option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

ley 17/2015, de 9 de julio

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ley 17/2015, de 9 de julio

Descripción:
SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Fecha de Creación: 2020/07/01

Categoría: Otros

Número Preguntas: 123

Valoración:(7)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

la Estrategia Nacional de Protección Civil se revisará, al menos...... cada 4 años. anualmente. cada 2 años. cada 5 años.

Aprobará las líneas básicas de la Estrategia del Sistema Nacional de Protección Civil y las directrices para su implantación, seguimiento y evaluación periódica: Consejo Nacional de Protección Civil. Consejo de Ministros. el Gobierno. Consejo de Seguridad Nacional.

La Estrategia Nacional de Protección Civil será aprobada por.... el Consejo de Seguridad Nacional. el Consejo Nacional de Protección Civil. el Ministro del Interior. el Consejo de Ministros.

propone la aprobación de la Estrategia Nacional de Protección Civil: Ministro del Interior. Consejo de Seguridad Nacional. Consejo Nacional de Protección Civil.

Tienen derecho a ser atendidos por las Administraciones Públicas en caso de catástrofe..... todos los residentes en el territorio español. todos. todos los españoles. todas las personas.

Tienen derecho a ser informados adecuadamente por los poderes públicos acerca de los riesgos colectivos importantes que les afecten, las medidas previstas y adoptadas para hacerles frente y las conductas que deban seguir para prevenirlos..... todos. todos los residentes en el territorio español. los ciudadanos.

Tienen derecho a participar, directamente o a través de entidades representativas de sus intereses, en la elaboración de las normas y planes de protección civil, en los términos que legal o reglamentariamente se establezcan..... todos. los ciudadanos. todos los residentes en el territorio español.

Deben tomar las medidas necesarias para evitar la generación de riesgos, así como exponerse a ellos.... los ciudadanos. todos. todos los residentes en territorio español.

La.......tiene por objeto determinar los riesgos en un territorio basándose en las condiciones de vulnerabilidad y las posibles amenazas, y comprende los análisis y estudios que permitan obtener información y predicciones sobre situaciones peligrosas: anticipación. prevención. planificación.

La.....consiste en el conjunto de medidas y acciones encaminadas a evitar o mitigar los posibles impactos adversos de los riesgos y amenazas de emergencia: prevención. anticipación. planificación. respuesta inmediata. recuperación.

La gestión de la Red de Alerta Nacional corresponderá.... al Ministerio del Interior. al Consejo Nacional de Protección Civil. al Gobierno.

La Norma Básica de Protección Civil será aprobada mediante.... Real Decreto. Orden Ministerial.

Establece las directrices básicas para la identificación de riesgos de emergencias y actuaciones para su gestión integral, el contenido mínimo y los criterios generales para la elaboración de los Planes de Protección Civil, y del desarrollo por los órganos competentes de las actividades de implantación necesarias para su adecuada efectividad: la Norma Básica de Protección Civil. el Plan Estatal General. el Sistema Nacional de Protección Civil.

los Planes Territoriales pueden ser.... autonómicos o locales. autonómicos o estatales.

los Planes Especiales pueden ser.... autonómicos o estatales. autonómicos o locales.

La aprobación del Plan Estatal General corresponde.... al Gobierno. al Ministro del Interior.

Los planes Territoriales serán aprobados... por el Gobierno. por la Administración competente.

los Planes Especiales son aprobados... por el Gobierno. por el Ministro del Interior. por la Administración competente.

gestiona la Red Nacional de Información sobre Protección Civil: el Centro Nacional de Seguimiento y Coordinación de Emergencias de Protección Civil. el Consejo Nacional de Protección Civil. el Ministro del Interior. el Gobierno.

gestiona la Red de Alerta Nacional de Protección Civil: el Centro Nacional de Seguimiento y Coordinación de Emergencias de Protección Civil. el Consejo Nacional de Protección Civil. el Gobierno. el Ministro del interior.

