Ley 17/2015, 9 julio, Sistema Nac de Protección Civil 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Ley 17/2015, 9 julio, Sistema Nac de Protección Civil 1 Descripción: Test 1-100 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Señala la correcta: La Ley 2/1985 de 23 de enero tiene 6 capítulos, 1 disposición adicional, 1 transitoria y 5 finales. La ley 17/2015, de 9 de julio, tiene 6 títulos, 10 disposiciones adicionales, 1 disposición transitoria, 1 derogatoria y 4 finales. a y b son correctas. La ley 17/2015, de 9 de julio, tiene 6 capítulos, 10 disposiciones adicionales, 1 transitoria, 1 derogatoria y 4 finales. 2. Los Planes de Protección Civil que recoge la Ley 17/2015 del Sistema Nacional de Protección Civil son: El Plan Estatal General, los Planes Territoriales, de ámbito autonómico o local, los Planes Especiales y los Planes de Autoprotección. El Plan Estatal General, los Planes Autonómicos y los Planes Municipales. El Plan Estatal General, los Planes Autonómicos, los Planes Locales y los Planes de Emergencia. El Plan Estatal General, los Planes Territoriales, de ámbito autonómico o local, los Planes Especiales y los Planes de Emergencia. 3. Según la Ley 17/2015, de 9 de julio, del Sistema Nacional de Protección Civil, ¿quién solicita la intervención de la UME?. Se solicitará por el Ministro del Interior y será ordenada por el titular del Ministerio de Defensa. Se solicitará por el Ministro de Defensa y será ordenada por el titular del Ministerio de Interior. Se solicitará por el Presidente de cada Comunidad Autónoma y será ordenada por el titular del Ministerio de Defensa. Se solicitará por el Ministro del Interior y será ordenada por el titular del Ministerio de Justicia. 4. Según el artículo 15 de la ley 17/2015, de 9 de julio, del Sistema Nacional de Protección Civil, los Planes relativos al riesgo nuclear serán competencia: Del Estado. De las Comunidades Autónomas. De la Administración Local. Son competentes las tres Administraciones a medida que el riesgo va aumentando de nivel. 5. A efectos de la indicado en el artículo 2 de la Ley 17/2015, de 9 de julio, del Sistema Nacional de Protección Civil, se entiende por riesgo. La característica de una colectividad de personas o bienes que los hacen susceptibles de ser afectados en mayor o menor grado por un peligro en determinadas circunstancias. La posibilidad de que una amenaza llegue a afectar a colectivos de personas o bienes. Posibilidad de ocasionar daño en determinadas situaciones, a colectivos de personas o bienes que deben ser preservados por la protección civil . La situación en que personas y bienes preservados por la protección civil están expuestos en mayor o menor medida a un peligro inminente o latente. 6. Según el artículo 2 de la Ley 17/2015 , de 9 de julio, del Sistema NAcional de Protección Civil, se entenderá por Catástrofe: Una situación en la que personas o bienes preservados por la protección civil están expuestos a un peligro inminente o latente. Una situación en la que personas o bienes preservados por la protección civil están expuestos a una amenaza. Una situación o acontecimiento que altera o interrumpe sustancialmente el funcionamiento de una comunidad o sociedad por ocasionar gran cantidad de víctimas, daños e impactos materiales, cuya atención supera los medios disponibles de la propia comunidad. Suceso desdichado en el que se produce gran destrucción y muchas desgracias con grave alteración del desarrollo normal de las cosas. 7. ¿Qué día entra en vigor la Ley 17/2015, de 9 de julio, del Sistema Nacional de Protección Civil?. 9 de julio de 2015. 9 de septiembre de 2015. 9 de noviembre de 2015. 10 de enero de 2016. 8. Según la Ley 17/2015, de 9 de julio, del Sistema Nacional de Protección Civil, ¿cuál de los siguientes no entra dentro de la clasificación de los Planes de Protección Civil (artículo 14)?. Plan de Autoprotección. Plan General Autonómico. Planes Especiales. Planes Territoriales. 9. Conforme lo establecido en el artículo 2 de la Ley 17/2015, de 9 de julio, del Sistema Nacional de Protección Civil se entiende por emergencia de protección civil: Situación de riesgo colectivo sobrevenida por un evento que pone en peligro inminente a personas o bienes y exige una gestión rápida por parte de los poderes públicos para atenderlas y mitigar los daños y tratar de evitar que se convierta en una catástrofe. Situación o acontecimiento que altera o interrumpe sustancialmente el funcionamiento de una comunidad o sociedad por ocasionar gran cantidad de víctimas, daños e impactos materiales, cuya atención puede ser atendida por los medios disponibles. Situación o acontecimiento que altera o interrumpe el funcionamiento de una comunidad o sociedad por ocasionar gran cantidad de víctimas, daños e impactos materiales, cuya atención puede ser atendida por los medios disponibles. Situación o acontecimiento que altera o interrumpe sustancialmente el funcionamiento de una comunidad o sociedad por ocasionar gran cantidad de víctimas, daños e impactos materiales, cuya atención supera los medios disponibles. 