Ley 17/2015, de 09 de Julio
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Ley 17/2015, de 09 de Julio Descripción: Temario Bomberos CAM |




Comentarios | |
---|---|
| |
FIN DE LA LISTA |
¿Cuál es la Ley vigente sobre Protección Civil?. Ley 17/2015, de 9 de julio. Ley 2/1985, de 21 de enero. Real Decreto 407/1992, de 24 de abril. Decreto Legislativo 1/2006, de 28 de septiembre. ¿Cuando se publicó en el BOE la actual Ley del Sistema Nacional de Protección Civil?. 10 de Julio de 2015. 10 de Enero de 2016. 28 de Septiembre de 2006. 22 de Enero de 1985. ¿Cuando entró en vigor la actual Ley del Sistema Nacional de Protección Civil?. 10 de Julio de 2015. 10 de Enero de 2016. 28 de Septiembre de 2006. 22 de Enero de 1985. La protección civil es instrumento de la política de: seguridad pública. servicio público. prevención. todas son correctas. La protección civil es el servicio público que protege a ________ garantizando una respuesta adecuada ante los distintos tipos de ______. personas y bienes / emergencias y catástrofes. personas / emergencias. la población y sus bienes / emergencias y calamidades. la población / catástrofes y calamidades. Según la ley los distintos tipos de emergencias y catástrofes pueden estar originadas por: causas naturales o derivadas de la acción humana, sea ésta accidental o intencionada. el medio ambiente o derivadas del hombre, de forma accidental o provocada. causas naturales o derivadas de la acción humana, sea ésta fortuíta o intencionada. el medio ambiente o derivadas del hombre, de forma fortuíta o provocada. El objeto de la ley es establecer el Sistema Nacional de Protección Civil como instrumento esencial de las políticas públicas de protección civil para asegurar su: coordinación, cohesión y eficacia. regulación, integración y eficiencia. coordinación, integración y eficiencia. regulación, cohesión y integración. El Sistema Nacional de Protección Civil para regular las competencias de la Administración General del Estado en la materia se considera. un instrumento esencial. una herramienta indispensable. un instrumento indispensable. una herramienta esencial. A los efectos de esta ley se entenderá por Peligro: Potencial de ocasionar daño en determinadas situaciones a colectivos de personas o bienes que deben ser preservados por la protección civil. La característica de una colectividad de personas o bienes que los hacen susceptibles de ser afectados en mayor o menor grado por un peligro en determinadas circunstancias. Situación en la que personas y bienes preservados por la protección civil están expuestos en mayor o menor medida a un peligro inminente o latente. Es la posibilidad de que una amenaza llegue a afectar a colectivos de personas o a bienes. A los efectos de esta ley se entenderá por Vulnerabilidad: Potencial de ocasionar daño en determinadas situaciones a colectivos de personas o bienes que deben ser preservados por la protección civil. La característica de una colectividad de personas o bienes que los hacen susceptibles de ser afectados en mayor o menor grado por un peligro en determinadas circunstancias. Situación en la que personas y bienes preservados por la protección civil están expuestos en mayor o menor medida a un peligro inminente o latente. Es la posibilidad de que una amenaza llegue a afectar a colectivos de personas o a bienes. A los efectos de esta ley se entenderá por Amenaza: Potencial de ocasionar daño en determinadas situaciones a colectivos de personas o bienes que deben ser preservados por la protección civil. La característica de una colectividad de personas o bienes que los hacen susceptibles de ser afectados en mayor o menor grado por un peligro en determinadas circunstancias. Situación en la que personas y bienes preservados por la protección civil están expuestos en mayor o menor medida a un peligro inminente o latente. Es la posibilidad de que una amenaza llegue a afectar a colectivos de personas o a bienes. A los efectos de esta ley se entenderá por Riesgo: Potencial de ocasionar daño en determinadas situaciones a colectivos de personas o bienes que deben ser preservados por la protección civil. La característica de una colectividad de personas o bienes que los hacen susceptibles de ser afectados en mayor o menor grado por un peligro en determinadas circunstancias. Situación en la que personas y bienes preservados por la protección civil están expuestos en mayor o menor medida a un peligro inminente o latente. Es la posibilidad de que una amenaza llegue a afectar a colectivos de personas o a bienes. A los efectos de esta ley se entenderá por Emergencia de protección civil: Situación de riesgo colectivo sobrevenida por un evento que pone en peligro inminente a personas o bienes y exige una gestión rápida por parte de los poderes públicos para atenderlas y mitigar los daños y tratar de evitar que se convierta en una catástrofe. Se corresponde con otras denominaciones como emergencia extraordinaria, por contraposición a emergencia ordinaria que no tiene afectación colectiva. Servicios necesarios para el mantenimiento de las funciones sociales básicas, la salud, la seguridad, el bienestar social y económico de los ciudadanos, o el eficaz funcionamiento de las instituciones del Estado y las Administraciones Públicas. Situación en la que personas y bienes preservados por la protección civil están expuestos en mayor o menor medida a un peligro inminente o latente. Una situación o acontecimiento que altera o interrumpe sustancialmente el funcionamiento de una comunidad o sociedad por ocasionar gran cantidad de víctimas, daños e impactos materiales, cuya atención supera los medios disponibles de la propia comunidad. A los efectos de esta ley se entenderá por Catástrofe: Situación de