LEY 14/2010, DE 16 DE DICIEMBRE, DE SERVICIOS SOCIALES DE CASTILLA LA MANCHA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() LEY 14/2010, DE 16 DE DICIEMBRE, DE SERVICIOS SOCIALES DE CASTILLA LA MANCHA Descripción: Examen servicios sociales jccm |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es el objeto principal de la Ley 14/2010, de Servicios Sociales de Castilla-La Mancha?. Regular el sistema educativo de la región. Garantizar el acceso universal a los servicios sociales y promover el bienestar social. Establecer normas sobre ordenación del territorio. Fomentar el desarrollo económico exclusivamente. ¿Quiénes son los titulares del derecho a los servicios sociales en Castilla-La Mancha según la Ley 14/2010?. Únicamente los ciudadanos españoles residentes en la región. Todas las personas empadronadas en Castilla-La Mancha. Todos los ciudadanos, independientemente de su nacionalidad o residencia. Las personas que cumplan con determinados requisitos económicos. ¿Qué principio fundamental NO se recoge en la Ley 14/2010 de Servicios Sociales de Castilla-La Mancha?. Universalidad. Equidad. Libre elección por parte del usuario. Centralización de la gestión de servicios. ¿Cuál de las siguientes NO es una área de actuación de los servicios sociales según la Ley 14/2010?. Atención a la dependencia. Protección de la infancia. Promoción del empleo público. Atención a personas con discapacidad. ¿Qué tipo de servicios sociales se contemplan en la Ley 14/2010?. Servicios sociales de atención primaria, secundaria y terciaria. Servicios sociales generales y especializados. Servicios sociales básicos y complementarios. Servicios sociales locales, provinciales y regionales. ¿Quién ostenta la titularidad del Sistema Público de Servicios Sociales en Castilla-La Mancha?. El Gobierno de España. La Diputación Provincial. La Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Los Ayuntamientos. ¿Qué instrumento de planificación general se establece en la Ley 14/2010 para los servicios sociales?. El Plan Nacional de Servicios Sociales. El Plan Estratégico Regional de Servicios Sociales. El Presupuesto General de la Comunidad Autónoma. El Plan de Desarrollo Rural. ¿Cuál es el nivel de atención más cercano al ciudadano dentro del Sistema Público de Servicios Sociales?. Los servicios sociales especializados. Los servicios sociales de atención primaria. Los servicios sociales de ámbito regional. Las residencias de mayores. ¿Qué papel juegan las entidades privadas en el Sistema Público de Servicios Sociales de Castilla-La Mancha?. No tienen ninguna participación. Pueden participar mediante convenios y conciertos. Gestionan la totalidad de los servicios. Únicamente ofrecen servicios complementarios no financiados públicamente. ¿Qué se entiende por 'participación ciudadana' en el contexto de la Ley 14/2010?. La asistencia a actos públicos organizados por la administración. La intervención de los ciudadanos en el diseño, gestión y evaluación de los servicios sociales. El derecho al voto en las elecciones autonómicas. La presentación de quejas y reclamaciones. ¿Cuál es la finalidad principal de la coordinación entre las diferentes administraciones públicas en materia de servicios sociales?. Reducir el gasto público. Evitar duplicidades y garantizar una atención integral y coordinada. Centralizar la toma de decisiones. Facilitar la gestión administrativa. ¿Qué aspectos se deben garantizar en la prestación de los servicios sociales, según la Ley 14/2010?. Únicamente la eficiencia económica. La calidad, la accesibilidad y la confidencialidad. La uniformidad en todo el territorio regional. La gratuidad total de todos los servicios. ¿A qué se refiere el principio de 'atención integral' en la Ley 14/2010?. A la atención médica especializada. A la atención que abarca todas las necesidades de la persona. A la atención prestada por un único profesional. A la atención centrada en la resolución de problemas económicos. ¿Qué tipo de medidas se pueden adoptar para garantizar la accesibilidad a los servicios sociales?. Únicamente medidas económicas. Medidas de adaptación física, comunicación y transporte. Únicamente medidas de información. Ninguna, ya que el acceso es universal. ¿Cuál es el papel de los profesionales de los servicios sociales según la Ley 14/2010?. Aplicar las normas y procedimientos establecidos. Garantizar la atención personalizada y de calidad. Limitarse a la gestión administrativa. Únicamente derivar a otros recursos. ¿Qué se regula en el Título II de la Ley 14/2010?. Los derechos y deberes de los usuarios. La