10. Entre las funciones definidas en la Ley 17/2015 para en Centro Nacional de Seguimiento y Coordinación de Emergencias de Protección Civil encontramos: Gestionar la Red Internacional de Comunicaciones sobre catástrofes. Divulgar trimestralmente datos y estadísticas sobre emergencias de carácter nacional. Actuar como Centro de Coordinación Operativa en las emergencias de interés nacional. Gestionar la red de alerta Autonómica en los términos establecidos por ley. Nacional. 11. Según la Ley 17/2015, las funciones encomendadas a la Escuela Nacional de Protección Civil se encuadrarán en: NEC. El Centro Nacional de Seguimiento y Coordinación de Emergencias de Protección Civil. La Dirección General de Protección Civil y Emergencias. La Comisión Nacional d e Protección Civil. 12. A efectos de la Ley 17/2015, de 9 de julio, del Sistema Nacional de Protección Civil, se entenderá por Amenaza: Intención ilícita de influir en la conducta de una persona o grupo. Situación en la que personas y bienes preservados por la protección civil están expuestos en mayor o menor medida a un peligro inminente. Es la posibilidad de que un peligro llegue a afectar a colectivos de personas o a bienes. Característica de una colectividad de personas o bienes que los hacen susceptibles de ser afectados en mayor o menor grado por un peligro en determinadas circunstancias. 13. A los efectos de la Ley 17/2015, de 9 de julio, del Sistema Nacional de Protección Civil, ¿los ciudadanos y personas jurídicas están sujetos al deber de colaborar, personal o materialmente, en la protección civil?. En todo caso. Si lo requiere la autoridad competente de acuerdo con lo establecido en el artículo 30.4 de la Constitución y en los términos de la ley 17/2015, de 9 de julio, del Sistema Nacional de Protección Civil. Solo los miembros pertenecientes a Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y en los términos de la Ley Orgánica 2/1986, de 13 de marzo, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. Está prohibido para evitar riesgos innecesarios a los espontáneos. 14. Según la Ley 17/2015, de 9 de julio, del Sistema Nacional de Protección Civil, las entidades locales pueden elaborar Planes de Protección Civil?. Si, denominados Planes Territoriales de Protección Civil. No, en ningún caso. Sólo los municipios de gran población. Sólo las provincias y mancomunidades de municipios. 15. Según la Ley 17/2015, de 9 de julio, del Sistema Nacional de Protección Civil, declarada la emergencia de interés nacional, ¿quién asume su dirección?. El Presidente del Gobierno. El Jefe del Estado. El titular del Ministerio del Interior. El titular del Ministerio de Defensa. 16. Según el artículo 4 de la Ley 17/2015, de 9 de julio, del Sistema Nacional de Protección Civil, señale la respuesta correcta: La Estrategia del Sistema Nacional de Protección Civil se revisará, al menos, cada cuatro años. La Estrategia del Sistema Nacional de Protección Civil será aprobada por el ministro del interior a propuesta del Consejo de Seguridad Nacional. La línea básica de la Estrategia del Sistema Nacional de Protección Civil será aprobada por el ministro del interior . La Estrategia Nacional de Protección Civil integrará y alineará todas las actuaciones de la Administración Local del Estado en esta materia. 17. ¿Qué establece la Ley 17/2017, de 9 de julio, del Sistema Nacional de PC, para la identificación de riesgos de emergencias y actuaciones para su gestión integral, el contenido mínimo y los criterios generales para la elaboración de los planes de PC?. Planes de emergencia nacional. Directrices básicas. Directrices para elaborar un catálogo de actividades de todo orden que puedan dar origen a una situación de emergencias. Normas de colaboración para elaborar los planes de emergencias. 18. Según artículo 2.3 de la Ley 17/2015, de 9 de julio, del Sistema Nacional de PC, situación en la que personas o bienes preservados por la protección civil están expuestos, en mayor o menor medida, a un peligro inminente o latente, se corresponde con la definición de: Peligro. Vulnerabilidad. Amenaza. Riesgo. 19. Según la Ley 17/2015, de 9 de julio, del Sistema Nacional de PC: ...con el fin de contribuir a la anticipación de los riesgos y facilitar una respuesta eficaz ante cualquier situación que lo precise, sin prejuicio de las competencias de las CC.AA., se crea: La Red de Alerta Nacional de Protección Civil. La Estrategia de Protección Civil. La Unidad Militar de Emergencias. La Red Nacional de Información sobre Protección Civil. 20. La Ley 17/2015, de 9 de julio, del Sistema Nacional de PC crea el Fondo de Prevención de Emergencias, dotado con cargo a los créditos que se consignen en los Presupuestos Generales del Estado. ¿Quién gestiona éste Fondo de Prevención de Emergencias?. El Ministerio del Interior. La Presidencia del Gobierno. El Ministerio de Defensa. Las Cortes Generales. |