Ley 19/2013 Transparencia y Buen Gobierno
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Ley 19/2013 Transparencia y Buen Gobierno Descripción: Algunas preguntas sobre la ley de Transparencia |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es el objeto de la ley 19/2013 de Transparencia y Buen Gobierno?. Ampliar y reforzar la transparencia de la actividad privada. Regular y garantizar el derecho de acceso a la información a toda actividad pública. Establecer las obligaciones de buen gobierno que deben cumplir los responsables públicos. Consecuencias derivadas del cumplimiento de las obligaciones de buen gobierno. Las disposiciones de Transparencia de la actividad pública se aplicarán a (Señala la INCORRECTA): Las sociedades mercantiles en cuyo capital social la participación de las entidades previstas en este artículo sea inferior al 50%. Las mutuas de accidentes de trabajo. Las Universidades Públicas. Casa de su Majestad el Rey. Las disposiciones del capítulo II "Publicidad activa" de este título se aplicarán también a: Partidos políticos. Organizaciones sindicales. Las entidades privadas que perciban durante el período de un año ayudas o subvenciones públicas en una cuantía superior a 100.000€. Todas las respuestas son correctas. Según el artículo 5.3 de los límites de acceso a la información pública ¿Qué ocurrirá cuando la información contuviera datos especialmente protegidos?. La publicidad sólo se llevará a cabo previa disociación de los mismos. Será publicada en las correspondientes sedes electrónicas o páginas web. Concederá el acceso previa ponderación suficientemente razonada del interés público. El acceso únicamente se podrá autorizar en caso de que se contase con el consentimiento expreso y por escrito del afectado. Toda la información será (Señale la INCORRECTA): Comprensible. De acceso fácil y asequible. Estará a disposición de las personas con discapacidad. Seguirá el principio de accesibilidad universal y diseño para todos. En cuanto a la información de relevancia jurídica las Administraciones Públicas publicarán (Señala la INCORRECTA): Anteproyectos de ley cuya iniciativa les corresponda. Proyectos de reglamentos cuya iniciativa les corresponda. Memorias e informes que conformen los expedientes de elaboración de los textos normativos. Leyes Ordinarias cuya iniciativa les corresponda. ¿Cuál es la dirección electrónica del Portal del Transparencia?. https://transparencia.gob.es/. https://transparenciaybuengobierno.gob.es/. https://transparencia.es/. https://portal.transparencia.gob.es/. El cumplimiento por la Administración General del Estado de las obligaciones contenidas en el capítulo de publicidad activa será objeto de control por: El Consejo de Transparencia y Buen Gobierno. El Ministro de Hacienda y Función Pública. Por la Intervención General del Estado. Oficina de Conflicto de Intereses. El incumplimiento reiterado de las obligaciones de publicidad activa tendrá la consideración de: Infracción Muy Grave. Infracción Grave. Infracción Leve. A y B son correctas. Entre los principios técnicos señalados en el artículo 11 encontramos (Señale la INCORRECTA): Accesibilidad. Interoperabilidad. Reutilización. Coordinación. Según el artículo 12 ¿Quiénes tienen derecho a la información pública?. Todas las personas. Todos los ciudadanos Españoles. Todos los ciudadanos Españoles o las personas que acrediten residencia legal en España. Toda persona natural o jurídica con intereses legítimos. ¿Qué se entiende por información pública?. Los contenidos o documentos, cualquiera que sea su formato o soporte, que obren en poder de alguno de los sujetos incluidos en el ámbito de aplicación de este título y que hayan sido elaborados o adquiridos en el ejercicio de sus funciones. Los contenidos o documentos, en formato electrónico, que obren en poder de alguno de los sujetos incluidos en el ámbito de aplicación de este título y que hayan sido elaborados o adquiridos por cualquier procedimiento legal establecido. Los contenidos o documentos, en formato electrónico, que obren en poder de alguno de los sujetos incluidos en el ámbito de aplicación de este título y que hayan sido elaborados o adquiridos en el ejercicio de sus funciones. Los contenidos o documentos, cualquiera que sea su formato o soporte, que obren en poder de alguno de los sujetos incluidos en el ámbito de aplicación de este título y que hayan sido elaborados o adquiridos por cualquier procedimiento legal establecido. La información solicitada contuviera datos personales que revelen la ideología, afiliación sindical, religión o creencias, el acceso únicamente se podrá autorizar: En caso de que se contase con el consentimiento expreso y por escrito del afectado. No será necesario si el afectado hubiese hecho manifiestamente públicos los datos con posterioridad a que se solicitase el acceso. Si aquel estuviera amparado por una norma con rango de ley. A y B son correctas. Cuando la información solicitada no contuviera datos especialmente protegidos: Se concederá el