Ley 19/2013 de Transparencia (revisado)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Ley 19/2013 de Transparencia (revisado) Descripción: Test nº1 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.- Según la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de Transparencia, Acceso a la Información Publica y Buen Gobierno, las disposiciones de la ley de transparencia, se aplicarán a: a) Las fundaciones, de cualquier tipo. b) Las entidades de derecho público sin personalidad jurídica propia. c) Las Cortes Generales. d) Las entidades gestoras y los servicios comunes de la Seguridad Social. 2.- Las disposiciones Capítulo II, Título primero, también se aplicarán: a) A las entidades privadas que perciban durante el periodo de un ano ayudas o subvenciones públicas en cuantía superior a 100.000 €. b) A las entidades privadas que perciban durante el periodo de dos años ayudas o subvenciones públicas en cuantía superior a 100.000 €. c) A las entidades privadas que perciban durante el periodo de dos años ayudas o subvenciones públicas en cuantía superior a 200.000 €. d) A las entidades privadas que perciban durante el periodo de un ano ayudas o subvenciones públicas en cuantía superior a 200.000 €. 3.- ¿Dónde se publica la información sujeta a las obligaciones de transparencia?: a) En las correspondientes sedes electrónicas. b) En las páginas web. c) En las páginas web y en las correspondientes sedes electrónicas. d) En el diario oficial correspondiente. 4.- ¿Quien podrá cumplir las obligaciones derivadas de Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno, utilizando los medios electrónicos puestos a su disposición por la Administración Pública de la que provenga la mayor parte de las ayudas o subvenciones públicas percibidas?. a) Entidades sin ánimo de lucro que persigan exclusivamente fines de interés social o cultural y cuyo presupuesto sea inferior a 100.000 €. b) Entidades sin ánimo de lucro que persigan exclusivamente fines de interés social o cultural y cuyo presupuesto sea inferior a 50.000 €. c) Entidades con ánimo de lucro que persigan exclusivamente fines de interés social o cultural y cuyo presupuesto sea inferior a 50.000 €. d) Entidades sin ánimo de lucro que persigan exclusivamente fines de interés social o cultural y cuyo presupuesto sea igual o inferior a 50.000 €. 5.- ¿A quién le corresponde en el ámbito de la Administración del Estado, evaluar el cumplimiento de los planes y programas anuales?. a) A las inspecciones especiales de servicios. b) Al ministerio competente. c) Ninguna es correcta. d) A las inspecciones generales de servicios. 6.- ¿Quién controlara el cumplimiento por la Administración General del Estado de las obligaciones de información pública?. a) El Consejo de Transparencia y Buen Gobierno. b) El Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. c) El Consejo de Estado. d) Las inspecciones generales de servicios. 7.- El incumplimiento reiterado de las obligaciones de publicidad activa, tendrá la consideración de: a) Infracción leve. b) Irregularidades no invalidantes. c) Infracción grave. d) Infracción muy grave. 9.- ¿Cuál de los siguientes no es un principio al que el Portal de Transparencia deberá adecuarse?. a) Interoperabilidad. b) Reconversión. c) Reutilización. d) Accesibilidad. 10.- ¿Quién tiene derecho a acceder a la información pública?. a) Las personas. b) Todas las personas. c) Los españoles. d) Los ciudadanos. 11.- El derecho de acceso a la información pública, podrá ser limitado cuando acceder a la información suponga un perjuicio para. a) Todas son correctas. b) La política económica y monetaria. c) La seguridad nacional. d) La Defensa. 12.- ¿Cabe el acceso parcial a la información pública?. a) Sí, sin ningún tipo de problema. b) Ninguna es correcta. c) SI, previa omisión de la información afectada por el límite. d) No, en ningún caso. 13.- La solicitud de acceso a la información deberá contener: a) La identidad del solicitante. b) La modalidad que se prefiera para acceder a la información solicitada. c) Todas son correctas. d) La información que solicita. 14.- La resolución en la que se conceda o deniegue el acceso debiera notificarse al solicitante y a los terceros afectados que así lo hayan solicitado en el plazo ordinario de: a) tres meses. b) dos meses. c) cuatro meses. d) un mes. 15.