option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Ley 17/2015 Protección Civil

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Ley 17/2015 Protección Civil

Descripción:
"A mujeres no me faltan ni el dinero ni el amor" Iborra

Fecha de Creación: 2021/12/08

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 68

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál es la Ley Estatal vigente sobre Protección Civil?. a) Ley 17/2015, de 9 de julio. b) Ley 2/1985, de 21 de enero. c) Real Decreto 407/1992, de 24 de abril.

La protección civil es instrumento de la política de: a) Seguridad pública y servicio público. b) Prevención. c) A y b son correctas.

La definición según la Ley 17/2015, de 9 de julio: “potencial de ocasionar daño en determinadas situaciones a colectivos de personas o bienes que deben ser preservados por la protección civil”, corresponde a: a) Peligro. b) Vulnerabilidad. c) Catástrofe.

Las actuaciones del Sistema Nacional de Protección Civil según la Ley 17/2015 se regirán por los principios de: a) Colaboración, cooperación, coordinación, solidaridad económica, subsidiariedad, eficiencia, participación, inclusión y accesibilidad universal de las personas con discapacidad. b) Colaboración, cooperación, coordinación, solidaridad interterritorial, subsidiariedad, eficiencia, participación, inclusión y accesibilidad universal de las personas con discapacidad. c) Colaboración, cooperación, coordinación, solidaridad interterritorial, subsidiariedad, eficiencia, participación, inclusión, accesibilidad universal de las personas con discapacidad y jerarquia.

Según la Ley 17/2015, el Consejo Nacional de Protección Civil aprobará las lineas básicas de la Estrategia del Sistema Nacional de Protección Civil y las directrices para su implantación, seguimiento y evaluación periódica. Esta estrategia se revisará al menos: a) Cada año. b) Cada 4 años. c) Cada 6 años.

Señala la respuesta incorrecta, según la Ley 17/2015, que derechos tienen los ciudadanos. a) Todos los residentes en el territorio español tienen derecho a ser atendidos por las Administraciones Públicas en caso de catástrofe. b) Todos tienen derecho a ser informados adecuadamente por los poderes públicos acerca de los riesgos colectivos importantes que les afecten, las medidas previstas y adoptadas para hacerles frente y las conductas que deban seguir para prevenirlos. c) Todos tienen derecho de colaborar personalmente o materialmente, en la protección civil, en caso de requerimiento de la autoridad competente.

Según la Ley 17/2015, se crea la Red Nacional de Información sobre Protección Civil con el fin de: a) Contribuir a la anticipación de los riesgos y de facilitar una respuesta eficaz ante cualquier situación. b) Contribuir a la prevención de los riesgos y de facilitar una respuesta eficaz ante cualquier situación. c) Contribuir a la planificación de los riesgos y de facilitar una respuesta eficaz ante cualquier situación.

Según la Ley 17/2015, que instrumento se crea para financiar las actividades preventivas de; análisis de peligrosidad, vulnerabilidad y riesgos, mapas de riesgos, programas de sensibilización e información preventiva, programas de educación en centros escolares y otras actividades de análogo carácter. a) Fondo de prevención de Emergencias. b) Red de Alerta Nacional. c) Centro Nacional de Seguimiento y Coordinación de Emergencias de Protección Civil.

La Ley 17/2015 establece los siguientes tipos de planes: Plan Estatal General, Planes Territoriales y Planes Especiales. b) Planes Territoriales, Planes Especiales y Planes de Autoprotección. c) Plan Estatal General, Planes Territoriales y Planes Especiales y Planes de Autoprotección.

¿Cuáles son los planes especiales de competencia exclusiva del Estado?. a) Relativos a riesgo nuclear y bélico. b) Relativos a volcánicos y nuclear. c) Relativos a bélico y sísmico.

