option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Ley 11/2022, de 1 de diciembre,Título II,Título V Capítulo I y Título IV Capítulo II

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Ley 11/2022, de 1 de diciembre,Título II,Título V Capítulo I y Título IV Capítulo II

Descripción:
22.ayto bilbao

Fecha de Creación: 2025/10/14

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 50

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál es el objeto principal del Título II de la Ley 11/2022?. Derechos y deberes de los usuarios. Servicios de comunicación audiovisual. Protección de datos personales. Régimen sancionador.

¿Qué se entiende por 'servicio de comunicación audiovisual' según la Ley 11/2022?. La difusión de contenidos a través de internet únicamente. La emisión o puesta a disposición de los usuarios finales de contenidos audiovisuales. La producción de películas y series. La publicidad en medios tradicionales.

¿Cuál es el principio fundamental que rige la prestación de servicios de comunicación audiovisual en el Título II?. El principio de neutralidad de la red. El principio de libertad de expresión y recepción de información. El principio de libre competencia. El principio de acceso universal.

¿Qué tipo de obligaciones se imponen a los prestadores de servicios de comunicación audiovisual?. Solo obligaciones de contenido. Obligaciones relativas a la protección de menores, la publicidad y la accesibilidad. Únicamente obligaciones de tipo técnico. Obligaciones exclusivas de financiación.

¿Qué medidas establece el Título II para la protección de los menores?. La prohibición total de contenidos dirigidos a menores. La necesidad de sistemas de verificación de edad obligatorios. La implementación de sistemas de clasificación de contenidos y advertencias adecuadas. La limitación de la emisión de programas infantiles a horarios específicos.

¿Qué regulaciones específicas existen sobre la publicidad en los servicios de comunicación audiovisual?. Solo se permite la publicidad institucional. Se prohíbe toda forma de publicidad. Existen normas sobre la publicidad encubierta, la dirigida a menores y la de determinados productos. La publicidad debe ser aprobada por un comité de expertos.

¿Qué implica la obligación de accesibilidad en los servicios de comunicación audiovisual?. Que todos los contenidos sean accesibles para personas con discapacidad sensorial. La obligación de subtitular todos los programas. La facilitación de audiodescripción y lengua de signos para ciertos contenidos. La creación de plataformas exclusivas para personas con discapacidad.

¿Quién es el organismo encargado de supervisar el cumplimiento del Título II?. El Ministerio de Educación. La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). El Defensor del Pueblo. La Agencia Española de Protección de Datos.

¿Qué papel juega el Título V, Capítulo I en la Ley 11/2022?. Regula la propiedad intelectual. Establece el régimen de infracciones y sanciones. Define los servicios de comunicación electrónica. Aborda la neutralidad de la red.

¿Qué se considera una 'infracción' según el Título V, Capítulo I?. El incumplimiento de cualquier norma. La vulneración de las disposiciones de la ley. La falta de pago de tasas. La prestación de servicios sin autorización.

¿Cómo se clasifican las infracciones en el Título V, Capítulo I?. Graves y muy graves. Leves, graves y muy graves. Simples y complejas. Administrativas y penales.

¿Cuál es el criterio principal para clasificar una infracción como 'grave' o 'muy grave'?. La intencionalidad del infractor. El perjuicio causado, la reincidencia y la magnitud del beneficio obtenido. La duración de la infracción. El número de personas afectadas.

¿Qué tipo de sanciones pueden imponerse por las infracciones?. Solo multas económicas. Multas, revocación de licencias y prohibiciones. Apercibimientos y amonestaciones públicas. Responsabilidad civil y penal.

¿En qué casos se puede revocar una licencia o autorización?. Por cualquier infracción. Por infracciones muy graves o reincidencia en infracciones graves. Por incumplimiento de requisitos técnicos menores. Por quejas de usuarios no fundamentadas.

¿Qué es un 'procedimiento sancionador' según este capítulo?. Un proceso para otorgar licencias. Un procedimiento administrativo para determinar la existencia de una infracción y, en su caso, imponer una sanción. Una consulta pública sobre nuevas normativas. Un mecanismo de mediación entre empresas.

¿Qué organismo es el competente para iniciar y resolver los procedimientos sancionadores?. El Ministerio de Justicia. La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). El Tribunal Supremo. Las Comunidades Autónomas.

¿Qué principios rigen el procedimiento sancionador?. Principio de discrecionalidad total. Principios de legalidad, tipicidad, no reformatio in peius y presunción de inocencia. Principio de celeridad absoluta. Principio de confidencialidad garantizada.

¿Qué significa el principio de 'tipicidad' en el derecho sancionador?. Que la sanción debe ser proporcional al daño. Que las infracciones y sanciones deben estar previamente definidas en la ley. Que el infractor tiene derecho a defenderse. Que la sanción debe ser firme.

