option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a

Descripción:
preambulo 2ª parte

Fecha de Creación: 2018/09/21

Categoría: Otros

Número Preguntas: 28

Valoración:(6)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Con la Ley 11/2007, de 22 de junio, de acceso electrónico de los ciudadanos a los Servicios Públicos se avanza hacia: hacia una nueva forma de acceder a la información, que supone, una modernización de la Administración, la reducción de cargas burocráticas y el empleo de los medios electrónicos para la facilitar la participación, la transparencia y el acceso a la información. la implantación de una cultura de transparencia, que impone la modernización de la Administración, la reducción de cargas burocráticas y el empleo de los medios electrónicos para la facilitar la participación, la transparencia y el acceso a la información. la implantación de una cultura de transparencia, que agiliza los trámites en los procedimientos, reduce las cargas burocráticas y el empleo de los medios electrónicos para la facilitar la participación, la transparencia y el acceso a la información.

¿Qué se pretende con esta ley?. ahondar en lo ya conseguido, supliendo sus carencias, subsanando sus deficiencias y creando un marco jurídico acorde con los tiempos y los intereses ciudadanos. ahondar en lo ya conseguido, pero sin suplir sus carencias, sino ,subsanando sus deficiencias y creando un marco jurídico acorde con los tiempos y los intereses ciudadanos. ahondar en lo que se pueda conseguir, supliendo sus carencias en el momento en el que surjan, así como subsanando sus deficiencias y creando un marco jurídico acorde con los tiempos y los intereses ciudadanos.

¿Con que cuenta Desde la perspectiva del Derecho comparado,tanto la Unión Europea como la mayoría de sus Estados miembros, incluida España en sus ordenamiento jurídico?. con una legislación que regula el buen gobierno, la transparencia y el derecho de acceso a la información pública. con una legislación específica que regula la transparencia y el derecho de acceso a la información pública. todas son falsas.

¿Con respecto a buen gobierno, que supone esta ley?(cual es la incorrecta). entendidos en sentido amplio que, con independencia del Gobierno del que formen parte o de la Administración en la que presten sus servicios y, precisamente por las funciones que realizan, deben ser un modelo de ejemplaridad en su conducta. Un avance de extraordinaria importancia. Principios meramente programáticos y sin fuerza jurídica se incorporan a una norma con rango de ley y pasan a informar la interpretación y aplicación de un régimen sancionador al que se encuentran sujetos todos los responsables públicos. Con implantación de una cultura de transparencia y buen gobierno, que impone las normas por las que se rige este régimen sancionador. así como a todos los ámbitos a los que va dirigido y las infracciones por incumplimiento de las normas que vienen recogidas en éste. que pueden ir desde amonestaciones, a faltas leves , graves y muy graves .

¿Que recoge el título I de esta ley?(señalar la incorrecta). mediante un conjunto de previsiones que se recogen en dos capítulos diferenciados y desde una doble perspectiva: la publicidad activa y el derecho de acceso a la información pública y privada cuando no afecte a terceros. mediante un conjunto de previsiones que se recogen en dos capítulos diferenciados y desde una doble perspectiva: la publicidad activa y el derecho de acceso a la información pública. regula e incrementa la transparencia de la actividad de todos los sujetos que prestan servicios públicos o ejercen potestades administrativas mediante un conjunto de previsiones que se recogen en dos capítulos diferenciados y desde una doble perspectiva: la publicidad activa y el derecho de acceso a la información pública.

¿ A quién incluye El ámbito subjetivo de aplicación del titulo I, recogido en su capítulo I? (señala la incorrecta). a todas las Administraciones Públicas, organismos autónomos, agencias estatales, entidades públicas empresariales y entidades de derecho público, en la medida en que tengan atribuidas funciones de regulación o control sobre un determinado sector o actividad. a las entidades de Derecho Público con personalidad jurídica propia, vinculadas o dependientes de cualquiera de las Administraciones Públicas, incluidas las Universidades públicas. todas son correctas.

¿ A quién incluye El ámbito subjetivo de aplicación del titulo I, recogido en su capítulo I? (contestar la incorrecta). las sociedades mercantiles en cuyo capital social la participación directa o indirecta de las entidades mencionadas sea superior al cuarenta por ciento, a las fundaciones del sector público y a las asociaciones constituidas por las Administraciones, organismos y entidades a las que se ha hecho referencia. Asimismo, se aplicará a los partidos políticos, organizaciones sindicales y organizaciones empresariales y a todas las entidades privadas que perciban una determinada cantidad de ayudas o subvenciones públicas. las personas que presten servicios públicos o ejerzan potestades administrativas también están obligadas a suministrar a la Administración a la que se encuentren vinculadas, previo requerimiento, toda la información necesaria para el cumplimiento por aquélla de las obligaciones de esta Ley. Esta obligación es igualmente aplicable a los adjudicatarios de contratos del sector público. En relación con sus actividades sujetas a Derecho Administrativo, la Ley se aplica también a las Corporaciones de Derecho Público, a la Casa de Su Majestad el Rey, al Congreso de los Diputados, al Senado, al Tribunal Constitucional y al Consejo General del Poder Judicial, así como al Banco de España, Consejo de Estado, al Defensor del Pueblo, al Tribunal de Cuentas, al Consejo Económico y Social y las instituciones autonómicas análogas.