. Según la Ley 17/2015, se entiende por respuesta inmediata a las emergencias de protección civil. a) La actuación de los servicios públicos o privados de intervención y de asistencia. b) Con la finalidad de evitar daños, rescatar o proteger a las personas y bienes, velar por la seguridad ciudadana y satisfacer las necesidades básicas de subsistencia de la población afectada. c) A y b son correctas.

La Ley 17/2015 indica que cuando se hayan producido daños personales se concederán: a) Ningún tipo de ayuda, ya que no posee carácter indemnizatorio. b) Ayudas económicas por fallecimiento y por incapacidad permanente y absoluta. c) Ayudas económicas, siendo éstas compatibles con indemnizaciones de otras administraciones públicas.

. Según la Ley 17/2015, el procedimiento de declaración de zona afectada gravemente por una emergencia de protección civil se valorará: a) Que se hayan producido daños personales o materiales que perturbe gravemente las condiciones de vida. b) Que se produzca la paralización de todos o algunos de los servicios públicos esenciales. c) A y B son correctas.

. Según la pregunta anterior ¿cuál de las siguientes medidas no se podrá adoptar?. a) Ayudas económicas a particulares por daños en vivienda habitual y enseres de primera necesidad. b) Ayudas destinadas a establecimientos industriales, mercantiles y de servicios. c) Apertura de líneas de de préstamo no preferenciales subvencionadas por el instituto de Crédito Oficial.

. La Ley 17/2015 nos señala que para poder valorar la eficacia del Sistema Nacional de Protección Civil se realizará: a) Encuestas a la población. b) Simulacros. c) Memoria anual.

La Ley 17/2015 define como emergencias de interés nacional: a) Cuando se activen los estados de alarma, excepción y sitio. b) Cuando afecte a una Comunidad Autónoma. c) Cuando la dirección de la emergencia no tenga carácter nacional.

. Según la Ley 17/2015, la formación especializada y de mandos de alto nivel corresponde a: a) IVASPE. b) Escuela Nacional de Protección Civil. c) Los centros de trabajo de los respectivos servicios esenciales.

. La Ley 17/2015 indica que el órgano que tiene la competencia para ejercer la superior dirección, coordinación e inspección de las acciones y los medios de ejecución de los planes de protección civil de competencia estatal es: a) Presidente del gobierno. b) Congreso. c) Ministro del Interior.

. Según la Ley 17/2015, ¿cuál es el órgano de cooperación y coordinación entre el Estado las Comunidades Autónomas, las Ciudades con Estatuto de Autonomía y de la Administración Local es?. a) Comisión de Protección Civil. b) Consejo Nacional de Protección Civil. c) Red Nacional de Alerta de Protección Cvil.

. La Ley 17/2015 regula la potestad sancionadora por la Administración General del Estado, presentando infracciones y sanciones, que se clasifican en: a) Leves y graves. b) Leves, graves y especiales. c) Leves, graves y muy graves.

. ¿Cuál de las siguientes respuestas es la que aprueba la Norma Básica de Protección Civil?. a) Real Decreto 407/1992, de 24 de abril. b) Ley 17/2015, de 9 de julio. c) Ley 7/2011 de 1 de abril.

. ¿Cuál es el objeto de la Norma Básica de Protección Civil?. a) Constituye el marco fundamental para la integración de los Planes de protección civil en un conjunto operativo y susceptible de una rápida aplicación. b) Determina el contenido de lo que debe ser planificado y establece los criterios generales a que debe acomodarse dicha planificación para conseguir la coordinación necesaria de las diferentes Administraciones públicas. c) a y b son correctas.

Según la Norma Básica, se entiende por Plan de Protección Civil: a) La previsión del marco orgánico- funcional y de los mecanismos que permiten la movilización de los recursos humanos y materiales necesarios para la protección de personas y bienes en caso de grave riesgo colectivo, catástrofe o calamidad pública, así como el esquema de coordinación entre las distintas Administraciones públicas llamadas a intervenir. b) La previsión del marco orgánico y de los mecanismos que permiten la movilización de los recursos humanos y materiales necesarios para la protección de personas en caso de grave riesgo colectivo, catástrofe o calamidad pública, así como el esquema de coordinación entre las distintas Administraciones públicas llamadas a intervenir. c) La previsión del marco orgánico- funcional y de los mecanismos que permiten la movilización de los recursos humanos necesarios para la protección de personas y bienes en caso de grave riesgo colectivo, catástrofe o calamidad pública, así como el esquema de coordinación entre las distintas Administraciones públicas llamadas a intervenir.

