Ley 2/2006, de suelo y urbanismo art 84-107
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Ley 2/2006, de suelo y urbanismo art 84-107 Descripción: Ley 2/2006, de suelo y urbanismo art 84-107 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Art. 84, ¿qué plazo máximo tiene la administración para suministrar la información sobre riesgos existentes, patrimonio cultural y natural, cuando se acuerda la formulación de un plan?. 1 mes. 2 meses. 3 meses. 6 meses. ¿cuál es la duración máxima de la suspensión del otorgamiento de licencias cuando se adopta el acuerdo de formulación del avance del planeamiento urbanístico?. 6 meses. 1 año. 2 años. No puede suspenderse. Según el artículo 86, ¿qué exige la Ley respecto a los estudios previos al planeamiento urbanístico?. Que sean obligatorios para todos los planes generales. Que recojan exclusivamente los aspectos económicos del planeamiento. Que identifiquen la necesidad o procedencia de actuaciones urbanísticas, delimiten su ámbito y características, e identifiquen su incidencia municipal o supramunicipal. Que sólo incluyan aspectos medioambientales. El artículo 87 habla del avance de planeamiento urbanístico. ¿Qué efecto tiene dicho avance sobre los permisos, licencias o autorizaciones urbanísticas una vez aprobado?. Ninguno, siguen rigiendo las normas anteriores hasta la aprobación definitiva. Suspensión automática de otorgamiento para todos los usos en todo el municipio. Puede suspenderse el otorgamiento de licencias para ámbitos o usos determinados, si el avance introduce nuevas determinaciones que modifiquen el régimen vigente. El avance obliga inmediatamente al cumplimiento de sus determinaciones. En el artículo 89, sobre publicación y vigencia del planeamiento, ¿cuándo entra en vigor un plan una vez aprobado definitivamente?. El día siguiente a su publicación en el boletín oficial correspondiente. A los 30 días de la publicación. Inmediatamente tras la aprobación definitiva, sin necesidad de publicación. Tras el levantamiento de todas las suspensiones de licencias relacionadas. Sobre el artículo 97, que trata de los informes preceptivos, ¿en qué plazo debe emitirse el informe en los Planes Generales de Ordenación Urbana ante su aprobación definitiva?. 1 mes. 2 meses. 3 meses. 4 meses. Según el artículo 106, ¿qué límite existe cuando hay actuaciones declaradas ilegales por sentencia judicial?. No se puede iniciar nueva actuación en el mismo ámbito hasta que se restituyan las condiciones anteriores. Debe cesar la actuación ilegal, pero no hay plazo específico para restaurar la legalidad. Hay un plazo máximo para ejecutar la restauración impuesto por la sentencia. La administración debe imponer una sanción económica proporcional inmediata. Art 107, ¿cuándo es preceptiva la aprobación de la versión completa y actualizada de un plan?. Cuando haya una modificación del uso urbanístico del suelo. Cuando el plan general haya sufrido cinco modificaciones de ordenación estructural, incluidas las derivadas de otros planes legalmente autorizados para ello. Cada 10 años desde la aprobación inicial del plan general. Siempre que lo solicite un grupo de propietarios afectados. Art. 107, una vez aprobada la versión completa y actualizada del plan, ¿qué debe hacerse con ella?. Enviar copia al Ministerio competente. Publicarla en el diario de mayor distribución municipal. Depositar un ejemplar en el registro de planeamiento urbanístico del territorio histórico correspondiente. Hacer un folleto informativo para los ciudadanos. Sobre participación ciudadana (artículos cercanos, parte de la zona hasta el 107): ¿qué mecanismo debe incluirse, al menos, en el programa de participación ciudadana que acompaña al inicio de la formulación, modificación o revisión de cualquier planeamiento estructural municipal?. Consulta popular vinculante. Sesiones públicas explicativas del contenido del avance, en especial de decisiones estratégicas y posibles alternativas. Reunión con propietarios solo. Dictamen del Consejo Asesor del Planeamiento antes de la aprobación inicial. Art. 84: Cuando se acuerda la formulación de un plan, ¿qué administración debe remitir en un plazo máximo de dos meses la información sobre riesgos naturales, infraestructuras o patrimonio cultural?. Solo la Administración General de la Comunidad Autónoma. La administración competente en cada materia. Únicamente el Ayuntamiento. La Diputación Foral correspondiente. Art. 85: ¿Desde qué momento puede acordarse la suspensión del otorgamiento de licencias de parcelación, edificación y derribo?. Desde la publicación del acuerdo de formulación del avance. Desde la aprobación inicial del plan. Desde la aprobación definitiva. Desde que se publique en el BOPV la orden de suspensión. Art. 85: ¿Cuál es la duración máxima acumulada de las suspensiones de licencias en un mismo ámbito territorial, sumando el acuerdo de avance y el de aprobación inicial?. 18 meses. 2 años. 3 años. No hay límite acumulado. Art. 87: ¿Qué documento debe incorporar el avance de planeamiento urbanístico en materia ambiental?. Un estudio de impacto ambiental completo. Una memoria ambiental abreviada. El documento de referencia para la evaluación ambiental estratégica. La declaración ambiental estratégica definitiva. Art. 89: ¿Qué órgano es competente para ordenar la publicación íntegra de la normativa urbanística aprobada definitivamente?. El Gobierno Vasco. El órgano que haya dictado la aprobación definitiva. La Diputación Foral. El Ayuntamiento del municipio afectado. Art. 97: Si la administración competente para emitir un informe preceptivo no lo hace en el plazo de dos meses, ¿qué ocurre?. Se entiende denegado el informe. Se suspende el procedimiento hasta recibirlo. Se entiende emitido en sentido favorable. Se traslada la competencia a la Diputación Foral. Art. 103: ¿Qué deben garantizar los planes generales en relación con los sistemas generales?. Que ocupen como mínimo el 5% del suelo urbano. Que aseguren la conexión y coherencia de los sistemas generales municipales y supramunicipales. Que no puedan localizarse en suelo no urbanizable. Que siempre sean de titularidad pública desde su aprobación inicial. Art. 106: ¿Quién está obligado a ejecutar la sentencia que declara ilegal una actuación urbanística?. La Administración que dictó el acto anulado. El Gobierno Vasco. El promotor de la actuación anulada exclusivamente. La Diputación Foral correspondiente. Art. 107: Además de la obligación de aprobar una versión completa tras cinco modificaciones estructurales, ¿en qué otro caso debe aprobarse esta versión?. Cuando lo acuerde el Pleno municipal. Cuando se integre un nuevo sistema general supramunicipal en el plan. Cuando lo exija la normativa sectorial aplicable. Cuando se revisen los planes parciales de desarrollo. Art. 107: ¿Qué carácter tiene la aprobación de la versión completa y actualizada del plan?. Constituye una mera consolidación documental, sin innovar el planeamiento. Supone la revisión del plan. Se tramita como modificación estructural. Tiene efectos equivalentes a una aprobación inicial. |