Que establece el capitulo II dedicado a la publicidad activa, del Título I ?. se incluyen datos sobre información institucional, organizativa y de planificación, de relevancia jurídica y de naturaleza económica, presupuestaria y estadística. una serie de obligaciones para los sujetos incluidos en el ámbito de aplicación del título I, que habrán de difundir determinada información sin esperar una solicitud concreta de los administrados. todas son correctas.

¿ Cómo se favorece el acceso de todos a la información que se difunda?. por el Portal de la Transparencia y buen gobierno, que incluirá, además de la información sobre la que existe una obligación de publicidad activa, aquella cuyo acceso se solicite con mayor frecuencia. por el Portal de la Transparencia, que incluirá, además de la información sobre la que existe una obligación de publicidad activa, aquella cuyo acceso se solicite con mayor frecuencia. ninguna es correcta.

¿En referencia a el portal de transparencia?(señalar la incorrecta). será un punto de encuentro y de difusión, que muestra una nueva forma de entender el derecho de los ciudadanos a acceder a la información pública. en este punto la Administración General del Estado, las Administraciones de las Comunidades Autónomas y las entidades que integran la Administración Local puedan adoptar medidas de colaboración para el cumplimiento de sus obligaciones de publicidad activa. También las sociedades mercantiles en cuyo capital social la participación directa o indirecta de las entidades mencionadas sea superior al cincuenta por ciento, las fundaciones del sector público y a las asociaciones constituidas por las Administraciones, organismos y entidades puedan adoptar medidas de colaboración.

¿ Que configura el capitulo III de forma amplia?. el derecho de acceso a la información pública, del que son titulares todos los ciudadanos y que podrá ejercerse sin necesidad de motivar la solicitud. el derecho de acceso a la información pública, del que son titulares todas las personas y que podrá ejercerse sin necesidad de motivar la solicitud. el derecho de acceso a la información pública, del que son titulares todos los ciudadanos y que podrá ejercerse mediante solicitud motivada.

el derecho de acceso a la información pública solamente se verá limitado...(señalar la incorrecta). por la propia naturaleza de la información. o por su entrada en conflicto con otros intereses protegidos. no puede ser limitado en ningún caso.

los limites del derecho de acceso a la información pública, se aplicará atendiendo... (señala la incorrecta). de interés público en la divulgación (que en el caso concreto no prevalezca el interés público en la divulgación de la información). a un test de daño (del interés que se salvaguarda con el límite). y de forma proporcionada y no limitada por su objeto y finalidad.

Respecto a la protección de datos en la información...(señala. la Ley aclara la relación entre ambos derechos estableciendo los mecanismos de equilibrio necesarios. por un lado, en la medida en que la información afecte directamente a la organización o actividad pública del órgano prevalecerá el acceso por otro, se protegen los datos que la normativa califica como especialmente protegidos, para cuyo acceso se requerirá, con carácter general, el consentimiento de su titular. ambas son correctas.

¿Qué establece la ley con objeto de facilitar el ejercicio del derecho de acceso a la información pública ? (señalar la incorrecta). un procedimiento ágil, con un breve plazo de respuesta. un procedimiento ágil , con un plazo máximo de 10 días. y dispone la creación de unidades de información en la Administración General del Estado, lo que facilita el conocimiento por parte del ciudadano del órgano ante el que deba presentarse la solicitud así como del competente para la tramitación.

En materia de impugnaciones se crea una reclamación potestativa y previa a la vía judicial de la que conocerá ... el Comité de Transparencia y Buen Gobierno, organismo de naturaleza independiente de nueva creación, y que sustituye a los recursos administrativos. el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno, organismo de naturaleza independiente de nueva creación, y que sustituye a los recursos administrativos. la Comisión de Transparencia y Buen Gobierno, organismo de naturaleza independiente de nueva creación, y que sustituye a los recursos administrativos.

El título II otorga rango de Ley a ... los principios éticos y de actuación que deben regir la labor de los miembros del Gobierno y altos cargos y asimilados de la Administración del Estado, de las Comunidades Autónomas y de las Entidades Locales y de las ciudades de Ceuta y Melilla,Igualmente, se clarifica y refuerza el régimen sancionador que les resulta de aplicación, en consonancia con la responsabilidad a la que están sujetos. los principios éticos y de actuación que deben regir la labor de los miembros del Gobierno y altos cargos y asimilados de la Administración del Estado, de las Comunidades Autónomas y de las Entidades Locales,Igualmente, se clarifica y refuerza el régimen sancionador que les resulta de aplicación, en consonancia con la responsabilidad a la que están sujetos. los principios éticos y de actuación que deben regir la labor de los miembros del Gobierno y altos cargos de la Administración del Estado, de las Comunidades Autónomas y de las Entidades Locales,Igualmente, se clarifica y refuerza el régimen sancionador que les resulta de aplicación, en consonancia con la responsabilidad a la que están sujetos.