La Norma Básica habla sobre los diferentes tipos de planes, los que se elaborarán para hacer frente a las emergencias generales que se puedan presentar en cada ámbito territorial son: a) Planes Básicos. b) Planes Especiales. c) Planes Terrritoriales.

Según la Norma básica el Plan Territorial de CCAA, establecerá el marco organizativo general, en relación con su correspondiente ámbito territorial, de manera que permita la integración de los Planes Territoriales de ámbito inferior. En estos casos podrá tener el carácter de: a) Plan Director. b) Plan Superior. c) Plan Organizador.

La Norma Básica establece que los planes deben definir las medidas de protección a la población, debiéndose considerar como mínimo. a) Control de accesos. Avisos a la población. Refugio o aislamiento en el propio domicilio o en lugares de seguridad. Evacuación en sus distintas variantes. Asistencia sanitaria. b) Control de accesos. Avisos a la población. Refugio o aislamiento en el propio domicilio o en lugares de seguridad. Evacuación en sus distintas variantes. Asistencia sanitaria. Figura del Director del Plan. c) Control de accesos. Avisos a la población. Refugio o aislamiento en el propio domicilio o en lugares de seguridad. Evacuación en sus distintas variantes. Asistencia sanitaria. Figura del Director del Plan. Establecimiento de CECOP.

Los planes que se elaborarán para hacer frente a los riesgos específicos cuya naturaleza requiera una metodología técnico-científica adecuada para cada uno de ellos, Nos referimos a: a) Planes Especiales. b) Planes Territoriales. c) Planes de Autoprotección.

. La Norma Básica define que serán objeto de Planes Especiales en aquellos ámbitos territoriales que lo requieran, al menos, los riesgos siguientes: a) Emergencias nucleares. Situaciones bélicas. Inundaciones. Sismos. Químicos. Transportes de mercancías peligrosas. Incendios forestales. Volcánicos. b) Maremotos. Fenómenos metereológicos adversos. Radiológico. Biológico. Accidentes aéreos. c) A y b son correctas.

Según la Norma Básica, Planes Especiales son aquellos que se elaboran de acuerdo con las relativas a cada riesgo. Dichas establecerán los requisitos mínimos sobre los fundamentos, estructura, organización, criterios operativos, medidas de intervención e instrumentos de coordinación que deben cumplir los Planes Especiales a que aquéllas se refieran. a) Directrices Básicas relativas a cada riesgo. b) Normativas de ámbito local. c) Ninguna es correcta.

La Norma básica establece que Corresponde , como órgano superior de dirección y coordinación en materia de protección civil, aprobar, a propuesta del Ministro del Interior y previo informe de la Comisión Nacional de Protección Civil, los Planes Básicos y los Planes Especiales de Ambito Estatal, así como las Directrices Básicas: a) Al Ministro de Interior. b) Al Gobierno. c) A las Cortes Generales.

¿A quién le corresponde aprobar los Planes Territoriales de ámbito local? Según la Norma Básica. a) Al Estado. b) A las Comunidades Autónomas. c) A las Entidades locales.

¿Quién tiene la potestad de declarar la emergencia de interés nacional? Según la Norma báscia. a) Alcalde. b) Conseller competente. c) Ministro del Interior.

Aprueba la Norma Básica de Autoprotección de los centros, establecimientos y dependencias dedicados a actividades que puedan dar origen a situaciones de emergencia. a) Real Decreto 393/2007, de 23 de marzo. b) Ley 13/2010, de 23 de noviembre. c) Ninguna es correcta.

