Ley 2568/1986 Del 28 de Noviembre
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Ley 2568/1986 Del 28 de Noviembre Descripción: Organización, funcionamiento y régimen jurídico de las entidades Locales. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Cuál es el objetivo principal del Real Decreto 2568/1986?. A) Establecer las bases del régimen local en España. B) Regular la organización, funcionamiento y régimen jurídico de las entidades locales. C) Definir las competencias de las diferentes administraciones públicas. D) Establecer los mecanismos de participación ciudadana en la gestión local. 2. ¿A qué entidades locales se aplica el Real Decreto 2568/1986?. A) A todas las entidades locales, sin excepción. B) Sólo a los municipios. C) Sólo a las provincias. D) Sólo a las comunidades autónomas. 3. ¿Cuáles son los órganos de gobierno de los municipios según el Real Decreto 2568/1986?. A) El alcalde, la junta de gobierno local y el pleno del ayuntamiento. B) El presidente, la comisión ejecutiva y la asamblea general. C) El rector, el consejo de gobierno y el claustro universitario. D) El director, el consejo de administración y la junta general de accionistas. 4. ¿Cuáles son las competencias del alcalde según el Real Decreto 2568/1986?. A) Representar al municipio, presidir el ayuntamiento y dirigir la administración municipal. B) Elaborar y presentar el presupuesto municipal. C) Dictar bandos y ordenanzas municipales. D) Todas las anteriores. 5. ¿Qué es el pleno del ayuntamiento según el Real Decreto 2568/1986?. A) El órgano máximo de representación del pueblo en el municipio. B) El órgano ejecutivo del ayuntamiento. C) El órgano de control del ayuntamiento. D) El órgano de asesoramiento del alcalde. 6. ¿Qué es la junta de gobierno local?. A) El órgano de control del ayuntamiento. B) El órgano ejecutivo del ayuntamiento. C) El órgano máximo de representación del pueblo en el municipio. D) El órgano de asesoramiento del alcalde. 7. ¿Qué es el régimen jurídico de las entidades locales?. A) El conjunto de normas, organización, funcionamiento y competencias de las entidades locales. B) El sistema de financiación de las entidades locales. C) El régimen de personal de las entidades locales. D) Todas las anteriores. 8. ¿Cuáles son las funciones de la junta de gobierno local?. A) Ejecutar los acuerdos del pleno del ayuntamiento. B) Administrar los bienes y recursos del municipio. C) Prestar servicios públicos a los ciudadanos. D) Todas las anteriores. 9. ¿Cuáles son las funciones de la junta de gobierno local?. A) Ejecutar los acuerdos del pleno del ayuntamiento. B) Administrar los bienes y recursos del municipio. C) Prestar servicios públicos a los ciudadanos. D) Todas las anteriores. 10. ¿Cuáles son los principios básicos del régimen jurídico de las entidades locales?. A) Autonomía, democracia, participación ciudadana y transparencia. B) Centralización, jerarquía, eficacia y eficiencia. C) Descentralización, coordinación, colaboración y subsidiariedad. D) Todas las anteriores. 11. Los tenientes de alcalde tendrán el tratamiento de: A) Excelentísimo. B) Ninguna es correcta. C) Señoría. D) Ilustrísima. 12. ¿Cuándo se celebran sesiones urgentes de la comisión de gobierno?. A) Cuándo lo establezca el pleno. B) Cuándo lo establezca el Pleno de acuerdo con el Alcalde. C) Cuándo lo establezca el alcalde. D) Cuándo lo establezca la comisión. 13. De conformidad con el Artículo 22 de la ley 7/1985, del 2 de Abril, es una atribución del Pleno de la corporación municipal: A) Dirigir la administración municipal. B) Dirigir el gobierno municipal. C) Inspeccionar los servicios municipales. D) Controlar y fiscalizar los órganos de gobierno. 14. En los Ayuntamientos de más de 20.000 habitantes, el Pleno celebra sesión ordinaria cómo mínimo: A) Cada dos semanas. B) Cada dos meses. C) Cada tres meses. D) Cada mes. 15. Indique por cuál de las siguientes actividades puede el Ayuntamiento cobrar tasas: A) Por la limpieza viaria. B) Por el alumbrado público. C) Por prestación del servicio de alcantarillado. D) Por la seguridad ciudadana. 16. ¿Cuál de los siguientes datos no debe constar en el contenido del acta de una sesión del Pleno?. A) La parte dispositiva de los acuerdos qué se adopten. B) La hora en qué comienza. C) La relación nominal de los votos realizados. D) El carácter ordinario o extraordinario de la sesión. 17. ¿Puede ordenar el Alcalde a un Concejal qué abandone el salón de Plenos durante la celebración de una sesión ordinaria?. A) Ninguna respuesta es correcta. B) No, salvo qué exista acuerdo previo con el presidente de la corporación. C) Sí, tras tres llamadas al orden. D) No, en ningún caso. 18. La Diputación Provincial se reúne en sesión constitutiva presidida por: A) El Presidente de la Diputación. B) Los miembros de las Corporaciones. C) Una Mesa de Edad. D) La Comisión Permanente. 19. ¿Por qué tipo de mayoría se aprueban los dictámenes de las Comisiones Informativas?. A) Por mayoría absoluta. B) Por mayoría simple. C) Ninguna es correcta. D) Por mayoría de dos tercios. 20. El libro de actas deberá contener. A) Todas sus hojas foliadas con la rúbrica del funcionario encargado del registro. B) Todas sus hojas foliadas con la rúbrica del Presidente y el sello de la corporación. C) Todas las hojas foliadas y rubricadas por el secretario general. D) Ninguna es correcta. 21. ¿Cuál de los siguientes no es un sistema de votación recogido en el ROF 2568/1986?. A) Ordinaria. B) Sectorial. C) Nominal. D) Secreta. 22. El concejal podrá perder su condición por: A) Por incompatibilidad, en los supuestos establecidos en la legislación electoral. B) Por renuncia, qué deberá hacerse efectiva por escrito ante el Pleno. C) Por la pérdida de la nacionalidad española. D) Todas son correctas. |