option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Ley 17/2015, de 9 de julio

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Ley 17/2015, de 9 de julio

Descripción:
Test Título I y II

Fecha de Creación: 2019/01/02

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 34

Valoración:(21)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES. .

¿Qué se establece como instrumento de la política de seguridad pública y el servicio público que protege a las personas y bienes garantizando una respuesta adecuada ante los distintos tipos de emergencias y catástrofes originadas por causas naturales o derivadas de la acción humana, sea esta accidental o intencionada?. La Unidad Militar de Emergencias. La Protección Civil. El Sistema Nacional de Protección Civil. Los Servicios de Rescate y Salvamento.

¿Qué se establece como instrumento esencial para asegurar la coordinación, la cohesión y la eficacia de las políticas públicas de protección civil, y regular las competencias de la Administración General del Estado en la materia?. El Sistema Nacional de Protección Civil. La Protección Civil. La Estrategia del Sistema Nacional de Protección Civil. La Red Nacional de Información sobre Protección Civil.

A efectos de esta ley, ¿qué se entenderá como el potencial de ocasionar daño en determinadas situaciones a colectivos de personas o bienes que deben ser preservados por la protección civil?. Peligro. Riesgo. Amenaza. Catástrofe.

A efectos de esta ley, ¿qué se entenderá como la posibilidad de que una amenaza llegue a afectar a colectivos de personas o a bienes?. Riesgo. Peligro. Vulnerabilidad. Emergencia de Protección Civil.

¿Quién integra la actividad de protección civil de todas las Administraciones Públicas, en el ámbito de sus competencias, con el fin de garantizar una respuesta coordinada y eficiente?. El Sistema Nacional de Protección Civil. La Estrategia del Sistema de Protección Civil. La Red Nacional de Información sobre Protección Civil. La Administración General del Estado.

Todos los residentes en el territorio español tienen derecho a ser atendidos por las Administraciones públicas en caso de...¿qué?, de conformidad con lo previsto en las leyes y sin más limitaciones que las impuestas por las propias condiciones peligrosas inherentes a tales situaciones y la disponibilidad de medios y recursos de intervención. Catástrofe. Emergencia. Peligro. Estado de alarma.

¿Quiénes identificarán lo más rápidamente posible a las víctimas en caso de emergencias y ofrecerán información precisa a sus familiares o personas allegadas?. Los servicios públicos competentes. Las Unidades de Policía Judicial. Los poderes públicos competentes. La Unidad Militar de Emergencias en colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

¿Quiénes tienen derecho a participar, directamente o a través de entidades representativas de sus intereses, en la elaboración de las normas y planes de protección civil, en los términos que legal o reglamentariamente se establezcan?. Los ciudadanos. Los españoles. Los voluntarios de Protección Civil. Ninguna es correcta.

¿Quiénes están sujetos al deber de colaborar, personal o materialmente, en la protección civil, en caso de requerimiento de la autoridad competente de acuerdo con lo establecido en el artículo 30.4 de la Constitución y en los términos de esta ley?. Los españoles y las personas jurídicas. Los ciudadanos y las personas jurídicas. Los españoles y las Administraciones Públicas. Los ciudadanos y las Administraciones Públicas.

¿Quién aprobará las líneas básicas de la Estrategia del Sistema Nacional de Protección Civil y las directrices para su implantación, seguimiento y evaluación periódica?. El Consejo Nacional de Protección Civil. El Sistema Nacional de Protección Civil. El Gobierno de la Nación. El Ministro del Interior.

Respecto al artículo 7 quáter: Señale la proposición INCORRECTA. El voluntariado de protección civil podrá colaborar en la gestión de las emergencias, como expresión de participación ciudadana en la respuesta social a estos fenómenos. Las actividades de los voluntarios en el ámbito de la protección civil se realizarán a través de las entidades de voluntariado en que se integren, pudiendo entrañar una relación de empleo con la Administración actuante. Los poderes públicos promoverán la participación y la formación de los voluntarios en apoyo del Sistema Nacional de Protección Civil. La red de comunicaciones de emergencia formada por radioaficionados voluntarios podrá complementar las disponibles ordinariamente por los servicios de protección civil.