El documento que establece el marco orgánico y funcional previsto para un centro, establecimiento, espacio, instalación o dependencia, con el objeto de prevenir y controlar los riesgos sobre las personas y los bienes y dar respuesta adecuada a las posibles situaciones de emergencia, en la zona bajo responsabilidad del titular de la actividad, garantizando la integración de éstas actuaciones con el sistema público de protección civil. Esta definición corresponde con: a) Plan territorial. b) Plan básico. c) Plan de autoprotección.

La Ley 13/ 2010, de 23 de noviembre regula: a) De la Generalitat, de Protección Civil y Gestión de Emergencias. b) De la Generalitat, de la Norma Básica de Protección Civil. c) De la Generalitat, de los Planes de Autoprotección.

Según la Ley 13/2010, ¿cuál es el órgano superior de dirección y coordinación de protección civil en la Comunidad Valenciana?. a) El Consell. b) El Conseller. c) Les Corts.

Según la Ley 13/2010, ¿quién ostenta el Mando Único de las Emergencias?. a) El Alcalde. b) El Conseller. c) El Director Técnico del PMA.

La Ley 13/2010 tipifica los planes de protección civil en: a) 4 clases: Territoriales, especiales, procedimientos y protocolos. b) 5 clases: territoriales, especiales, procedimientos, protocolos y de autoprotección. c) 6 clases: territoriales, especiales, procedimientos, protocolos, de autoprotección y eventos especiales.

Los planes de la pregunta anterior está regulada su actualización cada: a) 2 años. b) 4 años. c) 6 años.

La Ley 13/2010 regula el registro y el acceso a la información de “112 C.V.” que grabará todas las conversaciones con ciudadanos u organismos que se mantengan y registrará todas las actuaciones relacionadas con el proceso de gestión de la emergencia, constituyéndose en la única fuente oficial de información. El periodo máximo de conservación de las grabaciones será: a) De 6 meses, salvo instrucción diferente de la autoridad judicial. b) De 1 año, salvo instrucción diferente de la autoridad judicial. c) De 2 años, salvo instrucción diferente de la autoridad judicial.

Según la Ley 13/2010, Se entiende por actuación en materia de protección civil y gestión de emergencias, a los efectos de esta ley, aquellas acciones destinadas a: a) la protección de las personas, los bienes y el medio ambiente, tanto en situaciones de grave riesgo, catástrofe y calamidad pública. b) como en accidentes graves y otras análogas. c) A y b son correctas.

¿Cuál de los siguientes no es un objetivo fundamental en cuanto a la actuación de las Administraciones Públicas en la Comunitat Valenciana en materia de protección civil y gestión de emergencias?. a) Analizar la vulnerabilidad del territorio de la Comunitat Valenciana para la elaboración de los distintos mapas de riesgos. Prevenir las situaciones de riesgo y disminuir sus consecuencias. Promover la autoprotección mediante la información y sensibilización de los ciudadanos, empresas e instituciones. b) Planificar las respuestas frente a siniestros producidos o no previsibles, mediante planes de protección civil. Recibir y gestionar las llamadas de emergencia de los ciudadanos a través del «1·1·2 Comunitat Valenciana». c) Rehabilitar las zonas afectadas por las emergencias y gestionar la vuelta a la normalidad. Garantizar la formación de las personas que pertenecen a los servicios de intervención. Coordinar los diferentes servicios de intervención en emergencias.

Según la Ley 13/2010, ¿cuál no es un derecho de los ciudadanos, entidades e instituciones?. a) Ser informados sobre los riesgos colectivos graves que puedan afectarles y sobre las actuaciones previstas para hacerles frente. Recibir información e instrucciones sobre las medidas de seguridad a adoptar y la conducta a seguir. b) Colaborar en las tareas de protección civil. Participar de forma activa, a través de su representación en la Mesa Social de la Protección Civil y las Emergencias de la Comunitat Valenciana que se crea mediante la presente ley. c) Cumplir las medidas de prevención y protección para las personas y bienes establecidas en las disposiciones legales, así como las recomendaciones, restricciones y prohibiciones que vengan dictadas por la autoridad competente en función de la preemergencia o emergencia declaradas.