riesgo colectivo sobrevenida por un evento que pone en peligro inminente a personas o bienes y exige una gestión rápida por parte de los poderes públicos para atenderlas y mitigar los daños y tratar de evitar que se convierta en una catástrofe. Se corresponde con otras denominaciones como emergencia extraordinaria, por contraposición a emergencia ordinaria que no tiene afectación colectiva. Servicios necesarios para el mantenimiento de las funciones sociales básicas, la salud, la seguridad, el bienestar social y económico de los ciudadanos, o el eficaz funcionamiento de las instituciones del Estado y las Administraciones Públicas. Situación en la que personas y bienes preservados por la protección civil están expuestos en mayor o menor medida a un peligro inminente o latente. Una situación o acontecimiento que altera o interrumpe sustancialmente el funcionamiento de una comunidad o sociedad por ocasionar gran cantidad de víctimas, daños e impactos materiales, cuya atención supera los medios disponibles de la propia comunidad. A los efectos de esta ley se entenderá por Servicios esenciales: Servicios básicos para el mantenimiento de las funciones poblacionales básicas, la salud, la seguridad, el bienestar social y económico de los ciudadanos, o el normal funcionamiento de las instituciones del Estado y las Administraciones Públicas. Servicios necesarios para el mantenimiento de las funciones sociales básicas, la salud, la seguridad, el bienestar social y económico de los ciudadanos, o el eficaz funcionamiento de las instituciones del Estado y las Administraciones Públicas. Servicios indispensables para el mantenimiento de las funciones colectivas básicas, la salud, el orden, el bienestar social y económico de los ciudadanos, o el funcionamiento de las instituciones del Estado y las Administraciones Públicas. Servicios ordinarios para el mantenimiento de las funciones básicas de salud, seguridad, bienestar social y económico de los ciudadanos, o el ordinario funcionamiento de las instituciones del Estado y las Administraciones Públicas. Señala la incorrecta: El Sistema Nacional de Protección Civil con el fin de garantizar una respuesta coordinada y eficiente mediante las siguientes actuaciones: Prever los riesgos colectivos mediante acciones dirigidas a conocerlos anticipadamente y evitar que se produzcan o, en su caso, reducir los daños que de ellos puedan derivarse. Planificar los recursos y acciones necesarias para afrontar las situaciones de riesgo. Llevar a cabo la intervención operativa de respuesta inmediata en caso de emergencia. Adoptar medidas de recuperación para restablecer las infraestructuras y los servicios esenciales y paliar los daños derivados de emergencias. Señala la incorrecta: El Sistema Nacional de Protección Civil con el fin de garantizar una respuesta coordinada y eficiente mediante las siguientes actuaciones: Prever los riesgos naturales mediante acciones dirigidas a conocerlos anticipadamente y evitar que se produzcan o, en su caso, reducir los daños que de ellos puedan derivarse. Planificar los medios y medidas necesarias para afrontar las situaciones de riesgo. Efectuar una coordinación, seguimiento y evaluación del Sistema para garantizar un funcionamiento eficaz y armónico del mismo. Adoptar medidas de recuperación para restablecer las infraestructuras y los servicios esenciales y paliar los daños derivados de emergencias. Señala la incorrecta: El Sistema Nacional de Protección Civil con el fin de garantizar una respuesta coordinada y eficiente mediante las siguientes actuaciones: Prever los riesgos colectivos mediante acciones dirigidas a conocerlos anticipadamente y evitar que se produzcan o, en su caso, reducir los daños que de ellos puedan derivarse. Efectuar un establecimiento, coordinación y mantenimiento del Sistema para garantizar un funcionamiento eficaz y armónico del mismo. Llevar a cabo la intervención operativa de respuesta inmediata en caso de emergencia. Adoptar medidas de recuperación para restablecer las infraestructuras y los servicios esenciales y paliar los daños derivados de emergencias. Las actuaciones del Sistema se regirán por los principios de. accesibilidad universal de las personas con discapacidad, colaboración, cooperación, coordinación, eficiencia, inclusión, participación, solidaridad interterritorial y subsidiariedad. accesibilidad universal de las personas con discapacidad, auxilio, cooperación, eficiencia, inclusión, regulación, participación, solidaridad interterritorial y subsidiariedad. accesibilidad universal de las personas con discapacidad, colaboración, cooperación interterritorial , coordinación, eficiencia, inclusión, participación, solidaridad y subsidiariedad. ninguna es correcta. Los ciudadanos y las entidades jurídicas participarán en el Sistema en los términos establecidos en esta ley. verdadero. falso. Señala la incorrecta: La Estrategia del Sistema Nacional de Protección Civil consiste en analizar prospectivamente: los riesgos que pueden afectar a las personas y bienes protegidos por la protección civil. las capacidades de respuesta necesarias. las líneas estratégicas de acción para alinear, integrar y priorizar los esfuerzos que permitan optimizar los recursos disponibles para mitigar los efectos de las emergencias. todas son correctas. ¿Quién aprueba las líneas básicas de la Estrategia del Sistema Nacional de Protección Civil y sus directrices?. Consejo Nacional de Protección Civil. Consejo de Estado. Consejo de Ministros. el Gobierno. ¿Cada cuánto debe revisarse la Estrategia del Sistema Nacional de Protección Civil?. al menos cada cuatro años. cada cuatro años. cada año. al menos cada año. Para la implementación de la Estrategia del Sistema Nacional de Protección Civil podrán