A los efectos de esta ley, ¿qué se entenderá como una situación o acontecimiento que altera o interrumpe sustancialmente el funcionamiento de una comunidad o sociedad por ocasionar gran cantidad de víctimas, daños e impactos materiales, cuya atención supera los medios disponibles de la propia comunidad?. Emergencia de protección civil. Catástrofe. Emergencia ordinaria. Amenaza.

Las actuaciones del Sistema se regirán por los principios de colaboración, cooperación, coordinación, solidaridad interterritorial, subsidiariedad, eficiencia, participación, inclusión y ... Señale la opción que debería ir en los puntos suspensivos. Accesibilidad universal de las personas con discapacidad. Accesibilidad universal de los ciudadanos. Accesibilidad universal de los españoles. Todas son correctas.

¿Cada cuánto tiempo se revisará la Estrategia del Sistema Nacional de Protección Civil?. Al menos, cada cuatro años. Al menos, cada dos años. Al menos, cada año. Al menos, cada seis meses.

¿Por quién será aprobada la Estrategia del Sistema Nacional de Protección Civil?. Consejo Nacional de Protección Civil, a propuesta del Ministro del Interior. Consejo de Seguridad Nacional, a propuesta del Ministro del Interior. Consejo Nacional de Protección Civil, a propuesta del Gobierno. Consejo de Seguridad Nacional, a propuesta del Gobierno.

A efectos de esta ley, ¿qué se entenderá como situación de riesgo colectivo sobrevenida por un evento que pone en peligro inminente a personas o bienes y exige una gestión rápida por parte de los poderes públicos para atenderlas y mitigar los daños y tratar de evitar que se convierta en una catástrofe?. Emergencia de Protección Civil. Vulnerabilidad. Amenaza. Peligro.

A efectos de esta ley, ¿qué se entenderá como situación en la que personas y bienes preservados por la protección civil están expuestos en mayor o menor medida a un peligro inminente o latente?. Amenaza. Peligro. Riesgo. Vulnerabilidad.

Los poderes públicos velarán por que la atención de los ciudadanos en caso de catástrofe sea equivalente cualquiera que sea el lugar de su residencia, de conformidad con lo establecido en qué artículo de la Constitución?. 139.1. 138.1. 137.1. 136.1.

¿Quiénes están obligados a colaborar de manera gratuita con las autoridades en la difusión de las informaciones preventivas y operativas ante los riesgos y emergencias en la forma que aquéllas les indiquen y en los términos que se establezcan en los correspondientes planes de protección civil?. Los poderes públicos. Los medios de comunicación. Los servicios públicos. Los voluntarios de Protección Civil.

A efectos de esta ley, ¿qué se entenderá como servicios necesarios para el mantenimiento de las funciones sociales básicas, la salud, la seguridad, el bienestar social y económico de los ciudadanos, o el eficaz funcionamiento de las instituciones del Estado y las Administraciones Públicas?. Servicios esenciales. Servicios básicos. Servicios primarios. Servicios de necesidad.

¿Qué tiene por objeto determinar los riesgos en un territorio basándose en las condiciones de vulnerabilidad y las posibles amenazas, y comprende los análisis y estudios que permitan obtener información y predicciones sobre situaciones peligrosas?. Anticipación. Prevención de riesgos de Protección Civil. Planificación. Respuesta inmediata a las emergencias.

¿Por quién estará gestionado el Fondo de Prevención de Emergencias?. El Gobierno de la Nación. El Ministro del Interior. La Red Nacional de Información sobre Protección Civil. El Consejo Nacional de Protección Civil.

Señale la opción INCORRECTA respecto a la Norma Básica de Protección Civil. Aprobada mediante Real Decreto. A propuesta del titular del Ministerio del Interior. Previo informe del Consejo de Seguridad Nacional. Todas son incorrectas.