Actúa como Centro de Coordinación Operativa en las emergencias de interés nacional: el Centro Nacional de Seguimiento y Coordinación de Emergencias de Protección Civil. el Consejo Nacional de Protección Civil. la Red de Alerta Nacional.

La evaluación y la inspección del Sistema Nacional de Protección Civil tendrá como finalidad...... contribuir a mejorar la calidad de la respuesta de los poderes públicos en la gestión integral de los riesgos y emergencias. mejorar la calidad de la respuesta de los poderes públicos en la gestión integral de los riesgos y emergencias. mejorar la calidad de la prestación de los poderes públicos en la gestión integral de los riesgos y emergencias.

la Memoria anual del Sistema Nacional de Protección Civil es elaborada por.... el Consejo Nacional de Protección Civil. el Gobierno. el Ministro del Interior. el Centro Nacional de Seguimiento y Coordinación de Emergencias.

la declaración de zona afectada gravemente por una emergencia de protección civil se efectuará.... por acuerdo del Consejo de Ministros. por Real Decreto.

corresponderá la declaración de interés nacional a.... titular del Ministerio del Interior. Gobierno. Presidente del Gobierno.

Tiene por finalidad contribuir a una actuación eficaz, coherente y coordinada de las Administraciones competentes frente a las emergencias: Consejo Nacional de Protección Civil. Centro Nacional de Seguimiento y Coordinación.

Declara la emergencia de interés nacional y su finalización... el Ministro del Interior. el Gobierno.

Declara una zona afectada gravemente por una emergencia de protección civil.... el Gobierno. el Ministro del Interior.

las actuaciones del Sistema Nacional de Protección Civil se regirán por (Señale la CORRECTA)..... eficacia. subsidiariedad. economía. idoneidad.

la gestión del Fondo de Prevención de Emergencias corresponde a.... Ministerio del Interior. Consejo Nacional de Protección Civil. Gobierno. Centro Nacional de Seguimiento y Coordinación.

El Estado colaborará con las Comunidades Autónomas y con las Entidades Locales, facilitando los recursos humanos y materiales disponibles en caso de emergencias que no hayan sido declaradas de interés nacional, en los términos que se acuerden en..... el Consejo Nacional de Protección Civil. Consejo de Seguridad Nacional. el Gobierno. Centro Nacional de Seguimiento y Coordinación.

¿Quién aprueba el Protocolo de Intervención de la UME?: el Gobierno. el ministro de defensa. el ministro de defensa a propuesta del ministro del interior. el ministro del interior.

¿Quién elabora la Norma Básica de Protección Civil?: el Gobierno. el Ministro del Interior. el Consejo Nacional de Protección Civil.

¿Quién elabora el Plan Estatal General?: el ministro del interior. el gobierno. el consejo nacional de protección civil.

¿Quién elabora los Planes de Protección Civil de ámbito y competencia estatal?: el ministro del interior. el gobierno. el consejo nacional de protección civil.

¿Quién elabora el Programa de Inspección del Sistema Nacional de Protección Civil?: el Ministro del Interior. el Gobierno. el Consejo Nacional de Protección Civil.

La Norma Básica de Protección Civil será aprobada... mediante Acuerdo del Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio del Interior y previo informe del Consejo Nacional de Protección Civil. mediante Acuerdo del Consejo de Ministros, a propuesta del titular del Ministerio del Interior y previo informe del Consejo Nacional de Protección Civil. mediante Acuerdo del Consejo de Ministros, a propuesta del Consejo Nacional de Protección Civil.

Actúa como punto de contacto para la comunicación e intercambio de información con los órganos de la UE, en el marco del Mecanismo de Protección de la Unión: Ministerio del Interior. Centro Nacional de Seguimiento y Coordinación de Emergencias de Protección Civil. Consejo Nacional de Protección Civil.

elabora el Programa de Inspección del Sistema Nacional de Protección Civil.... el Ministro del Interior. el Consejo Nacional de Protección Civil. el Gobierno. el Centro Nacional de Seguimiento y Coordinación de Emergencias.