establecerse: planes de actuación anuales o programas sectoriales. planes de actuación semestrales o programas especiales. planes de actuación semestrales o programas sectoriales. planes de actuación anuales o programas especiales. El Consejo Nacional de Protección Civil aprobará las líneas básicas de la Estrategia del Sistema Nacional de Protección Civil y las directrices para Podrán establecerse planes de actuación anuales o programas sectoriales para su implementación. Esta Estrategia se revisará, al menos, cada cuatro años. su implantación, seguimiento y evaluación periódica. su implementación, mantenimiento y evaluación periódica. su seguimiento, mantenimiento y evaluación periódica. ninguna es correcta. La Estrategia Nacional de Protección Civil ____________ todas las actuaciones de la Administración General del Estado en esta materia. integrará y alineará. completará y ordenará. completará y alineará. integrará y ordenará. La Estrategia Nacional de Protección Civil será aprobada por: el Consejo de Seguridad Nacional, a propuesta del Ministro del Interior. el Consejo de Ministros, a propuesta del Ministro del Administraciones Públicas. las Cortes Generales, a propuesta del Ministro de Defensa. el Gobierno, a propuesta del Director General de Protección Civil. ¿Quién tiene derecho a ser atendidos por las Administraciones públicas en caso de catástrofe en el territorio español?. Todos los residentes. Todos los ciudadanos. Todos los españoles. Toda la población. En caso de catástrofe la población tiene derecho a ser atendidos por las Administraciones públicas sin más limitaciones que: ninguna. las impuestas por las propias condiciones peligrosas inherentes y la disponibilidad de medios y recursos de intervención. las impuestas por los servicios intervinientes en estas situaciones y las propias condiciones peligrosas inherentes. las impuestas por las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado y la disponibilidad de medios y recursos de intervención. Los poderes públicos velarán por que la atención de los ciudadanos en caso de catástrofe sea equivalente cualquiera que sea el lugar de su residencia, de conformidad con lo establecido en: el artículo 139.1 de la Constitución. el artículo 124.2 de la presente Ley. el artículo 124.2 de la Constitución. el artículo 139.1 de la presente Ley. Señala la incorrecta:Los servicios públicos competentes: identificarán lo más rápidamente posible a las víctimas en caso de emergencias. ofrecerán información precisa a sus familiares o personas allegadas. facilitarán a los medios de comunicación social la información procedente de la emergencia. todas son correctas. Los poderes públicos velarán para que se adopten medidas específicas para el conocimiento de riesgos y de las medidas de autoprotección y prevención, atención e información en casos de emergencia y participación en los planes de protección civil de: las personas con discapacidad. las personas con minusvalía. la población de riesgo. los sectores más vulnerables de la población. Todos tienen derecho a ser informados adecuadamente por los poderes públicos acerca de: los riesgos colectivos importantes que les afecten, las medidas previstas y adoptadas para hacerles frente y las conductas que deban seguir para prevenirlos. los riesgos conocidos importantes que les afecten, las medidas previstas y aprobadas para hacerles frente y los comportamientos que deban seguir para prevenirlos. los riesgos generales importantes que les afecten, las medidas preventivas y adoptadas para hacerles frente y las conductas que deban seguir para prevenirlos. ninguna es correcta. Todos tienen derecho a ser informados adecuadamente por los poderes públicos: en caso de emergencia. de forma preventiva. ninguna es correcta. las dos son correctas. Los ciudadanos tienen derecho a participar en la elaboración de las normas y planes de protección civil. verdadero. falso. Los ciudadanos tienen derecho a participar en la elaboración de las normas y planes de protección civil: directamente o a través de entidades representativas de sus intereses. directamente o a través de entidades de protección civil. sólo de forma directa. a través de entidades de protección civil. La participación de los ciudadanos en las tareas de protección civil podrá canalizarse a través de: las entidades de voluntariado. Cruz Roja. cursos de formación. las entidades sin anímo de lucro. Los ciudadanos y las personas jurídicas están sujetos al deber de colaborar, personal o materialmente, en la protección civil, en caso de requerimiento de acuerdo con lo establecido en: el artículo 30.4 de la Constitución y en los términos de la Ley 17/2015. el artículo 30.4 de la Constitución y en los términos del RD 407/1992. el artículo 17.2 de la Constitución y en los términos de la Ley 17/2015. el artículo 17.2 de la Constitución y en los términos del RD 407/1992. Señala la incorrecta: En los casos de emergencia cualquier persona, a exigencia de las autoridades competentes en materia de protección civil, estará obligada: a partir de la mayoría de edad. con derecho a indemnización. al cumplimiento de las órdenes e instrucciones, generales o particulares, que establezcan. a la realización de las prestaciones personales. Cuando la naturaleza de las emergencias lo haga necesario, las autoridades competentes en materia de protección civil podrán proceder a: la requisa temporal de todo tipo de bienes. la intervención u ocupación transitoria de los que sean necesarios. la suspensión de actividades. todas son correctas. Cuando la naturaleza de las emergencias exija la entrada en un domicilio y, en su caso, la evacuación de personas que se encuentren en peligro, será de aplicación lo dispuesto en: el artículo 15, apartado 2, de