las instituciones públicas. Solo cuando el menor lo solicite expresamente. Proveyendo los ajustes necesarios para asegurar que el menor pueda acceder y participar de manera plena en las actividades. Limitando los recursos a aquellos que se encuentren en el entorno educativo. La accesibilidad solo aplica en el ámbito médico. ¿Qué establece la ley sobre la colaboración interinstitucional para el ejercicio de los derechos del menor?. Fomenta una colaboración activa entre entidades públicas y privadas para coordinar la atención y apoyo a los menores. Limita la colaboración interinstitucional solo a casos de emergencia. La colaboración es opcional y depende de la disponibilidad de cada institución. No se especifica la colaboración interinstitucional en la ley. ¿Cómo se garantiza la protección de datos personales de los menores en servicios públicos?. Limitando el acceso a datos solo a los representantes legales del menor. La ley exige que se mantenga estricta confidencialidad de los datos personales, asegurando su uso únicamente para el bienestar del menor. Los datos del menor pueden ser utilizados libremente en el ámbito educativo. Los datos del menor pueden ser utilizados libremente en el ámbito educativo. ¿Qué rol juega la formación de profesionales en el cumplimiento de los derechos de los menores?. La ley promueve la formación continua de profesionales para que comprendan y protejan los derechos del menor. No se especifica ningún rol de formación de profesionales en la ley. Solo se exige formación para el personal de salud. La formación es opcional y depende del centro educativo. ¿Qué establece la ley sobre el seguimiento de las medidas adoptadas para proteger a los menores?. Las medidas deben ser revisadas y actualizadas periódicamente para asegurar su efectividad. No se requiere seguimiento de las medidas adoptadas una vez implementadas. La revisión de medidas solo es necesaria en casos de emergencia. El seguimiento se realiza exclusivamente a solicitud del menor o sus tutores. ¿Cómo deben las autoridades actuar en casos de vulneración de derechos de los menores en instituciones públicas?. Iniciar un proceso de revisión y corregir cualquier medida que vulnere los derechos del menor. Esperar a recibir una denuncia formal para iniciar la revisión. Solo actuar en casos de vulneración de derechos económicos. No se especifica intervención en casos de vulneración. ¿Qué medidas se deben tomar para proteger el derecho de los menores a un entorno seguro y saludable?. Asegurar espacios libres de violencia y promover actividades que favorezcan su salud y bienestar. Limitar la promoción de salud a instituciones privadas. Promover únicamente el bienestar físico del menor sin considerar otros aspectos. Los tutores son los únicos responsables de proveer un entorno saludable. Qué establece la ley en relación al deber de las instituciones de promover el desarrollo integral de los menores?. Las instituciones deben proveer recursos y oportunidades para el desarrollo físico, emocional y social de los menores. El desarrollo integral del menor depende únicamente de su entorno familiar. Las instituciones solo tienen deber de supervisión en el ámbito educativo. No se menciona un deber explícito de promoción de desarrollo integral en la ley. ¿Qué medidas promueve la ley para apoyar a los menores en su desarrollo emocional y social?. Programas de desarrollo integral, como talleres y actividades de educación emocional y social. Programas exclusivamente enfocados en el rendimiento académico. Solo el apoyo psicológico en casos específicos de vulnerabilidad. Exclusivamente actividades deportivas y recreativas en su entorno familiar. |