Situación o acontecimiento que altera o interrumpe sustancialmente el funcionamiento de una comunidad o sociedad por ocasionar gran cantidad de víctimas, daños e impactos materiales, cuya atención supera los medios disponibles de la propia comunidad. Catástrofe. Emergencia de Protección Civil. Emergencia ordinaria.

estará obligado a la realización de las prestaciones personales que exijan las autoridades competentes en materia de protección civil, sin derecho a indemnización por esta causa..... cualquier persona, a partir de la mayoría de edad. cualquier residente en territorio nacional. cualquier persona física o jurídica.

la organización y funcionamiento del Consejo Nacional de Protección Civil será regulado por... una ley estatal. su reglamento interno, aprobado por el propio Consejo Nacional.

Actúa como Punto de Contacto español del Mecanismo de Protección Civil de la Unión Europea: el Ministerio del Interior. el Centro de Coordinación de Emergencias. el Gobierno. el Consejo Nacional de Protección Civil.

Le corresponde asumir la dirección de una emergencia de interés nacional: Ministro del Interior. Gobierno. Consejo Nacional de Protección Civil. Centro Nacional de Seguimiento y Coordinación.

La declaración de zona afectada gravemente por una emergencia de protección civil se efectuará por... Real Decreto del Consejo de Ministros, a propuesta de los Ministros de Hacienda y Administraciones Públicas y del interior, y en su caso, de los titulares de los demás ministerios concernidos. Acuerdo del Consejo de Ministros, a propuesta de los Ministros de Hacienda y Administraciones Públicas y del interior, y en su caso, de los titulares de los demás ministerios concernidos. Real Decreto del Consejo de Ministros, a propuesta del ministro del interior, y en su caso, de los titulares de los demás ministerios concernidos. Acuerdo del Consejo de Ministros, a propuesta del ministro del interior, y previo informe del Consejo Nacional de Protección Civil.

Para la implementación de la Estrategia del Sistema Nacional de Protección Civil, podrán establecerse..... planes de actuación anuales o programas sectoriales. planes de protección civil. planes y convenios de cooperación.

La Estrategia Nacional de Protección Civil integrará y alineará todas las actuaciones en esta materia de.... la Administración General del Estado. las Administraciones de las Comunidades Autónomos y Ciudades de Ceuta y Melilla. las Administraciones Locales. todas son correctas.

El Sistema Nacional de Protección Civil integra la actividad de protección civil de todas las Administraciones Públicas, en el ámbito de sus competencias, con el fin de garantizar una respuesta coordinada y eficiente mediante las siguientes actuaciones....(señale la incorrecta): prever los riesgos colectivos mediante acciones dirigidas a conocerlos ANTICIPADAMENTE y EVITAR que se produzcan o, en su caso, REDUCIR los daños que de ellos puedan derivarse. planificar los medios y medidas necesarias para afrontar las situaciones de riesgo. llevar a cabo la intervención OPERATIVA de respuesta inmediata en caso de emergencia. efectuar una coordinación, seguimiento y evaluación del Sistema para garantizar el funcionamiento EFICAZ y ARMÓNICO del mismo. adoptar medidas de PREVENCIÓN para restablecer las infraestructuras y los servicios LOGÍSTICOS y paliar los daños derivados de emergencias.

Como paso previo a la prestación de actividades catalogadas como aquellas que puedan originar una emergencia de protección civil se deberá contar con.... un estudio técnico de los efectos directos sobre los riesgos de emergencias de protección civil identificados en la zona. un plan específico de protección civil. un plan de autoprotección. un plan específico de actuación y alerta al ciudadano.

¿Qué actuación tiene por objeto determinar los riesgos en un territorio basándose en las condiciones de vulnerabilidad y las posibles amenazas, y comprende los análisis y estudios que permitan obtener información y predicciones sobre situaciones peligrosas?. anticipación. planificación. prevención.