organización del Sistema Público de Servicios Sociales. La financiación de los servicios sociales. El régimen sancionador. ¿Qué órgano consultivo se crea para garantizar la participación ciudadana en materia de servicios sociales?. El Consejo Económico y Social. El Consejo Regional de Servicios Sociales. El Defensor del Pueblo. La Federación de Municipios y Provincias. ¿Cómo se financian los servicios sociales en Castilla-La Mancha según la Ley 14/2010?. Exclusivamente con fondos propios de la Comunidad Autónoma. Con fondos propios, transferencias del Estado y otras fuentes. Exclusivamente con fondos europeos. Con donaciones privadas. ¿Qué tipo de información se debe garantizar a los usuarios de los servicios sociales?. Únicamente información sobre los requisitos de acceso. Información clara, accesible y comprensible sobre sus derechos, los servicios disponibles y los procedimientos. Únicamente información sobre los costes de los servicios. Ninguna, ya que es responsabilidad del profesional informar. ¿Qué se establece en relación con la historia social única?. Es obligatoria para todos los usuarios. Garantiza la confidencialidad y el acceso a la información relevante para la atención. Únicamente se utiliza en los servicios especializados. Es pública y accesible a todos los profesionales. ¿Cuál es el objetivo de la evaluación de la calidad de los servicios sociales?. Reducir el número de usuarios. Identificar áreas de mejora y garantizar la eficiencia y eficacia de los servicios. Disminuir el gasto público. Sancionar a los profesionales que no cumplan los estándares. ¿Qué se entiende por 'teleasistencia' en el ámbito de los servicios sociales?. La atención médica a distancia. Un servicio de atención a distancia mediante tecnologías de la información y la comunicación. La gestión telemática de citas. La consulta online de información. ¿Qué se regula en el Título III de la Ley 14/2010?. La estructura orgánica de la Consejería competente en materia de servicios sociales. Las prestaciones del Sistema Público de Servicios Sociales. La financiación del Sistema Público de Servicios Sociales. Los requisitos para ser usuario de los servicios sociales. ¿Cuál es la importancia de la 'cooperación' con otras entidades en el marco de la Ley 14/2010?. Reducir la burocracia. Mejorar la eficiencia y la coordinación en la prestación de los servicios. Disminuir el número de profesionales. Evitar la participación de las entidades privadas. ¿Qué papel juegan los voluntarios en el Sistema Público de Servicios Sociales?. No tienen ninguna participación. Colaboran de forma altruista complementando la labor de los profesionales. Sustituyen a los profesionales en determinados servicios. Únicamente realizan tareas administrativas. ¿Qué se entiende por 'envejecimiento activo' en el contexto de los servicios sociales?. La jubilación anticipada. El fomento de la participación social, la salud y la seguridad de las personas mayores. La obligatoriedad de trabajar hasta una edad avanzada. La institucionalización de todas las personas mayores. ¿Cuál es el objetivo de las políticas de 'igualdad de oportunidades' en los servicios sociales?. Garantizar la misma atención a todas las personas, independientemente de sus necesidades. Eliminar las desigualdades y promover la inclusión social de los grupos más vulnerables. Reducir el gasto público en servicios sociales. Discriminar positivamente a determinados colectivos. ¿Qué se debe garantizar en la atención a las personas con discapacidad?. Únicamente la asistencia económica. La autonomía personal, la accesibilidad y la inclusión social. La segregación en centros especializados. La limitación de sus derechos. ¿Qué se entiende por 'intervención social'?. La actuación de la policía en situaciones de conflicto social. El conjunto de acciones dirigidas a mejorar las condiciones de vida de las personas y los grupos. La imposición de sanciones a personas en situación de vulnerabilidad. La ayuda económica puntual. ¿Qué se regula en el Titulo IV de la Ley 14/2010?. La Inspección, el régimen de infracciones y sanciones. Los órganos de gestión de los servicios sociales. El procedimiento de acceso a las prestaciones. Los convenios de colaboración con otras Comunidades Autónomas. ¿Cuál es la finalidad de la 'inspección' de los servicios sociales?. Sancionar a los usuarios que no cumplen los requisitos. Comprobar el cumplimiento de la normativa y garantizar la calidad de los servicios. Reducir el número de plazas disponibles. Controlar el gasto público. ¿Qué tipo de infracciones se contemplan en la