Según la Ley 13/2010, ¿cuál no es un deber de los ciudadanos, entidades e instituciones?. a) Colaborar en situaciones de emergencia con los servicios de intervención. Cumplir y hacer cumplir las recomendaciones, restricciones y prohibiciones que vengan dictadas por la autoridad competente en función de la preemergencia o emergencia declaradas. b) Realizar los simulacros oportunos e intervenir operativamente en las situaciones de emergencia cuando se les requiera.En los supuestos de grave riesgo, catástrofe o calamidad pública, cumplir las prestaciones de carácter personal que determine la autoridad competente en materia de protección civil, las cuales no darán derecho a indemnización. c) A que los servicios de intervención frente a emergencias, en sus actuaciones, cumplan los principios de pleno respeto a los derechos fundamentales de los ciudadanos y a las libertades públicas.

La Ley 13/2010, determina que las empresas, entidades y organismos que realizan actividades que puedan generar situaciones de grave riesgo colectivo, así como los centros e instalaciones, públicos y privados, que puedan resultar afectados de forma especialmente grave por dichas situaciones, están obligados a: a) adoptar las medidas de autoprotección que reglamentariamente se determinen y a mantener los medios personales y materiales necesarios para hacer frente a situaciones de riesgo y emergencia. b) la elaboración de mapas de riesgos. c) Establecer el catálogo de actividades con riesgo de la Comunidad Valenciana.

¿Quién es competente según la Ley 13/2010 en elaborar el Plan Territorial de Emergencias de la Comunidad Valenciana?. a) El Conseller. b) La Conselleria que tenga atribuida la competencia en materia de protección civil y gestión de emergencias. c) Las Entidades Locales.

¿Que órgano tiene competencia para: declarar, cuando le corresponda, los niveles, fases o situaciones de emergencia establecidos en los planes y procedimientos de protección civil. a) Conseller titular de la conselleria competente en materia de protección civil y gestión de emergencias. b) Director del PMA. c) 112 Comunidad Valenciana.

Según la Ley 13/2010, Dentro del ámbito de competencias atribuido en la legislación de régimen local y de acuerdo con los principios recogidos en la presente ley, corresponde a los municipios: a) Crear una estructura propia municipal de protección civil. Elaborar y aprobar el Plan Territorial Municipal frente a Emergencias, y los planes de actuación municipal frente a riesgos concretos, así como, en su caso, cualquier otro instrumento de planificación de protección civil de ámbito municipal. Colaborar en la obtención y transmisión al Centro de Coordinación de Emergencias de datos e información relevantes para la protección civil y la gestión de emergencias. b) Elaborar el mapa de riesgos y el catálogo de recursos municipales en situaciones de emergencia. En cumplimiento de su Plan Territorial Municipal, estimar las actividades e infraestructuras que pudieran verse afectadas en razón de las situaciones de preemergencia o emergencia declaradas. Poner a disposición del Mando Único de la emergencia los medios y recursos disponibles de titularidad municipal. Crear los servicios de prevención, extinción de incendios y salvamentos según lo establecido en la Ley 7/1985, de 2 de abril, de Bases del Régimen Local. c) A y b son correctas.

Según la Ley 13/2010, se crea un registro Autonómico para la inscripción de: a) Los Planes de Autopretección. b) Los Planes Especiales. c) Los Planes Territoriales.

El órgano colegiado de carácter consultivo, deliberante, coordinador y con capacidad de homologar en materia de protección civil, y que se adscribe a la conselleria competente en la materia. Según la Ley 13/2010 es: a) La Comisión de Protección Civil de la Comunidad Valenciana. b) La Comisión permanente de las Cortes. c) Ninguna es correcta.