¿Qué planes establece el marco orgánico y funcional previsto para los centros, establecimientos, instalaciones o dependencias recogidas en la normativa aplicable, con el objeto de prevenir y controlar los riesgos de emergencia de protección civil sobre las personas y los bienes y dar respuesta adecuada en esas situaciones?: los de Autoprotección. los planes de prevención. los Especiales.

Un Plan Local de Protección Civil se aprueba por... El correspondiente órgano de gobierno de la Administración Local de que se trate, de acuerdo con la normativa autonómica y local correspondiente. El Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma. La Comisión Nacional de Protección Civil.

La Ley del sistema Nacional de Protección Civil es del año.... 2015. 2014. 2007.

Tiene por objeto determinar los riesgos en un territorio basándose en las condiciones de vulnerabilidad y las posibles amenazas, y comprende los análisis y estudios que permitan obtener información y predicciones sobre situaciones peligrosas: anticipación. prevención. planificación.

Consiste en el conjunto de medidas y acciones encaminadas a evitar o mitigar los posibles impactos adversos de los riesgos y amenazas de emergencia: prevención. respuesta inmediata. planificación. anticipación.

Regula la Red de Alerta Nacional y la Red Nacional de información: El Ministro del Interior. El Centro Nacional de Seguimiento y Coordinación. El Gobierno. El Consejo Nacional de Protección Civil.

Elaborará un plan nacional de interconexión de información de emergencias que permita la comunicación ágil entre las diferentes Administraciones Públicas y la eficacia en la gestión, coordinación y el seguimiento de las emergencias: El Centro Nacional de Seguimiento y Coordinación de Emergencias de Protección Civil. El Consejo Nacional de PC. El Ministro del Interior. El Gobierno.

La UME, en caso de emergencia de interés nacional, actuará bajo la dirección: Del Gobierno. Del Ministro del Interior. Del Ministro de Defensa.

Actúa como punto de contacto para la comunicación e intercambio de información con los órganos de la UE, en el marco del Mecanismo de Protección de la Unión y otros organismos internacionales: Centro Nacional de Seguimiento y Coordinación. Consejo Nacional de PC. Ministro del interior.

Objeto de la protección civil. Señale la opción CORRECTA: Es el servicio público que protege a las personas y bienes garantizando una respuesta adecuada ante los distintos tipos de emergencias y catástrofes originadas por causas naturales o derivadas de la acción humana, sea ésta accidental o intencionada. Es el servicio público que protege a las personas y bienes garantizando una respuesta ante los distintos tipos de emergencias y catástrofes originadas por causas naturales o fuerza mayor. Es el servicio público que protege a las personas y bienes garantizando una respuesta ante los distintos tipos de emergencias, situaciones de peligro u otras de riesgo, originadas por la acción humana de forma accidental. Es el servicio público que protege a las personas y bienes garantizando una respuesta adecuada ante los distintos tipos de emergencias y catástrofes originadas por causas naturales o derivadas de la acción humana, siempre que ésta sea accidental.

El objeto de la ley es establecer el Sistema Nacional de Protección Civil como instrumento esencial para asegurar....(señale la opción INCORRECTA): La coordinación de las políticas públicas de protección civil. Regular las competencias de las distintas administraciones en esta materia. La cohesión de las políticas públicas de protección civil. La eficacia de las políticas públicas de protección civil.

La posibilidad de que una amenaza llegue a afectar a colectivos de personas o a bienes: Riesgo. Peligro. Amenaza.

La situación en la que las personas y bienes preservados por la protección civil están expuestos en mayor o menor medida a un peligro inminente o latente: Amenaza. Riesgo. Peligro. Vulnerabilidad.

Derecho a la información. La información que ha de ser suministrada por los poderes públicos habrá de proporcionarse: Tanto en caso de emergencia como preventivamente, antes de que las situaciones de peligro lleguen a estar presentes. Antes de que las situaciones de peligro lleguen a estar presentes. En situaciones de emergencia.