¿Qué papel tiene el Título IV, Capítulo II en la Ley 11/2022?. Regula la protección de datos. Establece las condiciones generales de acceso y uso de redes y servicios de comunicaciones electrónicas. Define los servicios postales. Detalla el régimen de autorizaciones.

¿Cuáles son algunos de los derechos de los usuarios de servicios de comunicaciones electrónicas según este capítulo?. Derecho a la interrupción del servicio sin previo aviso. Derecho a la información clara y veraz, a la protección de datos y a la elección de operador. Derecho a no pagar por servicios utilizados. Derecho a la modificación unilateral de contratos.

¿Qué se entiende por 'información clara y veraz' en los contratos de servicios de comunicaciones electrónicas?. Información resumida y sin detalles técnicos. Información completa sobre precios, condiciones, calidad del servicio y procedimientos de reclamación. Información proporcionada solo si el usuario la solicita. Información en lenguaje complejo para justificar costes.

¿Qué garantías existen en relación con la portabilidad del número?. La portabilidad es imposible si se cambia de operador. El derecho a mantener el número de teléfono al cambiar de proveedor de servicios. La portabilidad solo se permite una vez al año. El nuevo operador puede negarse a realizar la portabilidad.

¿Qué obligaciones tienen los operadores en cuanto a la calidad del servicio?. La calidad del servicio es irrelevante. Deben esforzarse por mantener unos niveles de calidad razonables y cumplir con lo publicitado. Solo deben cumplir con los estándares mínimos de la industria. La calidad se define únicamente por la cobertura.

¿Qué procedimiento se establece para la resolución de reclamaciones de los usuarios?. El usuario debe acudir directamente a los tribunales. Los operadores deben disponer de un servicio de atención al cliente y un procedimiento interno de reclamación. Las reclamaciones son gestionadas por organismos internacionales. No existe un procedimiento específico para reclamaciones.

¿Qué son las 'condiciones generales de acceso y uso' de redes y servicios?. Las normas internas de las empresas operadoras. Las cláusulas contractuales que regulan la relación entre el operador y el usuario. Las leyes de seguridad nacional. Los acuerdos internacionales sobre telecomunicaciones.

¿Qué se entiende por 'interconexión' en el contexto de las comunicaciones electrónicas?. La conexión de dos ordenadores. La conexión física entre redes de diferentes operadores para permitir la comunicación entre usuarios de distintas redes. La conexión a internet a alta velocidad. La unión de empresas del sector.

¿Qué régimen se aplica a la interconexión?. Un régimen de libre mercado sin regulación. Un régimen de acceso y uso regulado para garantizar la competencia. Un régimen de autorización previa para cada conexión. Un régimen basado en acuerdos bilaterales no supervisados.

¿Qué son las 'obligaciones de servicio público' en telecomunicaciones?. Servicios opcionales ofrecidos por algunos operadores. Servicios básicos de telecomunicaciones que deben estar disponibles para todos los ciudadanos a un precio asequible. Servicios exclusivamente para empresas. Servicios de entretenimiento en línea.

¿Qué servicios suelen considerarse de 'servicio público'?. Servicios de streaming de alta definición. Acceso a internet de banda ancha y servicio telefónico fijo básico. Servicios de juegos en línea. Servicios de redes sociales.

¿Cómo se garantiza la prestación de los servicios de interés general o servicio público?. Mediante la libre competencia sin intervención estatal. A través de la designación de operadores específicos y, en su caso, la compensación por obligaciones de servicio público. Esperando a que el mercado los provea de forma natural. Limitando el acceso a estos servicios a ciertas zonas geográficas.

¿Qué establece el Título II sobre la protección de los menores en relación con los servicios de comunicación audiovisual?. La prohibición de cualquier contenido infantil. La obligación de clasificar contenidos y advertir sobre aquellos perjudiciales para menores. La limitación de acceso solo a contenidos educativos. La censura previa de todos los programas.

¿Cuál es el objetivo de la regulación de la publicidad en el Título II?. Eliminar toda la publicidad para mejorar la experiencia del usuario. Proteger a los consumidores de publicidad engañosa, ilícita o abusiva. Permitir solo publicidad institucional. Favorecer a las grandes marcas publicitarias.

¿Qué se entiende por 'publicidad encubierta' en el Título II?. Publicidad que se presenta como contenido editorial o informativo. Publicidad que solo se emite en horarios nocturnos. Publicidad de productos no disponibles en el mercado. Publicidad que interrumpe constantemente la programación.

¿Qué se exige a los prestadores de servicios de comunicación audiovisual respecto a la lengua y al contenido de origen europeo?. No hay requisitos específicos. Deben favorecer la difusión de obras europeas y el uso de las lenguas cooficiales. Solo pueden emitir contenido en un único idioma. Deben priorizar el contenido de fuera de Europa.