- ¿Cuándo se puede ampliar el plazo previsto para la resolución en la que se conceda o deniegue el acceso?. a) En el caso de que el volumen y la complejidad de la información que se solicita así lo hagan necesario y previa notificación al solicitante. b) Ninguna es correcta. c) En el caso de que el volumen o la complejidad de la información que se solicita así lo hagan necesario y previa comunicación al solicitante. d) En el caso de que el volumen o la complejidad de la información que se solicita así lo hagan necesario y previa notificación al solicitante. 16.- Transcurrido el plazo máximo para resolver sin que se haya dictado y notificado resolución expresa, se entenderán. a) Desestimado. b) Ninguna es correcta. c) La estimación. d) La caducidad de la solicitud. 17.- ¿Cómo será el acceso a la información?: a) Depende de los casos. b) Es una competencia que le corresponde determinarlo a la CC.AA. c) Con contraprestación. d) Gratuito. 18.- Las reclamaciones ante el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno, se pueden interponer: a) con caracter potestativo y previo a su impugnacion en via contencioso-administrativa. b) mediante un recurso contencioso-administrativo. c) ante la jurisdiccion contencioso-administrativa. d) ante una reclamacion al Ministerio correspondiente. 19.- El plazo máximo para resolver y notificar, una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno, será de: a) Un mes. b) Seis meses. c) Dos meses. d) Tres meses. 20.- ¿A quién le comunica el Presidente del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno, las resoluciones que dicte?: a) Ninguna es correcta. b) Al Ministerio de Presidencia. c) A la inspección General. d) Al Defensor del pueblo. 21.- La reclamación ante el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno tiene la consideración de: a) Sustitutiva del recurso administrativo correspondiente. b) Sustitutiva de los recursos administrativos de conformidad con lo dispuesto en el artículo 107.2 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de régimen jurídico de las administraciones públicas y procedimiento administrativo común. c) Sustitutiva del recurso contencioso administrativa. d) Sustitutiva de los recursos administrativos de conformidad con lo dispuesto en el artículo 108.2 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de régimen jurídico de las administraciones públicas y procedimiento administrativo común. 22.- Las unidades de información reguladas en el artículo 21 de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de Transparencia y Buen Gobierno, tendrán las siguientes funciones: a) Reclamar y difundir la información a que se refiere el capítulo II del título I de esta ley. b) Todas son correctas. c) Llevar un registro de las solicitudes de acceso a la información. d) Realizar el seguimiento y control de la correcta tramitación de las solicitudes de acceso a la información. 23.- Son causas de inadmisión de una solicitud de acceso a la información: a) Que estén dirigidas a un órgano en cuyo poder no obre la información cuando se desconozca competente. b) Que se refiera a información firme. c) Que sea manifiestamente repetitivas o tengan un carácter abusivo justificado con la finalidad de transparencia de esta ley. d) Todas son correctas. 24.- Si la información solicitada contuviera datos referidos a las ideas políticas, el acceso únicamente se podrá autorizar en el caso que: a) Se contase con mi consentimiento escrito del afectado. b) Se contase con el consentimiento del afectado. c) Se contase con el consentimiento expreso y por escrito del afectado. d) Ninguna es correcta. 25.- ¿Quién desarrollara un portal de Transparencia, según la ley 19/2013?. a) La administración de las CC.AA. b) Todas las administraciones públicas. c) La administración central del estado. d) La Administración General del Estado. 26.- Las resoluciones del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno se publicarán: a) Una vez se hayan notificado a los interesados. b) Por medios electrónicos y en los términos en que se establezca reglamentariamente. c) Previa disociación de los datos de carácter personal que contuvieran. d) Todas son correctas. 27- Cuando la solicitud no identifique de forma suficiente la información, se pedirá al solicitante que la concrete en un plazo de: a) En el plazo máximo de un mes. b) En el plazo máximo de veinte días hábiles. c) En el plazo máximo de dos meses. d) En el plazo de 10 días hábiles. 