La Ley 13/2010 habla sobre: se crea la de la Protección Civil y las Emergencias de la Comunitat Valenciana como el órgano de participación de la ciudadanía y de las organizaciones sociales en ese ámbito. a) Comisión. b) Mesa Social. c) A y b son correctas.

Según la Ley 13/2010, la definición de: es el instrumento organizativo general de respuesta ante situaciones de grave riesgo colectivo, catástrofe o calamidad pública en el ámbito territorial de la Comunitat Valenciana, que por su naturaleza, extensión o la necesidad de coordinar a más de una Administración requieran una dirección autonómica. Se trata de: a) Planes Especiales de la Comunidad Valenciana. b) Plan Territorial de emergencias de la Comunidad Valenciana. c) Los Procedimientos de actuación de la Comunidad valenciana.

Según la Ley 13/2010, la definición de: el instrumento básico de actuación del Centro de Coordinación de Emergencias, así como de «1·1·2 Comunitat Valenciana». Se elaborarán para desarrollar las actuaciones a realizar relativas a: Activación de planes especiales y procedimientos de actuación. Alerta a organismos de emergencias y seguridad. Movilización de recursos propios de la conselleria competente en materia de protección civil y gestión de emergencias. Seguimiento de la evolución del incidente. Adopción de medidas para la protección de la población. Se refiere a: a) Procedimientos de actuación. b) Protocolos operativos. c) Planes de autoprotección.

Según la Ley 13/2010, los procedimientos de actuación: a) Son el instrumento organizativo general de respuesta para hacer frente a riesgos concretos no contemplados en el artículo 6 del Real Decreto 407/1992, de 24 de abril, por el que se aprueba la Norma básica de protección civil. b) Se contará con procedimientos de actuación en aquellos riesgos que no dispongan de directriz básica para su elaboración, o que pese a disponer de ella, sea necesario contar con un documento previo a la elaboración del plan especial. c) A y b son correctas.

La Ley 13/2010 nos señala la creación de nuevos planes como los de eventos especiales. ¿Cuándo deberán elaborarse estos planes?. a) Cuando la afluencia de público prevista por el organizador supere el número de habitantes de la localidad o el de 50.000 personas. b) Cuando la afluencia de público prevista por el organizador supere el número de habitantes de la localidad o el de 20.000 personas. c) Cuando la afluencia de público prevista por el organizador supere el número de habitantes de la localidad o el de 10.000 personas.

Según la Ley 13/2010, los servicios de intervención frente a emergencias se clasifican en servicios esenciales y servicios complementarios. ¿Cuál de los siguientes no es un servicio esencial?. a) «1·1·2 Comunitat Valenciana», los técnicos de emergencias de la conselleria competente en materia de protección civil y gestión de emergencias, los Servicios de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamento dependientes de las administraciones públicas, los bomberos voluntarios. b) Los técnicos forestales y los agentes medioambientales de la conselleria competente en prevención de incendios forestales, los Servicios de Atención Sanitaria de Emergencias y los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad. c) Los bomberos de empresa, el voluntariado de protección civil, las unidades de prevención de incendios forestales, las Fuerzas Armadas, los voluntarios.

Señala la respuesta incorrecta sobre las funciones de “1-1-2 Comunidad Valenciana”. a) Es la implantación del teléfono único de emergencias europeo, a disposición de los ciudadanos para acceder a los servicios de urgencia y emergencia. Tiene como objetivo, facilitar a los ciudadanos y organismos públicos, un servicio de gestión integral de emergencias y comunicaciones que permita, con carácter permanente, atender las peticiones de asistencia y active coordinadamente la prestación de auxilio más adecuada, en función del tipo de incidencia y el lugar donde se produzca. b) Se realizará, además de en las dos lenguas oficiales de la Comunitat Valenciana, en las principales lenguas de la Unión Europea, será el teléfono único de emergencias a utilizar y publicitar por todos los servicios esenciales en el ámbito de la Comunitat Valenciana, no pudiendo éstos ni implementar ni publicitar números de teléfono de emergencias diferentes a 1·1·2. c) Ninguna es correcta.