la Ley Orgánica 4/2015 de 30 de marzo, de protección de la seguridad ciudadana. el artículo 17, apartado 1, de la Ley Orgánica 4/2015 de 30 de marzo, de protección de la seguridad ciudadana. el artículo 15, apartado 2, de la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, de protección de la seguridad ciudadana. el artículo 17, apartado 1, de la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, de protección de la seguridad ciudadana. Las medidas restrictivas de derechos que sean adoptadas o las que impongan prestaciones personales o materiales tendrán una vigencia limitada al tiempo estrictamente necesario para: hacer frente a las emergencias. hacer frente a las emergencias y la vuelta a la normalidad. la vuelta a la normalidad. la intervención ordenada de los servicios de emergencia. Se establecerán las condiciones que garanticen que la asignación de cometidos a los servicios de vigilancia y protección de las empresas no afectará su mantenimiento en condiciones de seguridad y continuidad, así como el régimen de indemnización de los daños y perjuicios causados por su actuación en este ámbito: Reglamentariamente. Legalmente. Mediante acuerdos de colaboración. Mediante acuerdos de cooperación. Los servicios de vigilancia y protección frente a riesgos de emergencias de las empresas públicas o privadas se considerarán, a todos los efectos: colaboradores en la protección civil. cooperadores en la protección civil. necesarios en la protección civil. indispensables en la protección civil. Señala la incorrecta: Los servicios de vigilancia y protección frente a riesgos de emergencias de las empresas públicas o privadas: podrán asignárseles cometidos en los planes de protección civil correspondientes a su ámbito territorial. podrán ser requeridos por las autoridades competentes para la requisa de sus bienes e instalaciones. son considerados colaboradores en la protección civil. todas son correctas. Los titulares de centros, establecimientos y dependencias, en los que se realicen actividades previstas en el artículo 9.2.b) que puedan originar emergencias estarán obligados a: Comunicar al órgano que se establezca por la administración pública en cada caso competente, los programas de información a los ciudadanos puestos en práctica y la información facilitada. Efectuar a su cargo la instalación y el mantenimiento de los sistemas de generación de señales de alarma a la población, en las áreas que puedan verse inmediatamente afectadas por las emergencias de protección civil que puedan generarse por el desarrollo de la actividad desempeñada. Garantizar que esta información sea plenamente accesible a personas con discapacidad de cualquier tipo. Informar con regularidad suficiente a la población en general acerca de los riesgos y las medidas de prevención adoptadas. Los medios de comunicación están obligados a colaborar con las autoridades en la difusión de las informaciones preventivas y operativas ante los riesgos y emergencias en la forma que aquéllas les indiquen: de manera gratuita. de forma eficaz. con las correspondientes indemnizaciones. de forma rápida. Los medios de comunicación están obligados a colaborar con las autoridades en la difusión de las informaciones preventivas y operativas ante los riesgos y emergencias en la forma que aquéllas les indiquen y en los términos que se establezcan en: los planes de protección civil. las leyes de desarrollo. los planes de prevención. los acuerdos de colaboración. Señala la incorrecta: Los ciudadanos deben tomar las medidas necesarias para evitar: la generación de riesgos. exponerse a los riesgos. la propagación de los riesgos. todas son correctas. Una vez sobrevenida una emergencia, los ciudadanos deberán actuar conforme a las indicaciones de: los agentes de los servicios públicos. las autoridades. los profesionales a cargo de la emergencia. su superior. Los titulares de los centros, establecimientos y dependencias, públicos o privados, que generen riesgo de emergencia, estarán obligados a: adoptar las medidas de autoprotección previstas. informar a las autoridades de los cambios en sus instalaciones. comunicar las posibles incidencias que puedan derivar en una emergencia. todas son correctas. Las Administraciones competentes en materia de protección civil promoverán entre las empresas y entidades que generen riesgo la constitución: de organizaciones de autoprotección. del catálogo de recursos. del inventario de riesgos. todas son correctas. El voluntariado de protección civil podrá colaborar en la gestión de las emergencias, como expresión de participación _________ en la respuesta social a estos fenómenos. ciudadana. desinteresada. cívica. social. El voluntariado de protección civil podrá colaborar en la gestión de las emergencias sin perjuicio del deber general de colaboración de los ciudadanos en los términos del artículo 7 ter. Verdadero. Falso. Señala la incorrecta: Las actividades de los voluntarios en el ámbito de la protección civil: se realizarán a través de las entidades de voluntariado en que se integren. de acuerdo con las leyes. de acuerdo los valores y principios que inspiran la acción voluntaria establecidos en la normativa propia del voluntariado. sin que en ningún caso su colaboración entrañe una relación de empleo con la Administración actuante. Los poderes públicos promoverán la participación y la formación de los voluntarios en apoyo. del Sistema Nacional de Protección Civil. de los intervinientes. los agentes de los servicios públicos. de la efectividad. La red de comunicaciones de emergencia está formada por: radioaficionados voluntarios. las emisoras de los ayuntamientos y centros públicos. los Tetra. la Red de Alarma Nacional. La Norma Básica de Protección Civil se aprobadó mediante. real