Ley 14/2010?. Únicamente infracciones administrativas. Infracciones leves, graves y muy graves. Únicamente infracciones penales. No se contemplan infracciones. ¿Qué se tiene en cuenta para graduar las sanciones por infracciones en materia de servicios sociales?. Únicamente el beneficio económico obtenido por el infractor. La intencionalidad, la gravedad del daño y la reincidencia. Únicamente la capacidad económica del infractor. La opinión pública. ¿A qué se refiere el concepto de 'dependencia' en el ámbito de los servicios sociales?. A la dependencia económica de una persona respecto de otra. A la necesidad de ayuda de otra persona para realizar las actividades básicas de la vida diaria. A la dependencia emocional de una persona respecto de otra. A la adicción a sustancias tóxicas. ¿Cuál es el objetivo principal de la atención a la infancia y la adolescencia?. Internar a todos los menores en centros de protección. Garantizar su desarrollo integral y proteger sus derechos. Obligarles a trabajar para contribuir a la economía familiar. Impedir su participación en la vida social. ¿Qué se entiende por 'inclusión social'?. La segregación de las personas en grupos específicos. La participación plena y efectiva de todas las personas en la sociedad. La limitación de los derechos de las personas vulnerables. La imposición de normas y valores a todas las personas. ¿Qué tipo de programas se pueden desarrollar para prevenir la exclusión social?. Únicamente programas de asistencia económica. Programas de formación, empleo, vivienda y apoyo social. Programas de control policial. Ningún programa, ya que la exclusión es inevitable. ¿Cómo se define la 'vulnerabilidad social'?. La falta de interés por participar en la sociedad. La situación de riesgo o dificultad que impide a una persona o grupo satisfacer sus necesidades básicas. La rebeldía contra las normas sociales. La enfermedad mental. ¿Qué se entiende por 'apoyo familiar' en el contexto de los servicios sociales?. La obligación de los familiares de mantener económicamente a sus parientes. El conjunto de recursos y servicios dirigidos a fortalecer las capacidades de las familias. La intromisión de los servicios sociales en la vida familiar. La sustitución de la familia por instituciones públicas. ¿Qué papel juegan los ayuntamientos en la prestación de servicios sociales?. No tienen ninguna competencia. Prestan los servicios sociales de atención primaria y proximidad. Gestionan la totalidad de los servicios sociales. Únicamente financian los servicios sociales. ¿Qué se entiende por 'calidad de vida' en el contexto de los servicios sociales?. El nivel de ingresos económicos de una persona. El bienestar físico, psicológico y social de una persona. La ausencia de problemas de salud. La posesión de bienes materiales. ¿Qué se busca promover con las políticas de 'cohesión social'?. La uniformidad cultural. La reducción de las desigualdades y la construcción de una sociedad más justa e inclusiva. La limitación de la inmigración. El fomento del individualismo. ¿Qué es el catálogo de servicios sociales?. Un registro de todos los usuarios de servicios sociales. Un documento que recoge la oferta de servicios sociales garantizados en la comunidad autónoma. Un listado de precios de los servicios sociales. Un inventario de los edificios destinados a servicios sociales. ¿Qué se busca con la promoción de la autonomía personal?. Delegar la responsabilidad del cuidado en otras personas. Que las personas puedan tomar sus propias decisiones y controlar su propia vida. Aislar a las personas para que no dependan de nadie. Limitar las opciones disponibles para las personas. ¿Qué tipo de medidas se pueden adoptar para luchar contra la pobreza infantil?. Únicamente medidas económicas. Medidas de apoyo a las familias, acceso a la educación y la salud, y lucha contra la discriminación. La prohibición de que los niños trabajen. La separación de los niños de sus familias. ¿Qué se entiende por 'perspectiva de género' en los servicios sociales?. La discriminación positiva hacia las mujeres. La consideración de las diferencias y desigualdades entre hombres y mujeres en el diseño y la prestación de los servicios. La ignorancia de las necesidades específicas de los hombres. La imposición de roles de género tradicionales. ¿Qué tipo de información se debe recoger en la historia social?. Únicamente información personal. Información sobre la situación personal, familiar, social y económica del usuario. Información sobre la afiliación política del usuario. Información sobre sus creencias religiosas. |