Según la Ley 13/2010, ¿el órgano a través del cual la Generalitat supervisa y coordina la gestión de las situaciones de preemergencia y emergencia, así como aquellas otras situaciones de grave riesgo colectivo, catástrofe o calamidad pública en las que se activen planes de protección civil en la Comunitat Valenciana es?. a) Centro de Coordinación de Emergencia. b) El CECOPAL. c) El PMA.

La Ley 13/2010, no define que: “La dirección técnica de la emergencia en el terreno será ejercida desde el , que estará compuesto por los coordinadores de las unidades básicas que se hayan constituido según lo establecido en los planes de protección civil y estará dirigido por el mando de los servicios esenciales de intervención, designado, en los diferentes planes de protección civil, por el conseller competente en materia de protección civil y gestión de emergencias”. a) CECOPI. b) PMA. c) CECOPAL.

La Ley 13/2010, señala que la vuelta a la normalidad es el conjunto de actuaciones que, tras una situación de emergencia declarada, estén orientadas a procurar el desarrollo de la actividad cotidiana de las personas en las zonas afectadas por una emergencia o catástrofe. ¿Cuáles son los instrumentos de coordinación para la vuelta a la normalidad?. a) Oficina Única Postemergencia. b) Comisión Interdepartamental para el Seguimiento y Coordinación de la Postemergencia. c) a y b son correctas.

¿Que Ley de la Generalitat regula los servicios de prevención, extinción de incendios y salvamento de la Comunidad Valenciana?. a) Ley 7/2011, de 1 de abril. b) Ley 11/207, de 1 de abril. c) Ninguna es correcta.

La Agencia Valenciana de Seguridad y Respuesta a las Emergencias (AVSRE) se crea según: a) La Ley 13/2010, de 23 de noviembre. b) Ley 4/2017, de 3 de febrero. c) Ley 17/2015, de 9 de julio.

La directriz básica de riesgo sísmico es. a) Resolución de 5 de mayo de 1995, de la Secretaría de Estado de Interior. b) Resolución de 21 de febrero de 1996, de la Secretaría de Estado de Interior. c) Real Decreto 1054/2015, de 20 de noviembre.

La directriz básica de riesgos volcánicos es: a) Resolución de 21 de febrero de 1996, de la Secretaría de Estado de Interior. b) Real Decreto 1054/2015, de 20 de noviembre. c) Resolución de 31 de enero de 1995, de la Secretaría de Estado de Interior.

La directriz básica de riesgos de inundaciones es: a) Resolución de 5 de mayo de 1995, de la Secretaría de Estado de Interior. b) Resolución de 31 de enero de 1995, de la Secretaría de Estado de Interior. c) Real Decreto 1054/2015, de 20 de noviembre.

¿Que decreto aprueba el Plan Territorial de Emergencias de la Comunidad Valenciana?. a) Decreto 243/1993, de 7 de diciembre. b) Decreto 987/1998, de 4 de diciembre. c) Decreto 213/ 2004, de 5 de abril.

Según el PTECV, de los siguientes riesgos, ¿cuáles tienen procedimiento de actuación?. a) Riesgo de Nevadas. Riesgo de accidentes en los Aeropuertos. b) Riesgo de accidentes en los Puertos. Riesgo de contaminación marina accidental. c) A y b son correctas.

También tendrán la consideración de Procedimientos de Actuación, los planes que con un carácter horizontal, establezcan directrices de actuación concretas que sean de aplicación independientemente del tipo de emergencia que se trate. Pertenecen a este tipo de Procedimientos de Actuación los siguientes: a) Procedimiento de Gestión de la Información. Procedimiento de Comunicaciones. b) Procedimiento en Emergencias con Múltiples Víctimas. Procedimiento de Reposición de Servicios Básicos y Vuelta a la Normalidad. c) A y b son correctas.

Denunciar Test