¿ Quién estará sujeto al deber de colaborar personal o materialmente en la protección civil en caso de requerimiento de la autoridad competente de acuerdo con lo establecido en el articulo 30.4 de la Constitución y en los términos previstos en la citada ley?: Los ciudadanos y las personas jurídicas. Los ciudadanos. Todos los residentes en territorio nacional. Las personas físicas y jurídicas.

Los servicios de vigilancia y protección frente a riesgos de emergencias de las empresas públicas o privadas se considerarán a todos los efectos: Auxiliares en materia de protección civil. Colaboradores en la protección civil. Comisionados en materia de protección civil.

Red Nacional de Información sobre Protección Civil. El objeto de creación de la Red es: Contribuir a la anticipación de los riesgos y facilitar una respuesta eficaz ante cualquier situación que lo precise, sin perjuicio de las competencias de las CCAA. Establecer una serie de criterios para que las diferentes AAPP establezcan, dentro de su ámbito territorial, órganos de captación, análisis y gestión de la información en materia de riesgos, emergencias y recursos para hacer frente a las diferentes situaciones relacionadas con la protección civil. Articular mecanismos de reacción rápida, prevista y coordinada, de las diferentes AAPP, en relación con los planes básicos. Todas son correctas.

El Fondo de Prevención de Emergencias se crea para financiar, en el ámbito de la AGE las actividades preventivas siguientes...(señale la opción INCORRECTA): Mapas de riesgos de protección civil. Programas de educación para la prevención en centros escolares. Programas de sensibilización e información preventiva a los ciudadanos. Formación de los Equipos de Extinción de Incendios y Salvamentos de las empresas públicas y privadas que se determinen en la Norma Básica.

Se define como Plan de Protección Civil: Los instrumentos de previsión del marco orgánico-funcional y de los mecanismos que permiten la movilización de los recursos humanos y materiales necesarios para la protección de las personas y de los bienes en caso de emergencia, así como del esquema de coordinación de las distintas Administraciones Públicas llamadas a intervenir. Los instrumentos de previsión del marco orgánico-funcional y de los mecanismos que permiten la movilización de los recursos humanos y materiales necesarios para la protección de las personas y de los bienes en caso de emergencia. Los instrumentos de previsión del marco orgánico-funcional y de los mecanismos que permiten la movilización de los recursos materiales necesarios para la protección de las personas y de los bienes en caso de emergencia.

De los siguientes indique el tipo de Plan de Protección Civil que debe ser informado por el Consejo Nacional de Protección Civil: Plan de Autoprotección. Plan Territorial Local. Plan Estatal General. Todas son correctas.

De los siguientes riesgos, indique aquél que no se recoge de forma específica en la Ley del Sistema Nacional de Protección Civil como uno de los que pueden dar lugar a un Plan Especial: Transporte de mercancías peligrosas. Inundaciones. Riesgos volcánicos. Fenómenos meteorológicos adversos.

Tienen la consideración de servicios públicos de intervención y asistencia en emergencias de protección civil: Los Técnicos Forestales. Los Agentes Medioambientales. Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. Todas son correctas.

Las funciones encomendadas al Centro Nacional de Seguimiento y Coordinación de Emergencias de Protección Civil se encuadran en: El Sistema Nacional. El Consejo Nacional de Protección Civil. La Dirección General de Protección Civil y Emergencias.

Los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado que intervengan en emergencias que no hayan sido declaradas de interés nacional: Actuarán encuadrados y a las órdenes de sus mandos naturales. Actuarán dirigidos por la autoridad designada en el plan de protección civil que corresponda. La responsabilidad por daños y perjuicios derivados de la intervención de los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en dichas emergencias corresponderá a la Administración Pública que asuma la dirección de la emergencia. Todas son correctas.

El Estado colaborará con las Comunidades Autónomas y con las Entidades Locales, facilitando los recursos humanos y materiales disponibles: En caso de emergencias que no hayan sido declaradas de interés nacional, en los términos que se acuerden en el Consejo Nacional de Protección Civil. En caso de emergencias que hayan sido declaradas de interés nacional, en los términos que se acuerden en el Consejo Nacional de Protección Civil.