28- Cuando la denegación del acceso en el acto recurrido se fundamente en la protección de derechos o intereses de terceros, en la reclamación potestativa ante el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno se otorgará, previamente a la resolución, trámite de audiencia a las personas que pudieran resultar afectadas para que aleguen lo que a su derecho convenga, por plazo: a) No menos de diez ni mayor de treinta días. b) No menor de veinte días. c) De quince días. d) No menor de diez ni mayor de quince días. 29- La reclamación potestativa ante el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno podrá interponerse: a) En el plazo de tres meses, desde el día siguiente al de la notificación del acto impugnado. b) En el plazo de dos meses, desde el día de la notificación del acto impugnado. c) En el plazo de un mes, desde el día siguiente al de la notificación del acto impugnado. d) En el plazo de un mes, desde el día de la notificación del acto impugnado. 30- La reclamación previa y potestativa ante el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno: a) Puede interponerse en todos los casos, sea cual sea el órgano al que se solicite el acceso. b) No interrumpe los plazos para interponer, en su caso, el recurso de reposición. c) Tiene la consideración de sustitutiva de los recursos administrativos. d) No interrumpe los plazos para interponer el recurso de alzada. 31- Contra las resoluciones dictadas por la Casa de Su Majestad el Rey, en materia de acceso a la información pública, cabra interponer: a) Recurso de alzada y, en su caso, recurso contencioso-administrativo. b) Recurso contencioso-administrativo, únicamente. c) Reclamación ante el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno, únicamente. d) Reclamación previa potestativa ante el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno, previamente a su impugnación en vía contencioso-administrativa. 32- En materia de acceso a la información pública, transcurrido el plazo máximo para resolver sin que se haya dictado y notificado resolución expresa, se entenderá que la solicitud ha sido: a) Estimada. b) Estimada parcialmente. c) Desestimada. d) Desestimada parciamente. 33- Cuando la mera indicación de la existencia o no de la información supusiera la vulneración de alguno de los límites al acceso a la información pública: a) Se indicará esta circunstancia al otorgarse el acceso. b) Se concederá un acceso parcial de forma motivada. c) Se indicará si la información solicitada existe o no, antes de conceder el acceso. d) Se indicará esta circunstancia al desestimarse la solicitud. 34- Serán motivadas las resoluciones a solicitudes de acceso a información pública que: a) Denieguen el acceso. b) Concedan el acceso parcial o a través de una modalidad distinta a la solicitada. c) Permitan el acceso cuando haya habido oposición de un tercero. d) En los tres supuestos anteriores, las resoluciones deberán ser motivadas. 35- El plazo establecido para conceder o denegar el acceso a la información pública en la Ley 19/2013, podrá, en ciertos casos: a) Ampliarse por un plazo máximo de quince días. b) Reducirse en un máximo de un tercio de su duración inicial. c) Ampliarse por otro periodo igual al de su duración inicial. d) Reducirse en la mitad de su duración inicial. 36- La resolución en la que se conceda o deniegue el acceso deberá notificarse al solicitante y a los terceros afectados que así lo hayan solicitado: a) En el plazo máximo de tres meses desde la recepción de la solicitud en cualquiera de los registros administrativos que señala la Ley 30/1992. b) En el plazo mínimo de un mes desde la recepción de la solicitud por el órgano competente para resolver. c) En el plazo máximo de veinte días hábiles desde la recepción de la solicitud en cualquiera de los registros administrativos que señala la Ley 30/1992. d) En el plazo máximo de un mes desde la recepción de la solicitud por el órgano competente para resolver. 37- Si la información solicitada pudiera afectar a derechos o intereses de terceros, debidamente identificados: a) El solicitante será advertido de que deberá esperar el plazo de interposición de un posible recurso contencioso-administrativo por parte de los terceros interesados. b) Se les notificara la obligación que tienen de realizar las pertinentes alegaciones en el plazo de diez días. c) Se les concederá un plazo de quince días para que puedan realizar las alegaciones que estimen oportunas. d) Solo se ofrecerá la información que no afecte a terceros, previa comunicación al solicitante de esta circunstancia. 