option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Ley 3/2007 de Igualdad (revisado)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Ley 3/2007 de Igualdad (revisado)

Descripción:
Test nº1

Fecha de Creación: 2021/04/09

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 50

Valoración:(17)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
Denunciar Comentario
En la pregunta 29, viene regulado en el art. 7 y se da como válida el art. 9. Gracias.
Responder
Denunciar Comentario
Hola! Lo siento, me he debido equivocar al pasar las respuestas. Ya lo he cambiao. Gracias a ti :D
Denunciar Comentario
En la pregunta 46, "procesos laborales" sobra en el enunciado. Muchas gracias
Responder
FIN DE LA LISTA
Temario:

1- La ley de igualdad es de fecha: a. 22 de marzo de 2007. b. 27 de marzo de 2002. c. 2 de marzo de 2009. d. Todas son falsas.

2- La fecha a la que se refiere la pregunta anterior es la de: a. Aprobación. b. Entrada en vigor. c. Publicación. d. Todas las anteriores son falsas.

3- La ley de igualdad se llama: a. … para la igualdad de mujeres y hombres. b. … para la igualdad efectiva de hombres y mujeres. c. … para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. d. … para la efectiva igualdad de las personas.

4- El título preliminar de la ley de igualdad se denomina: a. Objeto y destinatarios. b. Objeto y ámbito de la ley. c. Ámbito de aplicación y entrada en vigor. d. Definiciones y ámbito de aplicación.

5- Comienza la ley afirmando la igualdad entre hombres y mujeres en los siguientes ámbitos (señala la falsa): a. dignidad humana. b. derechos. c. deberes. d. obligaciones.

6- ¿Qué derecho, señala literalmente el texto, pretende la ley hacer efectivo?. a. El de la igualdad de trato y de oportunidades. b. El de la igualdad y no discriminación en la sociedad. c. El de la libertad y solidaridad entre hombres y mujeres. d. El de no discriminación de las mujeres por parte de los hombres.

7- Para conseguir lo anterior, la ley se propone en su artículo primero conseguir la eliminación de la discriminación en las siguientes esferas (señala la falsa): a. Política y civil. b. Laboral y económica. c. Social y cultural. d. Artística y científica.

8- Señala la respuesta cierta: a. Para conseguir la igualdad efectiva, la Ley establece principios de actuación de las personas físicas y jurídicas. b. Regula derechos y deberes de los Poderes Públicos. c. Prevé medidas destinadas a eliminar y corregir en los sectores público y privado, toda forma de discriminación por razón de sexo. d. Establece los criterios a seguir por los agentes sociales en la realización de campañas de erradicación de cualquier forma de discriminación por razón de la orientación o tendencia.

9- El ámbito de aplicación de la ley de igualdad se recoge en el artículo: a. 2. b. 4. c. 1. d. 5.

10-Las personas jurídicas en materia de igualdad tienen, según la ley 3/2007: a. Derechos y deberes. b. Deberes, siempre que sean personas jurídicas públicas. c. Deberes ya sean personas jurídicas privadas o públicas. d. Ni derechos ni deberes, porque la ley se refiere a las personas físicas.

11-Para que se sean de aplicación las obligaciones de la ley de igualdad es necesario que: a. Las personas a las que se refiera se encuentren en España, cualquiera que sea su nacionalidad. b. Las personas a las que se refiera se encuentren o actúen en España, cualquiera que sea su nacionalidad. c. Las personas destinatarias de la norma tengan nacionalidad española o residencia habitual en España. d. Lo soliciten las personas afectadas por la norma.

12-Para que sean de aplicación los derechos de la ley de igualdad es necesario que: a. Se posea la nacionalidad española o la residencia en España. b. Sea persona física o jurídica privada. c. Sea interesado en el procedimiento en el que se produzca la discriminación. d. Todas son falsas.

13-El título I de la ley de igualdad se llama: a. El principio de igualdad y la tutela contra la discriminación. b. La igualdad: alcance y contenido. c. De la igualdad y la discriminación en la sociedad. d. Derechos y deberes en relación con la igualdad de género.

14-Para la ley de igualdad, el principio de igualdad de trato entre mujeres y hombres supone: a. La ausencia de toda discriminación, directa o indirecta, por razón de sexo, y, especialmente, las derivadas de la raza, religión u opinión. b. La ausencia de toda discriminación, directa o indirecta, por razón de sexo, y, especialmente, las derivadas de la asunción de obligaciones familiares y el estado civil. c. La realización de acciones de todo tipo para la promoción de conductas igualitarias y la difusión de la cultura de la igualdad. d. Son ciertas las respuestas b) y c).

15-La igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres es un principio informador de: a. El ordenamiento jurídico. b. El procedimiento sancionador. c. El poder judicial. d. La formación, en especial de la de los empleados públicos.

16-El artículo 5 de la ley de igualdad se refiere a la igualdad de trato en: a. acceso al empleo. b. en la formación y en la promoción profesionales. c. en las condiciones de trabajo. d. Todas son ciertas.