A los efectos de la declaración de zona afectada gravemente por una emergencia de protección civil, se valorará en todo caso: Que se hayan producido daños personales derivados de un siniestro que perturbe gravemente las condiciones de vida de la población en un área geográfica determinada. Que se hayan producido daños materiales derivados de un siniestro que perturbe gravemente las condiciones de vida de la población en un área geográfica determinada. Que se produzca la paralización de todos o algunos de los servicios públicos esenciales como consecuencia de un siniestro. Todas son correctas.

En los términos que apruebe el Consejo de Ministros, cuando se declare una zona afectada gravemente por una emergencia de protección civil, se podrán adoptar, entre otras, algunas de las siguientes medidas....(señale la opción INCORRECTA): Subvenciones por daños en infraestructuras municipales, red viaria provincial e insular. Ayudas destinadas a establecimientos industriales, mercantiles y de servicios. Ayudas a personas físicas o jurídicas que hayan llevado a cabo la prestación personal o de bienes. Apertura de líneas de préstamo preferenciales subvencionadas por el Banco de Crédito Oficial. Compensación a Corporaciones Locales por gastos derivados de actuaciones inaplazables. Ayudas por daños en producciones agrícolas, ganaderas, forestales y de acuicultura marina. Ayudas económicas a particulares por daños en vivienda habitual y enseres de primera necesidad.

UME. Señale la proposición INCORRECTA: La intervención de la UME, valoradas las circunstancias, será ordenada por el Ministerio del Interior. La UME tiene como misión intervenir en cualquier lugar del territorio nacional para contribuir a la seguridad y bienestar de los ciudadanos, con la finalidad de cumplir los objetivos propios de la Protección Civil en los supuestos que por su gravedad se estime necesario. La colaboración de las Fuerzas Armadas en materia de protección civil se efectuará mediante la UME, sin perjuicio de la colaboración de otras unidades que se previsen.

¿ Qué órgano o departamento tendrá el carácter de Comité Español de la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres de las Naciones Unidas?: El Consejo Nacional de Protección Civil. El Ministerio del Interior. El Centro Nacional de Seguimiento y Coordinación.

¿ Cómo funciona el Consejo Nacional de Protección Civil?: En Pleno y por Comisiones. En Pleno y en Comisión Permanente. En Pleno, en Comisión y en Grupos de Trabajo.

¿ A quién corresponde recabar y movilizar los recursos del Sistema Nacional de Protección Civil y afrontar situaciones de catástrofes en terceros países, cuando sea procedente en virtud de los tratados internacionales y convenios bilaterales suscritos por España, o cuando el Gobierno lo acuerde a propuesta de los Ministros de Asuntos Exteriores y de Cooperación y del interior, y de aquellos otros Departamentos cuyas competencias, en su caso, puedan verse afectadas?. Al Ministerio del Interior. Al Consejo Nacional de Protección Civil.

¿ Quién representa a la Administración Local en el Consejo Nacional de Protección Civil?: La Administración Local no tiene representación en dicho órgano. Los representantes de las CCAA y de las Ciudades con Estatuto de Autonomía. Una persona con facultades representativas designada al efecto por la Federación Española de Municipios y Provincias, como asociación de Entidades Locales de ámbito estatal con mayor implantación.

Las infracciones administrativas en materia de Protección Civil se clasifican en: Muy graves, graves y leves. Graves, menos graves y leves.

En el ámbito de la AGE, ¿ quién será competente para dictar resolución en los procedimientos sancionadores por infracciones graves?: El titular de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias. El Ministro del Interior. El Delegado del Gobierno. El Consejo Nacional de Protección Civil.

En el ámbito de la AGE, ¿ quién será competente para dictar resolución en los procedimientos sancionadores por infracciones muy graves?: El Ministro del Interior. El Delegado del Gobierno. El titular de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias.

En el ámbito de la AGE, ¿ quién será competente para dictar resolución en los procedimientos sancionadores por infracciones leves?: El Delegado del Gobierno. El titular de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias. El Ministro del Interior.