decreto a propuesta del titular del Ministerio del Interior. decreto ley a propuesta del titular del Ministerio de Defensa. ley orgánica a propuesta del titular del Ministerio del ministro de Administraciones públicas. ley ordinaria a propuesta del titular de Consejo Nacional de Protección Civil. La Norma Básica de Protección Civil se aprobó previo informe del: Consejo Nacional de Protección Civil. Consejo de Ministros. Consejo de Estado. Consejo General del Poder Judicial. Señala la incorrecta: La Norma Básica de Protección Civil establece: las directrices básicas para la identificación de riesgos, emergencias y actuaciones para su gestión integral. el contenido mínimo y los criterios generales para la elaboración de los Planes de Protección Civil. el desarrollo por los órganos competentes de las actividades de implantación necesarias para su adecuada efectividad. todas son correctas. Señala la incorrecta: La Norma Básica de Protección Civil establece: las directrices básicas para la identificación de riesgos de emergencias y actuaciones para su gestión integral. el contenido mínimo y los criterios generales para la elaboración de los Planes de Protección Civil. el desarrollo de los organismos competentes de las actividades de implantación necesarias para su adecuada efectividad. todas son correctas. Señala la incorrecta: La Norma Básica de Protección Civil establece: las directrices básicas para la identificación de riesgos de emergencias y actuaciones para su gestión integral. el contenido mínimo y los criterios generales para la elaboración de los Planes de Protección Civil. el desarrollo por los organos competentes de las actividades de implantación necesarias para su adecuada efectividad. todas son correctas. Señala la correcta: Los Planes de Protección Civil son. los instrumentos de previsión del marco orgánico-funcional y de los mecanismos que permiten la movilización de los recursos humanos y materiales necesarios para la protección de las personas y de los bienes en caso de emergencia, así como del esquema de coordinación de las distintas Administraciones Públicas llamadas a intervenir. las herramientas de previsión del marco orgánico-funcional y la articulación que permiten la movilización de los recursos humanos y bienes materiales necesarios para la protección de las personas y de los bienes en caso de emergencia, así como del esquema de coordinación de las distintas Administraciones Públicas llamadas a intervenir. los mecanismos de previsión del marco orgánico-funcional y de los instrumentos que permiten la movilización de los recursos humanos y materiales necesarios para la protección de la población y de los bienes en caso de emergencia, así como del esquema de coordinación de las distintas Administraciones Públicas llamadas a intervenir. Los Planes de Protección Civil son: el Plan Estatal General, los Planes Territoriales, de ámbito autonómico o local, los Planes Especiales y los Planes de Autoprotección. el Plan Estatal, los Planes Territoriales, de ámbito provincial o local, los Planes Especiales y los Planes de Autoprotección. el Plan Estatal General, los Planes Territoriales, de ámbito comarcal o local, los Planes Esenciales y los Planes de Autoprotección. ninguna es correcta. El Plan Estatal General y los Planes Territoriales y Especiales de ámbito estatal o autonómico deberán ser __________ por el Consejo Nacional de Protección Civil, a los efectos de su__________ al Sistema Nacional de Protección Civil. informados / adecuación. aprobados / integración. comunicados / ejecución. ejecutados / acople. Señala la correcta: Son Planes Territoriales. establecen el marco orgánico y funcional previsto para los centros, establecimientos, instalaciones o dependencias recogidas en la normativa aplicable, con el objeto de prevenir y controlar los riesgos de emergencia de protección civil sobre las personas y los bienes y dar respuesta adecuada en esas situaciones. tienen por finalidad hacer frente a los riesgos de inundaciones; terremotos; maremotos; volcánicos; fenómenos meteorológicos adversos; incendios forestales; accidentes en instalaciones o procesos en los que se utilicen o almacenen sustancias químicas, biológicas, nucleares o radiactivas; accidentes de aviación civil y en el transporte de mercancías peligrosas, así como los relativos a la protección de la población en caso de conflicto bélico y aquellos otros que se determinen en la Norma Básica. Los Planes Especiales podrán ser estatales o autonómicos, en función de su ámbito territorial de aplicación, y serán aprobados por la Administración competente en cada caso. Los planes especiales relativos al riesgo nuclear y a la protección de la población en caso de conflicto bélico serán, en todo caso, de competencia estatal, sin perjuicio de la participación en los mismos de las administraciones de las Comunidades Autónomas y Entidades Locales, según se establezca en la Norma Básica. se elaboran para hacer frente a los riesgos de emergencia que se puedan presentar en el territorio de una Comunidad Autónoma o de una Entidad Local. Dichos Planes serán aprobados por la Administración competente, autonómica o local, de conformidad con lo previsto en su legislación específica. desarrollan la organización y los procedimientos de actuación de la Administración General del Estado para prestar apoyo y asistencia a las otras Administraciones Públicas, en casos de emergencia de protección civil, así como ejercer la dirección y coordinación del conjunto de las Administraciones Públicas en las emergencias declaradas de interés nacional. La aprobación del Plan Estatal General corresponde al Gobierno, a propuesta del Ministro del Interior. Señala la correcta: Son Planes Especiales. los que establecen