¿Qué organismo elaborará unas directrices de evaluación de las actuaciones de aplicación general y un Programa de Inspección del Sistema Nacional que se llevará a cabo por las Administraciones Públicas en sus respectivos ámbitos de competencia, respetando las facultades de autoorganización y de dirección de sus propios servicios?. El Consejo Nacional de Protección Civil. El Consejo de Seguridad Nacional. El Centro Nacional de Seguimiento y Coordinación de las Emergencias de Protección Civil. El Gobierno, previo informe del Ministro del Interior.

Declarada la emergencia de interés nacional, ¿quién asumirá su dirección, que comprenderá la ordenación y coordinación de las actuaciones y la gestión de todos los recursos estatales, autonómicos y locales del ámbito territorial afectado?. El titular del Ministerio del Interior. El titular del Ministerio de Defensa, conjuntamente con el de Interior. El titular del Ministerio de Defensa. El Gobierno de la Nación.

¿A qué organismo le corresponde gestionar la Red de Alerta Nacional de Protección Civil en los términos previstos en esta ley?. El Centro Nacional de Seguimiento y Coordinación de Emergencias de Protección Civil. Al Consejo Nacional de Protección Civil. Al Consejo de Seguridad Nacional. A la Red Nacional de Información sobre Protección Civil.

Los órganos competentes de coordinación de emergencias de las Comunidades Autónomas, además de la atención de emergencias que no tengan afectación colectiva pero que requieran la actuación de servicios operativos diversos, podrán actuar en las emergencias de protección civil como ..., según se establezca en los correspondientes planes. Centro de Coordinación Operativa. Centro de Colaboración Operativa. Centro de Intervención Operativa. Centro de Protección Operativa.

Señale la opción INCORRECTA respecto a la declaración de zona afectada gravemente por una emergencia de Protección Civil. Se efectuará por acuerdo de Consejo de Ministros. A propuesta exclusiva de los Ministros de Hacienda y Administraciones Públicas y del Interior. Incluirá, en todo caso, la delimitación del área afectada. Con carácter previo a su declaración, el Gobierno podrá solicitar informe a la comunidad o comunidades autónomas afectadas.

¿Cuál de las siguientes tendrá como finalidad contribuir a mejorar la calidad de la respuesta de los poderes públicos en la gestión integral de los riesgos y emergencias?. La evaluación y la inspección del Sistema Nacional de Protección Civil. La anticipación. La prevención de riesgos de Protección Civil. La recuperación.

¿Qué organismo se crea como sistema de comunicación de avisos de emergencia a las autoridades competentes en materia de protección civil, sin perjuicio de las competencias de las comunidades autónomas, a fin de que los servicios públicos esenciales y los ciudadanos estén informados ante cualquier amenaza de emergencia?. La Red de Alerta Nacional de Protección Civil. La Red Nacional de Información sobre Protección Civil. El Centro Nacional de Seguimiento y Coordinación de Emergencias de Protección Civil. El Consejo Nacional de Protección Civil.

Vamos con una de seleccionar. ¿Cuáles de los siguientes Planes Especiales serán, en todo caso, de competencia estatal?. Terremotos y maremotos. Volcánicos e incendios forestales. Accidentes de aviación civil y en el transporte de mercancías peligrosas. Inundaciones y fenómenos meteorológicos adversos. Riesgo nuclear y la protección de la población en caso de conflicto bélico.

¿Cuál de los siguientes tendrá la consideración de servicios públicos de intervención y asistencia en emergencias de protección civil?. La Unidad Militar de Emergencias. Los equipos multidisciplinares de identificación de víctimas. Las personas de contacto con las víctimas y sus familiares. Todas son correctas.

¿Quién elaborará una Memoria Anual que permita valorar la eficacia del Sistema Nacional?. El Gobierno. El Consejo Nacional de Protección Civil. El Ministro del Interior. El Senado.

Denunciar Test