Iniciado un procedimiento sancionador en materia de Protección Civil. ¿ Quién puede adoptar las medidas de carácter provisional que aseguren la eficacia de la resolución final que pudiera recaer?: El órgano competente para la incoación del procedimiento. El órgano competente para la resolución del procedimiento. El órgano competente para la instrucción del procedimiento.

Adoptadas medidas cautelares antes del inicio de un procedimiento sancionador, deberá dictarse el correspondiente acuerdo de incoación en un plazo máximo de: 15 días. 5 días. 1 mes. 10 días.

En los órganos territoriales de participación y coordinación en materia de protección civil, ¿ podrán participar representantes de la AGE?: Sí, con arreglo a lo que se disponga en la Norma Básica de Protección Civil. Sí, con arreglo a lo que se disponga en el Plan General. Sí, de acuerdo con lo que disponga la normativa autonómica correspondiente.

El Comité Español de la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres se incardina en una organización internacional. Indíquela: Unión Europea. ONU. Consejo de Europa.

Indique a quién corresponde efectuar la oferta de aportación de equipos de intervención en emergencias en el marco del Mecanismo de Protección Civil de la UE: Ministro del Interior. Consejo Nacional de Protección Civil.

Las funciones encomendadas al Centro Nacional de Seguimiento y Coordinación de Emergencias de Protección Civil se encuadran en: El Consejo Nacional de Protección Civil. La Dirección General de Protección Civil y Emergencias. El Consejo de Seguridad Nacional.

De los siguientes, indique el Plan de Protección Civil que habrá de ser informado por el Consejo Nacional de Protección Civil: Plan Especial Autonómico. Plan Territorial Autonómico. Plan Estatal General. Todas son correctas.

Todos los organismos de las AAPP que puedan contribuir a la detección, seguimiento y previsión de amenazas de peligro inminente para las personas y bienes comunicarán de inmediato cualquier situación de la que tengan conocimiento que pueda dar lugar a una emergencia de protección civil a: Centro Nacional de Seguimiento y Coordinación de Emergencias de Protección Civil. Consejo Nacional de Protección Civil. Ministro del Interior.

La Red Nacional de información sobre Protección Civil contendrá: Mapa Nacional de Catálogos movilizables. Mapa Nacional de Datos y Emergencias. El registro informatizado de los planes de protección civil, que los integrará a todos en los términos que reglamentariamente se establezcan. Ninguna es correcta.

Forman parte del Consejo Nacional de PC: Los titulares de los departamentos ministeriales que determine el Gobierno. Los representantes de las Comunidades Autónomas y de las Ciudades con Estatuto de Autonomía. La persona con facultades representativas que designe la Federación Española de Municipios y Provincias. Todas son correctas.

Indique la periodicidad mínima con la que deberá ser revisada la Estrategia Nacional de PC: 5 años. 4 años. 1 año. Ninguna es correcta.

¿Qué órgano adoptará los criterios que regularán el acceso de las distintas Administraciones Públicas a la Red Nacional de Información sobre PC?: El Consejo Nacional de PC. El Ministro del Interior. El Consejo de Seguridad Nacionales. El Gobierno.

Ejerce la superior dirección, coordinación e inspección de las acciones y los medios de ejecución de los planes de protección civil de competencia estatal: El Ministro del Interior. El Gobierno. El Consejo Nacional de PC.

¿Quién preside el Comité Español de la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres de las Naciones Unidas?: El Ministro del Interior. El Presidente del Consejo Nacional de PC. Ambas son correctas.

Sistema Nacional de Protección Civil. Dicho sistema integra la actividad de protección civil: De la AGE. De todas las Administraciones Públicas en el ejercicio de sus competencias. De la AGE y las CCAA.

La regulación constitucional de la protección civil se encuentra en el artículo: 31. 30. 40. 41.

Para la implementación de la Estrategia del Sistema Nacional de Protección Civil: Podrán establecerse planes de actuación anuales. Podrán establecerse programas sectoriales. Habrán de seguirse las directrices aprobadas por el Consejo Nacional de Protección Civil. Todas son correctas.