el marco orgánico y funcional previsto para los centros, establecimientos, instalaciones o dependencias recogidas en la normativa aplicable, con el objeto de prevenir y controlar los riesgos de emergencia de protección civil sobre las personas y los bienes y dar respuesta adecuada en esas situaciones. los que tienen por finalidad hacer frente a los riesgos de inundaciones; terremotos; maremotos; volcánicos; fenómenos meteorológicos adversos; incendios forestales; accidentes en instalaciones o procesos en los que se utilicen o almacenen sustancias químicas, biológicas, nucleares o radiactivas; accidentes de aviación civil y en el transporte de mercancías peligrosas, así como los relativos a la protección de la población en caso de conflicto bélico y aquellos otros que se determinen en la Norma Básica. Los Planes Especiales podrán ser estatales o autonómicos, en función de su ámbito territorial de aplicación, y serán aprobados por la Administración competente en cada caso. Los planes especiales relativos al riesgo nuclear y a la protección de la población en caso de conflicto bélico serán, en todo caso, de competencia estatal, sin perjuicio de la participación en los mismos de las administraciones de las Comunidades Autónomas y Entidades Locales, según se establezca en la Norma Básica. todos aquellos que se elaboran para hacer frente a los riesgos de emergencia que se puedan presentar en el territorio de una Comunidad Autónoma o de una Entidad Local. Dichos Planes serán aprobados por la Administración competente, autonómica o local, de conformidad con lo previsto en su legislación específica. los que desarrollan la organización y los procedimientos de actuación de la Administración General del Estado para prestar apoyo y asistencia a las otras Administraciones Públicas, en casos de emergencia de protección civil, así como ejercer la dirección y coordinación del conjunto de las Administraciones Públicas en las emergencias declaradas de interés nacional. La aprobación del Plan Estatal General corresponde al Gobierno, a propuesta del Ministro del Interior. Señala la correcta: Los Planes de Autoprotección: establecen el marco orgánico y funcional previsto para los centros, establecimientos, instalaciones o dependencias recogidas en la normativa aplicable, con el objeto de prevenir y controlar los riesgos de emergencia de protección civil sobre las personas y los bienes y dar respuesta adecuada en esas situaciones. tienen por finalidad hacer frente a los riesgos de inundaciones; terremotos; maremotos; volcánicos; fenómenos meteorológicos adversos; incendios forestales; accidentes en instalaciones o procesos en los que se utilicen o almacenen sustancias químicas, biológicas, nucleares o radiactivas; accidentes de aviación civil y en el transporte de mercancías peligrosas, así como los relativos a la protección de la población en caso de conflicto bélico y aquellos otros que se determinen en la Norma Básica. Los Planes Especiales podrán ser estatales o autonómicos, en función de su ámbito territorial de aplicación, y serán aprobados por la Administración competente en cada caso. Los planes especiales relativos al riesgo nuclear y a la protección de la población en caso de conflicto bélico serán, en todo caso, de competencia estatal, sin perjuicio de la participación en los mismos de las administraciones de las Comunidades Autónomas y Entidades Locales, según se establezca en la Norma Básica. se elaboran para hacer frente a los riesgos de emergencia que se puedan presentar en el territorio de una Comunidad Autónoma o de una Entidad Local. Dichos Planes serán aprobados por la Administración competente, autonómica o local, de conformidad con lo previsto en su legislación específica. desarrollan la organización y los procedimientos de actuación de la Administración General del Estado para prestar apoyo y asistencia a las otras Administraciones Públicas, en casos de emergencia de protección civil, así como ejercer la dirección y coordinación del conjunto de las Administraciones Públicas en las emergencias declaradas de interés nacional. La aprobación del Plan Estatal General corresponde al Gobierno, a propuesta del Ministro del Interior. Señala la correcta: El Plan Estatal General. establece el marco orgánico y funcional previsto para los centros, establecimientos, instalaciones o dependencias recogidas en la normativa aplicable, con el objeto de prevenir y controlar los riesgos de emergencia de protección civil sobre las personas y los bienes y dar respuesta adecuada en esas situaciones. tiene por finalidad hacer frente a los riesgos de inundaciones; terremotos; maremotos; volcánicos; fenómenos meteorológicos adversos; incendios forestales; accidentes en instalaciones o procesos en los que se utilicen o almacenen sustancias químicas, biológicas, nucleares o radiactivas; accidentes de aviación civil y en el transporte de mercancías peligrosas, así como los relativos a la protección de la población en caso de conflicto bélico y aquellos otros que se determinen en la Norma Básica. Los Planes Especiales podrán ser estatales o autonómicos, en función de su ámbito territorial de aplicación, y serán aprobados por la Administración competente en cada caso. Los planes especiales relativos al riesgo nuclear y a la protección de la población en caso de conflicto bélico serán, en todo caso, de competencia estatal, sin perjuicio de la participación en los mismos de las administraciones de las Comunidades Autónomas y Entidades Locales, según se establezca en la Norma Básica. se elabora para hacer frente a los riesgos de emergencia que se puedan presentar en el territorio de una Comunidad Autónoma o de una Entidad Local. Dichos Planes serán aprobados por la Administración