38- Cuando la solicitud de acceso a información pública no identifique de forma suficiente la información que se requiere: a) No será admitida a trámite, de forma motivada. b) Se pedirá al solicitante que concrete la solicitud en un plazo de diez días. c) Se pedirá al solicitante que concrete la solicitud en un plazo de 15 días. d) Sera admitida de forma parcial, indicando que parte de la información se va a omitir en la respuesta. 39- Se inadmitirán a trámite, mediante resolución motivada, las solicitudes de acceso a la información pública: a) Referidas a información que tenga carácter auxiliar o de apoyo como la contenida en notas, borradores, opiniones, resúmenes, comunicaciones e informes internos o entre órganos o entidades administrativas. b) Relativas a datos que afecten a terceras personas. c) Relativas a creencias religiosas o ideologías políticas de terceras personas. d) Relativas a datos acerca del origen racial, la salud o la vida sexual de terceras personas. 40- El solicitante de un acceso a información pública: a) Si no indica los motivos, su solicitud será rechazada. b) Debe indicar los motivos de su petición en la propia solicitud. c) Sera indiferente, respecto a la resolución que finalmente se dicte, que indique o no los motivos de su petición. d) No está obligado a motivar su solicitud de acceso. 41- La dirección de contacto que el solicitante de un acceso a información pública ha de indicar en su solicitud, será: a) Preferentemente, un número de teléfono. b) Preferentemente, una dirección electrónica. c) Preferentemente, una dirección postal. d) Necesariamente, una dirección electrónica. 42- Podrá concederse un acceso parcial en una solicitud de información pública: a) Cuando alguno de los limites previstos afecte a la totalidad de la información. b) En ningún caso, solo cabe conceder o denegar el acceso en los términos indicados en la solicitud. c) Cuando la información que haya de facilitarse contenga datos especialmente protegidos. d) Cuando alguno de los limites previstos no afecte a la totalidad de la información, siempre que de ello no resulte una información distorsionada o carente de sentido. 43- Si la información solicitada contuviera datos relativos al origen racial, a la salud y a la vida sexual, se podrá autorizar el acceso: a) Únicamente si se cuenta con el consentimiento expreso y por escrito del afectado. b) No se concederá el acceso solicitado. c) Solo se podrá autorizar en caso de que se cuente con el consentimiento expreso del afectado o si aquel estuviera amparado por una norma con rango de ley. d) Previa ponderación razonada de los intereses en juego. 44- Si la información solicitada contuviera datos relativos a la ideología, afiliación sindical, religión o creencias de terceras personas, se podrá autorizar el acceso: a) Si se cuenta con el consentimiento expreso del o de los afectados. b) Únicamente si se cuenta con el consentimiento expreso y por escrito de los afectados. c) Previa ponderación razonada del interés público en la divulgación de la información y los derechos de los afectados cuyos datos aparezcan en la información solicitada. d) Si se cuenta con el consentimiento tácito del afectado. 45- Uno de los que siguen no puede considerarse un límite de acceso a la información pública. Señálelo: a) La prevención, investigación y sanción de los ilícitos penales, administrativos, disciplinarios y laborales. b) La protección del medio ambiente. c) La política económica y monetaria. d) La seguridad nacional y la defensa. 46- Tienen derecho a acceder a la información pública, en los términos previstos en el artículo 105.b) de la Constitución Española. a) Todas las personas. b) Los interesados y terceros que puedan personarse en el procedimiento. c) Los interesados en el correspondiente procedimiento administrativo. d) Todos los administrados. 47- El Consejo de Transparencia y Buen Gobierno se regula en: a) El título preliminar. b) El título III. c) El título I. d) El título II. 48- La Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno tiene: a) Tres títulos. b) Dos títulos. c) Cinco títulos. d) Cuatro títulos. 49- Como regia general, al acceso a la información pública: a) Devengara un precio público, en los términos que se establezcan por norma de rango legal reglamentario. b) Sera gratuito, sin perjuicio del pago de las tasas que puedan exigirse por la obtención de copias o por la transposición de la información a formatos diferentes del original. c) Sera gratuito, incluso en el supuesto de expedición de copias o de transposición de la información a un formato distinto del original. d) Devengara una tasa, en los términos que se establezcan por disposición de rango legal. |