17-De acuerdo con lo previsto en el artículo 5 de la ley de igualdad, la igualdad en el acceso al empleo afectará a: a. El empleo público. b. El empleo privado. c. El empleo por cuenta propia. d. Todas son ciertas.

18-Además de el acceso al empleo, la ley prevé la obligatoriedad de la igualad en cuanto a: a. Formación profesional. b. Promoción profesional. c. Los permisos. d. Son ciertas las respuestas a) y b).

19-En cuanto a la participación en las organizaciones sindicales y empresariales: a. La ley garantiza el derecho a las mismas condiciones para participar en las organizaciones sindicales pero no en las empresariales. b. Garantiza la paridad en cuanto a los órganos directivos de las organizaciones sindicales y empresariales. c. Garantiza la igualdad en la afiliación y participación en las organizaciones sindicales y empresariales. d. Obliga a las organizaciones sindicales a permitir la afiliación a un número igual de mujeres y de hombres.

20-La ley obliga a que cualquier organización cuyos miembros ejerzan una profesión concreta a: a. Otorgue con igualdad las prestaciones concedidas por las mismas. b. Establezca medidas de lucha contra la violencia de género en su seno. c. Fije en sus estatutos condiciones de igualdad entre hombres y mujeres españoles. d. Programe periódicamente actividades de formación en la igualdad.

21-¿Puede haber diferencia en el trato entre los hombres y las mujeres en una profesión concreta?. a. Sí, y constituiría una conducta ilegal, salvo permiso expreso de la autoridad laboral. b. Cuando esto suceda deberá ponerse en conocimiento del Ministerio Fiscal. c. Puede estar justificado en actividades profesionales concretas. d. No, en ningún caso, salvo que una ley diga lo contrario.

22-Para que una diferencia en el trato en función del sexo sea legal ¿qué es necesario?. a. Que un juez lo autorice. b. Que el sexo constituya un requisito profesional esencial y determinante. c. Que el objetivo sea legítimo y el requisito proporcionado. d. Son ciertas las respuestas b) y c).

23-La situación en que se encuentra una persona que sea, haya sido o pudiera ser tratada, en atención a su sexo, de manera menos favorable que otra en situación comparable se llama: a. Machismo o feminismo, según los casos. b. Violencia de género. c. Discriminación indirecta. d. Todas son falsas.

24-La situación en que una disposición, criterio o práctica aparentemente neutros pone a personas de un sexo en desventaja particular con respecto a personas del otro es llamada por la ley de igualdad: a. Racismo sexual. b. Discriminación directa. c. Discriminación indirecta. d. Abuso de la situación de poder.

25-La situación a la que se refiere la pregunta anterior puede ser legal, ¿en qué caso?. a. Cuando la persona lo consiente expresamente y de forma libre, consciente e informada. b. Cuando la práctica pueda justificarse objetivamente en atención a una finalidad legítima. c. Cuando los medios para alcanzar dicha finalidad sean necesarios y adecuados. d. Son ciertas las respuestas b) y c).

26-La ley considera la orden de discriminar indirectamente: a. Discriminatoria. b. Nula. c. Irregular. d. Anulable.

27-¿Qué relación hay entre el acoso sexual que regula la ley de igualdad y el previsto en el Código Penal?. a. Son excluyentes, si se comete uno no se puede estar cometiendo el otro. b. Sólo se actuará en aquel ámbito que primero haya iniciado la persecución del acoso. c. Son independientes y compatibles. d. Son lo mismo, pero actuando la ley de igualdad en funciones de juzgado de primera instancia.

28-El acoso sexual consiste en comportamiento de tipo: a. Físico o psíquico. b. Psicológico o intelectual. c. Son ciertas las dos anteriores. d. Físico o verbal.

29-¿En qué artículo de la ley de igualdad viene regulado el acoso por razón del sexo?. a. 6. b. 7. c. 9. d. 11.1.

30-Para que exista acoso sexual, el comportamiento del acusador es necesario que: a. Se produzcan molestias a la víctima. b. Se haga con conocimiento público. c. Cree un entorno intimidatorio, degradante u ofensivo. d. Sea reiterado.

31-Constituye acoso por razón de sexo: a. Cualquier comportamiento realizado en función del sexo de una persona, con el propósito o el efecto de atentar contra su dignidad y de crear un entorno intimidatorio, degradante u ofensivo. b. Cualquier comportamiento, verbal o físico, de naturaleza sexual que tenga el propósito o produzca el efecto de atentar contra la dignidad de una persona. c. Son ciertas las dos anteriores. d. Cualquier disposición, criterio o práctica aparentemente neutros pone a personas de un sexo en desventaja particular con respecto a personas del otro.

32-Se considerarán, en todo caso, el acoso sexual y el acoso por razón de sexo: a. Delictivos. b. Discriminatorios. c. Perseguibles sólo mediante denuncia. d. Prácticas masculinas.