competente, autonómica o local, de conformidad con lo previsto en su legislación específica. desarrolla la organización y los procedimientos de actuación de la Administración General del Estado para prestar apoyo y asistencia a las otras Administraciones Públicas, en casos de emergencia de protección civil, así como ejercer la dirección y coordinación del conjunto de las Administraciones Públicas en las emergencias declaradas de interés nacional. La aprobación del Plan Estatal General corresponde al Gobierno, a propuesta del Ministro del Interior. Se entiende por respuesta inmediata a las emergencias de protección civil. la actuación de los servicios públicos o privados de intervención y de asistencia tras el acaecimiento de una emergencia. la actuación de los servicios públicos o privados de intervención y de asistencia en una situación que pudiera derivar en emergencia. la actuación de los servicios públicos o privados de intervención y de asistencia tras el acaecimiento de una emergencia o que pudiera derivar en emergencia. la actuación de los servicios ordinarios o extraordinarios de intervención y de asistencia tras el acaecimiento de una emergencia o que pudiera derivar en emergencia. Señala la incorrecta: La respuesta inmediata a las emergencias de protección civil tiene la finalidad de. evitar daños. rescatar y proteger a las personas y bienes. velar por la seguridad de la población. satisfacer las necesidades básicas de subsistencia de la población afectada. Señala la incorrecta: La respuesta inmediata a las emergencias de protección civil tiene la finalidad de. evitar daños. rescatar y proteger a las personas. velar por la seguridad ciudadana. satisfacer las necesidades básicas de subsistencia de la población afectada. Señala la incorrecta: La respuesta inmediata a las emergencias de protección civil tiene la finalidad de. evitar muertes. rescatar y proteger a las personas y bienes. velar por la seguridad ciudadana. satisfacer las necesidades básicas de subsistencia de la población afectada. Señala la incorrecta: La respuesta inmediata a las emergencias de protección civil tiene la finalidad de. evitar daños. rescatar y proteger a las personas. velar por la seguridad ciudadana. satisfacer las servicios básicos de primera necesidad de la población afectada. La respuesta inmediata a las emergencias de protección civil no incluye: la atención sanitaria, psicológica y social de urgencia. el refugio. la reparación total de los daños para restablecer los servicios e infraestructuras esenciales. otras acciones y evaluaciones necesarias para iniciar la recuperación. Tendrán la consideración de servicios públicos de intervención y asistencia en emergencias de protección civil: todos aquellos que dependiendo de las Administraciones Públicas tengan este fin. los Servicios Técnicos de Protección Civil y Emergencias de todas las Administraciones Públicas. los órganos competentes de coordinación de emergencias de las Entidades Locales. de Prevención y Extinción de Incendios Forestales. los equipos multidisciplinares de identificación de víctimas. Señala la incorrecta:Tendrán la consideración de servicios públicos de intervención y asistencia en emergencias de protección civil: los Servicios de Atención Sanitaria de Emergencia. los Servicios de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamento. los órganos competentes de coordinación de emergencias de las Comunidades Autónomas. los Cuerpos de Policía. Señala la incorrecta: Tendrán la consideración de servicios públicos de intervención y asistencia en emergencias de protección civil: los Servicios Técnicos de Protección Civil y Emergencias de todas las Administraciones Públicas. los Servicios de Prevención, Extinción de Incendios y Rescate. de Prevención y Extinción de Incendios Forestales. las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. Quienes no tendrán la consideración de servicios públicos de intervención y asistencia en emergencias de protección civil: todos aquellos que dependiendo de las Administraciones Públicas tengan este fin. los equipos multidisciplinares de identificación de víctimas. los Servicios de Emergencia. los Técnicos Forestales y los Agentes Medioambientales. Los órganos competentes de coordinación de emergencias de las Comunidades Autónomas podrán actuar en las emergencias de protección civil como: Centro de Coordinación Operativa. Centro Estratégico de Comunicaciones. Centro de Integración de las Emergencias. Centro Estratégico Operativo. Cuando sean requeridas organizaciones de voluntarios y entidades colaboradoras, su movilización y actuaciones estarán ________ a la de los servicios públicos. subordinadas. jerarquizadas. sometidas. supeditadas. Señala la incorrecta: El Centro Nacional de Seguimiento y Coordinación de Emergencias de Protección Civil ejerce las siguientes funciones: Gestionar la Red Nacional de Información sobre Protección Civil. Actuar como punto de contacto para la comunicación e intercambio de información con los órganos de la Unión Europea y otros organismos internacionales. Actuar como Centro de Coordinación Operativa en las emergencias de interés nacional. Gestionar la Red de Alarma Nacional de Protección Civil en los términos previstos en la ley. Señala la incorrecta: El Centro Nacional de Seguimiento y Coordinación de Emergencias de Protección Civil ejerce las siguientes funciones: Redactar la información que deberán proporcionar los ciudadanos y las entidades públicas y privadas en los términos establecidos en esta ley. Gestionar la Red de Alerta Nacional de Protección Civil en los términos previstos en la ley. Gestionar la Red Nacional de Información sobre Protección Civil. Divulgar periódicamente datos y estadísticas sobre emergencias y evaluar la