¿Qué son las 'infracciones leves' según el Título V, Capítulo I?. Aquellas que causan un daño irreparable. Las que no producen daño o este es mínimo, no implican reincidencia y no se benefician de modo significativo. Las que afectan a la seguridad nacional. Las que contravienen normas de carácter técnico.

¿Qué son las 'infracciones graves'?. Las que solo afectan a un usuario. Aquellas que producen un perjuicio relevante, implican reincidencia o un beneficio importante. Las que se cometen por error. Las que se corrigen rápidamente.

¿Qué son las 'infracciones muy graves'?. Las que se cometen por primera vez. Aquellas que alteran de forma sustancial el mercado, afectan a la seguridad o implican un grave perjuicio para los usuarios. Las que son fácilmente subsanables. Las que se limitan a un ámbito local.

¿Qué tipo de sanciones se pueden imponer por infracciones leves?. Revocación de licencia. Multas de hasta 100.000 euros y apercibimiento. Prohibición de operar. Cierre de instalaciones.

¿Qué tipo de sanciones se pueden imponer por infracciones graves?. Amonestación pública. Multas de hasta 1.000.000 de euros y posible revocación de licencia. Suspensión temporal del servicio. Obligación de indemnizar a los afectados.

¿Qué tipo de sanciones se pueden imponer por infracciones muy graves?. Multas de hasta 10.000.000 de euros. Multas de hasta 10.000.000 de euros, revocación de licencia y prohibición de operar por un período determinado. Inhabilitación temporal de directivos. Obligación de realizar campañas informativas.

¿Qué significa que la acción u omisión prescriba?. Que la infracción se considera legal. Que la posibilidad de sancionar una infracción caduca tras un determinado plazo. Que la infracción se perdona automáticamente. Que la sanción se reduce a la mitad.

¿Cuáles son los plazos de prescripción para las infracciones y sanciones?. Infracciones leves: 1 año; graves: 3 años; muy graves: 5 años. Sanciones: 5 años. Infracciones leves: 6 meses; graves: 2 años; muy graves: 4 años. Sanciones: 3 años. Infracciones leves: 2 años; graves: 4 años; muy graves: 6 años. Sanciones: 6 años. Infracciones leves: 1 año; graves: 2 años; muy graves: 3 años. Sanciones: 4 años.

¿Qué se entiende por 'acceso a internet' en el Título IV, Capítulo II?. La conexión a redes privadas únicamente. La capacidad de conectarse a la red pública de telecomunicaciones para acceder a servicios y aplicaciones. El acceso a bases de datos específicas. La utilización de módems antiguos.

¿Qué derechos tienen los usuarios respecto a la seguridad de sus comunicaciones electrónicas?. Derecho a ser espiados si la ley lo requiere. Derecho a la protección contra accesos no autorizados y la interceptación de comunicaciones. Derecho a no tener seguridad en sus comunicaciones. Derecho a que sus comunicaciones sean públicas.

¿Qué son las 'medidas técnicas y organizativas' que deben adoptar los operadores según el Título IV, Capítulo II?. Medidas que solo afectan a la facturación. Medidas destinadas a garantizar la seguridad de las redes y servicios y proteger los datos personales. Medidas para limitar la velocidad de internet. Medidas para recopilar datos de los usuarios sin su consentimiento.

¿Qué establece la ley sobre el uso de datos personales en el Título IV, Capítulo II?. Los operadores pueden usar los datos como quieran. Los datos personales solo pueden ser tratados conforme a la legislación de protección de datos y para fines específicos. Los datos de tráfico son públicos. Los datos de localización son de libre disposición.

¿Qué son las 'llamadas de tarificación adicional'?. Llamadas gratuitas. Llamadas con un coste superior al de una llamada normal, a menudo asociadas a servicios de entretenimiento o información. Llamadas internacionales. Llamadas de emergencia.

¿Qué información deben proporcionar los operadores sobre las llamadas de tarificación adicional?. Ninguna información. Información clara sobre el coste por minuto o por conexión antes de iniciar la llamada. Información solo si el usuario la solicita. Información en un idioma distinto al del usuario.

¿Qué derecho tienen los usuarios respecto a la facturación de los servicios de comunicaciones electrónicas?. Derecho a facturas confusas. Derecho a una facturación clara, detallada y que refleje los servicios efectivamente prestados. Derecho a no recibir facturas. Derecho a pagar solo lo que el operador decida.

¿Qué sucede si un usuario no está de acuerdo con su factura?. No puede hacer nada. Puede reclamar ante el operador y, si no hay solución, ante las autoridades competentes. Debe pagar la factura sin protestar. Debe cancelar el servicio inmediatamente.

Denunciar Test