¿ qué se busca al otorgar rango de ley a los principios éticos y de actuación de los servidores públicos?. que ajusten sus actuaciones a los principios de eficacia, austeridad, parcialidad y, sobre todo, de responsabilidad. que ajusten sus actuaciones a los principios de eficiencia, austeridad, imparcialidad y, sobre todo, de responsabilidad. que ajusten sus actuaciones a los principios de eficacia, austeridad, imparcialidad y, sobre todo, de responsabilidad.

la Ley consagra un régimen sancionador estructurado en tres ámbitos: (señalar la incorrecta). Además, se incorporan infracciones derivadas del incumplimiento de la Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera. infracciones en materia de conflicto de intereses, en materia de gestión económico-presupuestaria y en el ámbito disciplinario. esta Ley no consagra ningún régimen sancionador en tres ámbitos.

En el ámbito económico-presupuestario... se impondrán sanciones a quienes comprometan gastos, liquiden obligaciones y ordenen pagos sin crédito suficiente para realizarlos o con infracción de lo dispuesto en la normativa presupuestaria, o no justifiquen la inversión de los fondos a los que se refieren la normativa presupuestaria europea. se impondrán sanciones a quienes comprometan gastos, liquiden obligaciones y ordenen pagos sin crédito suficiente para realizarlos o con infracción de lo dispuesto en la normativa presupuestaria, o no justifiquen la inversión de los fondos a los que se refieren la normativa presupuestaria equivalente. ninguna es correcta.

¿ Qué sanciones contempla la ley para las infracciones previstas en ella?(señalar la incorrecta). la obligación de restituir las cantidades indebidamente percibidas y la obligación de indemnizar a la Hacienda Pública. la devolución de las remuneraciones percibidas por el desempeño de su cargo. la destitución en los cargos públicos que ocupe el infractor y la no percepción de pensiones indemnizatorias. todas son correctas.

Las sanciones contempladas en la Ley se inspiran: en las ya previstas en la Ley 8/2006, de 10 de abril, de conflictos de intereses de miembros del Gobierno y de los altos cargos de la Administración General del Estado. en las ya previstas en la Ley 5/2006, de 10 de abril, de conflictos de intereses de miembros del Gobierno y de los altos cargos de la Administración General del Estado. en las ya previstas en la Ley 2/2006, de 10 de abril, de conflictos de intereses de miembros del Gobierno y de los altos cargos de la Administración General del Estado.

los autores de infracciones muy graves no pueden ser nombrados para ocupar determinados cargos públicos durante un periodo de. entre 4 y 7 años. entre 2 y 5 años. entre 5 y 10 años.

¿Qué regula El título III de la Ley ?. el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno. el Comité de Transparencia y Buen Gobierno. la Comisión de Transparencia y Buen Gobierno.

¿Qué es el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno?. un órgano dependiente del gobierno al que se le otorgan competencias de promoción de la cultura, de transparencia en la actividad de la Administración Pública, de control del cumplimiento de las obligaciones de publicidad activa, así como de garantía del derecho de acceso a la información pública y de la observancia de las disposiciones de buen gobierno. un órgano independiente al que se le otorgan competencias de promoción de la cultura, de transparencia en la actividad de la Administración Pública, de control del cumplimiento de las obligaciones de publicidad activa, así como de garantía del derecho de acceso a la información pública y de la observancia de las disposiciones de buen gobierno. un órgano independiente al que se le otorgan competencias de promoción de la cultura, de transparencia en la actividad de la Administración Pública, de control del cumplimiento de las obligaciones de publicidad activa, así como de garantía del deber de acceso a la información pública y de la observancia de las disposiciones de buen gobierno.

¿cómo se configura el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno?. como un órgano independiente, con plena capacidad jurídica y de obrar y cuenta con una estructura sencilla que, a la vez que garantiza su especialización y operatividad, evita crear grandes estructuras administrativas. como un órgano dependiente del gobierno, con plena capacidad jurídica y de obrar y cuenta con una estructura sencilla que, a la vez que garantiza su especialización y operatividad, evita crear grandes estructuras administrativas. como un órgano independiente, con plena capacidad jurídica y de obrar y cuenta con una estructura compleja que, a la vez que garantiza su especialización y operatividad, evita crear grandes estructuras administrativas.

¿Quién garantiza la independencia y autonomía del Consejo de transparencia y buen gobierno en el ejercicio de sus funciones?. El parlamento con cuyo respaldo deberá contar el nombramiento de su Presidente. El Gobierno de la Nación, con cuyo respaldo deberá contar el nombramiento de su Presidente. El Consejo de Estado, con cuyo respaldo deberá contar el nombramiento de su Presidente.

El Consejo de Transparencia y Buen Gobierno ...(señalar la incorrecta). sólo tendrá competencias en aquellas Comunidades Autónomas con las que haya firmado Convenio al efecto. tendrá plena competencia en las actuaciones administrativa de las Comunidades Autónomas, en todo caso. En las Comunidades Autónomas sin convenio, asumirá las competencias del Consejo, un órgano autonómico.

Denunciar Test