Todos los organismos de las Administraciones Públicas que puedan contribuir a la detección, seguimiento y previsión de amenazas de peligro inminente para las personas y bienes comunicarán de inmediato al.........cualquier situación de la que tengan conocimiento que pueda dar lugar a una emergencia de protección civil: Centro Nacional de Seguimiento y Coordinación de Emergencias de Protección Civil. Gobierno. Ministerio del Interior. Consejo Nacional de Protección Civil.

¿Quién tiene compete3ncia sancionadora para infracciones graves?: El titular de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias. El Delegado del Gobierno. El Ministro del interior.

¿Quién tiene competencia sancionadora para infracciones muy graves?: El titular de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias. El Ministro del interior. El Delegado del Gobierno.

¿Quién tiene competencia sancionadora para infracciones leves?: El Delegado del Gobierno. El titular de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias. El Ministro del interior.

La Norma Básica es aprobada, a propuesta de: Ministro del interior. Consejo Nacional de Protección Civil. Gobierno.

Ante los distintos tipos de emergencias y catástrofes, la Protección Civil garantiza una respuesta.... Eficaz. Coherente. Adecuada. Todas son correctas.

El objeto de esta ley es establecer el Sistema Nacional de Protección Civil como instrumento esencia para asegurar...............de las políticas públicas de protección civil: La cohesión. La coordinación. La eficacia. Todas son correctas.

Es la posibilidad de que una amenaza llegue a afectar a colectivos de personas o bienes: Amenaza. Peligro. Riesgo.

Indique el orden adecuado de las actuaciones del Sistema Nacional de Protección Civil: Seguimiento, coordinación, recuperación. Previsión, planificación, intervención, recuperación, seguimiento. Planificación, previsión, recuperación, seguimiento. Intervención, recuperación, seguimiento, planificación.

Los ciudadanos y las personas jurídicas, con respecto al Sistema Nacional de Protección Civil son: Participantes. Colaboradores. Complementarios. Instrumentos.

Los planes de protección civil deberán contener programas: De información y comunicación preventiva y de alerta. De comunicación operativa a las personas con discapacidad. Educativos y participativos. Todas son correctas.

Los Poderes Públicos promoverán la investigación de las emergencias, para evitar que se reiteren, y el aseguramiento del riesgo de emergencias, para garantizar la eficiencia de la respuesta de la sociedad ante estos sucesos de manera compatible con la sostenibilidad.... Fiscal. Social. Económica. Todas son correctas.

La superior autoridad en materia de protección civil es: El Gobierno. El Presidente del Gobierno. El Ministro del Interior.

Tendrán la consideración de servicios públicos de intervención y asistencia en emergencias de protección civil …(señale la opción INCORRECTA): Las Fuerzas Armadas y específicamente la Unidad Militar de Emergencias. Cualquier servicio de atención sanitaria. Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. Los técnicos forestales y agentes medioambientales.

Sistema Nacional de Protección Civil. Dicho sistema integra la actividad de protección civil de: La AGE. La AGE y las CCAA. Todas las AAPP en el ejercicio de sus competencias.

El incumplimiento de las obligaciones derivadas de los planes de protección civil cuando no suponga una especial peligrosidad o transcendencia para la seguridad de las personas o los bienes, constituirá infracción: Muy grave. Grave. Leve.

El plazo máximo para la resolución de los procedimientos sancionadores por infracciones leves será: 3 meses. 6 meses. 1 año.

El plazo máximo para la resolución de los procedimientos sancionadores por infracciones graves, será: 3 meses. 6 meses. 1 año.

El plazo máximo para la resolución de los procedimientos sancionadores por infracciones muy graves, será: 3 meses. 6 meses. 1 año.

Indique a quién corresponde declarar finalizada una emergencia de interés nacional: Al Gobierno. Al Ministro del Interior. Al Consejo Nacional de Protección Civil.

Denunciar Test