acceso a información que contenga datos meramente identificativos. El órgano al que se dirija la solicitud concederá el acceso previa ponderación suficientemente razonada del interés público. No será posible conceder el acceso a estos datos. Se concederá el acceso en cualquier caso. En cuanto al acceso parcial a los datos que trata el artículo 16 ¿Qué opción es INCORRECTA?. Se concederá el acceso parcial previa omisión de la información afectada por el límite. Salvo que de la omisión resulte una información confusa. Salvo que de la omisión resulte una información que carezca de sentido. Deberá indicarse al solicitante que parte de la información ha sido omitida. ¿Cómo se iniciará el procedimiento para el ejercicio del derecho de acceso?. Con la presentación de la correspondiente solicitud. De oficio por la Administración Pública correspondiente. Por denuncia. Todas las respuestas son correctas. La solicitud podrá presentarse por cualquier medio que permita tener constancia de (Señala la INCORRECTA): La identidad del solicitante. La información que se solicita. Una dirección de contacto, preferentemente una dirección postal, a efectos de comunicaciones. En su caso, la modalidad que se prefiera para acceder a la información solicitada. El solicitante, para el acceso a la información: No está obligado a motivar su solicitud, sin embargo, podrá exponer los motivos por los que solicita la información y que podrán ser tenidos en cuenta cuando se dicte la resolución. No está obligado a motivar su solicitud, pero sí estará obligado a exponer los motivos por los que solicita la información y que podrán ser tenidos en cuenta cuando se dicte la resolución. Está obligado a motivar su solicitud, pero no estará obligado a exponer los motivos por los que solicita la información y que podrán ser tenidos en cuenta cuando se dicte la resolución. Está obligado a motivar su solicitud y también a exponer los motivos por los que solicita la información y que podrán ser tenidos en cuenta cuando se dicte la resolución. ¿Qué ocurrirá ante la ausencia de motivación de la solicitud?. Será causa de rechazo. No será por si sola causa de rechazo. Producirá el desistimiento de la solicitud. Se entenderá desestimada. Si la solicitud se refiere a información que no obre en poder del sujeto al que se dirige ¿Qué ocurrirá?. Éste la remitirá al competente, si lo conociera, e informará de esta circunstancia al solicitante. Se pedirá al solicitante que la concrete en un plazo de diez días, con indicación de que, en caso de no hacerlo, se le tendrá por desistido. Se le concederá al solicitante un plazo de quince días para que pueda realizar las alegaciones que estime oportunas. El órgano al que se dirige tendrá la obligación de adquirir esa información según el principio de interoperabilidad entre administraciones. ¿En qué plazo deberá notificarse al solicitante y a los terceros afectados que así lo hayan solicitado la resolución en que se conceda o deniegue el acceso?. Plazo máximo de 1 mes. Plazo máximo de 3 mes. Plazo máximo de 15 días. Plazo máximo de 10 días. Transcurrido el plazo máximo para resolver sin que se haya dictado y notificado resolución expresa se entenderá que: La solicitud ha sido desestimada. La solicitud ha sido estimada. La solicitud ha caducado. La solicitud es válida. El incumplimiento reiterado de la obligación de resolver en plazo tendrá la consideración de: Infracción grave. Infracción muy grave. Infracción leve. Apercibimiento. Cuando no pueda darse el acceso en el momento de la notificación de la resolución deberá otorgarse en un plazo: No superior a 15 días. No superior a 10 días. No superior a 1 mes. No superior a 3 meses. Frente a toda resolución expresa o presunta ¿Cuál es el plazo de presentación de una reclamación potestativa ante el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno?. 1 mes. 3 meses. 6 meses. 2 meses. ¿Cuál será el plazo máximo para resolver y notificar la resolución de la reclamación ante el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno?. 3 meses. 1 mes. 2 meses. 6 meses. Los sancionados por la comisión de una infracción muy grave serán destituidos del cargo que ocupen salvo que ya hubiesen cesado y no podrán ser nombrados para ocupar ningún puesto de alto cargo o asimilado durante un periodo de: Entre 5 y 10 años. Entre 3 y 5 años. Entre 1 y 3 años. Entre 3 y 6 años. Ante el procedimiento de incoación, el órgano competente cuando el alto cargo tenga la condición de Secretario de estado será: El Consejo de Ministros. El Ministro de Hacienda y Función Pública. Los órganos que tengan atribuidas estas funciones. La Oficina de Conflicto de Intereses. El plazo de preinscripción para las infracciones muy graves será de: 3 años. 5 años. 2 años. 1 año. La Comisión de Transparencia y Buen Gobierno estará compuesta por (Señala la INCORRECTA): Un representante del Defensor del Pueblo. Un representante del Tribunal Constitucional. Un Senador. Un representante de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal. |