conveniencia y forma de utilización de las redes sociales ante una emergencia de protección civil. Señala la incorrecta: El Centro Nacional de Seguimiento y Coordinación de Emergencias de Protección Civil ejerce las siguientes funciones: Canalizar la información que deberán proporcionar los ciudadanos y las entidades públicas y privadas en los términos establecidos en esta ley. Actuar como punto de contacto para la comunicación e intercambio de información con los órganos de la Unión Europea, en el marco del Mecanismo de Protección Civil de la Unión y otros organismos internacionales, así como con los órganos homólogos de otros países con los que España haya establecido un Convenio o Tratado de cooperación en materia de protección civil. Actuar como Centro Estratégico de Operaciones en las emergencias de interés nacional. Divulgar periódicamente datos y estadísticas sobre emergencias y evaluar la conveniencia y forma de utilización de las redes sociales ante una emergencia de protección civil. Señala la incorrecta: El Centro Nacional de Seguimiento y Coordinación de Emergencias de Protección Civil ejerce las siguientes funciones: Canalizar la información que deberán proporcionar los ciudadanos y las entidades públicas y privadas en los términos establecidos en esta ley. Actuar como Centro de Coordinación Operativa en las emergencias de interés nacional. Gestionar la Red Nacional de Comunicaciones sobre Protección Civil. Divulgar periódicamente datos y estadísticas sobre emergencias y evaluar la conveniencia y forma de utilización de las redes sociales ante una emergencia de protección civil. Las funciones encomendadas al Centro Nacional de Seguimiento y Coordinación de Emergencias de Protección Civil se encuadran en. la Dirección General de Protección Civil y Emergencias. la Dirección General de Protección Ciudadana. la Comisión Nacional de Protección Civil. la Secretaría de Estado de Seguridad. El Estado colaborará facilitando los recursos humanos y materiales disponibles en caso de emergencias que no hayan sido declaradas de interés nacional con. las Comunidades Autónomas y las Entidades Locales,. las Comunidades Autónomas y con los Ayuntamientos. los Ayuntamientos y las Entidades Locales. las Diputaciones y los Ayuntamientos. El Estado colaborará con las Comunidades Autónomas y con las Entidades Locales en caso de emergencias que no hayan sido declaradas de interés nacional, en los términos que se acuerden en. el Consejo Nacional de Protección Civil. el Consejo de Ministros. el Consejo de Estado. las Asambleas autonómicas. Los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado o de las Fuerzas Armadas que intervengan en tales emergencias actuarán encuadrados y a las órdenes de: sus mandos naturales. la autoridad designada en el plan de protección civil que corresponda. el Jefe de la Comandancia de la Guardia Civil. ninguna es correcta. La responsabilidad por daños y perjuicios derivados de la intervención de los medios de la Administración General del Estado corresponderá a __________ que asuma la dirección de la emergencia. la Administración Pública. la Comunidad Autónoma. los servicios de emergencia. ninguna es correcta. El Centro Nacional de Seguimiento y Coordinación de Emergencias de Protección Civil elaborará un plan nacional de ____________ de emergencias. interconexión de información. interconexión de comunicaciones. enlace de información. enlace de comunicaciones. Señala la incorrecta: el Centro Nacional de Seguimiento y Coordinación de Emergencias de Protección Civil elaborará un plan nacional de interconexión de información de emergencias que permita: la comunicación ágil entre las diferentes Administraciones Públicas. la eficacia en la implantación, coordinación y mantenimiento de las emergencias. ninguna es correcta. las dos son correctas. Señala la incorrecta: el Centro Nacional de Seguimiento y Coordinación de Emergencias de Protección Civil elaborará un plan nacional de interconexión de información de emergencias que permita: la comunicación eficaz entre los diferentes intervinientes. la eficacia en la gestión, coordinación y el seguimiento de las emergencias. ninguna es correcta. las dos son correctas. En el Centro de Coordinación Operativa en las emergencias de interés nacional se integrarán operativamente los órganos competentes de coordinación de emergencias de : las Comunidades Autónomas. las Entidades locales. los diferentes órganos y entidades intervinientes. todas son correctas. El alcance de la integración de los órganos de coordinación de emergencias de las Comunidades Autónomas y sus condiciones se determinarán por: el Consejo Nacional de Protección Civil. el Consejo de Estado. el Consejo de Ministros. el Director General de Protección Civil y emergencias. El Centro Nacional de Seguimiento y Coordinación de Emergencias de Protección Civil actúa como punto de contacto para la comunicación e intercambio de información con los órganos de la Unión Europea, en el marco del: Mecanismo de Protección Civil de la Unión. Instrumento de Protección Civil de la Unión. Mecanismo de Protección Civil de la Comunidad Económica Europea. Instrumento de Protección Civil de la Comunidad Económica Europea. El Centro Nacional de Seguimiento y Coordinación de Emergencias de Protección Civil actua como punto de contacto para la comunicación e intercambio de información con otros organismos internacionales y los órganos homólogos de otros países con los que España haya establecido un: Convenio o Tratado de cooperación en materia de protección civil. Convenio o Acuerdo de cooperación en materia de protección civil. Tratado o Acuerdo de coordinaciónen materia de protección civil. Convenio o Acuerdo de coordinaciónen materia de protección civil. |