33-El condicionamiento de un derecho o de una expectativa de derecho a la aceptación de una situación de igualdad por razón del sexo se considera: a. Una forma de coacciones. b. Una conducta constitutiva de acoso sexual. c. Una conducta constitutiva de acoso por razón de sexo. d. Todas son falsas.

34-El trato más favorable por razón del embarazo o la situación de maternidad se considera: a. Discriminación directa por razón del sexo. b. Discriminación indirecta por razón del sexo. c. Acoso por razón del sexo. d. Todas son falsas.

35-Cualquier trato más favorable que se produzca en una persona como consecuencia de la presentación por su parte de queja, reclamación, denuncia, demanda o recurso, de cualquier tipo, destinados a impedir su discriminación y a exigir el cumplimiento efectivo del principio de igualdad de trato entre mujeres y hombres se considera: a. Esa circunstancia no está prevista en la ley. b. Discriminación directa por razón del sexo. c. Discriminación indirecta por razón del sexo. d. Acoso por razón del sexo.

36-Los actos y las cláusulas de los negocios jurídicos que constituyan o causen discriminación por razón de sexo se considerarán: a. Nulos y sin efecto. b. Anulables. c. Irregulares. d. Por no puestos, salvo aceptación expresa del contratante.

37-La inclusión en un negocio de una cláusula discriminatoria implicará: a. Responsabilidad a través de un sistema de reparaciones o indemnizaciones. b. Sanciones que prevenga la realización de conductas discriminatorias. c. Publicidad de la resolución declarando el carácter discriminatorio de la medida. d. Son ciertas las respuestas a) y b).

38-Para que sean posibles las consecuencias a las que se refiere la pregunta anterior, será necesario que: a. Las indemnizaciones sean reales, efectivas y proporcionadas al perjuicio sufrido. b. Las sanciones sean eficaces y disuasorias. c. Son ciertas las dos anteriores. d. Un juez haya acordado las medidas más adecuadas en cada supuesto.

39-Con el fin de hacer efectivo el derecho constitucional de la igualdad, se adoptarán medidas específicas en favor de: a. Aquel sexo que, en cada caso, esté marginado en la situación concreta y en situación de desigualdad. b. Las mujeres para corregir situaciones patentes de desigualdad de hecho respecto de los hombres. c. Grupos concretos de mujeres que, por su situación específica de marginación, se encuentren discriminadas de otras mujeres. d. Todas son ciertas.

40-¿Quién ha de adoptar las medidas a las que se refiere la pregunta anterior?. a. Los poderes públicos. b. Los poderes públicos y, si quieren las personas físicas y jurídicas privadas. c. Los poderes públicos y las personas físicas y jurídicas. d. Las Administraciones Públicas.

41-¿Cuánto tiempo se podrán aplicar las medidas a las que se refiere la pregunta 39?. a. Hasta transcurridos 5 años desde la entrada en vigor de la ley. b. En tanto subsistan dichas situaciones. c. Indefinidamente. d. Hasta que se desarrolle reglamentariamente la ley y se prevea específicamente la duración de cada una de ellas.

42-Para la adopción de las medidas específicas a las que se refieren las preguntas anteriores será, además, necesario: a. Que sean razonables y proporcionadas en relación con el objetivo perseguido en cada caso. b. Que se publiquen en el Boletín correspondiente a su ámbito de aplicación. c. Que no se haya mostrado oposición por los afectados a ellas. d. Que se haya demostrado fehacientemente en cada caso la existencia de las causas que la justifican.

43-Existe un procedimiento para recabar la tutela ante los tribunales por la vulneración del derecho a la igualdad. ¿Qué característica tiene ese procedimiento?. a. Que sustancia ante el Tribunal Supremo. b. Está establecido en el artículo 53.2 de la Constitución. c. Es preferente y arbitrario. d. Todas son ciertas.

44-¿En qué momento se podrá iniciar el procedimiento ante los tribunales para la protección del derecho a la igualdad?. a. En cualquiera, incluso una vez terminada la relación. b. En cualquier momento, antes de que termine la relación. c. En los 2 meses siguientes a que se haya producido la medida discriminatoria. d. El plazo varía según si el tipo de discriminación.

45-La capacidad y legitimación para intervenir en un proceso civil que verse sobre la defensa del derecho a la igualdad corresponden a: a. Las personas físicas y jurídicas con interés legítimo. b. Las administraciones y entidades públicas con competencia en esta materia. c. El ministerio fiscal y defensor del pueblo. d. Personas físicas, exclusivamente.

46-La capacidad y legitimación para intervenir en procesos civiles, sociales y contencioso-administrativos sobre la defensa de la igualdad corresponden a: a. Los mismos que en los procesos civiles. b. Cualquiera que quiera iniciarlos. c. Las Administraciones y las organizaciones sindicales. d. El Estado y las Comunidades Autónomas.

47-En los litigios sobre acoso sexual y acoso por razón de sexo estará legitimada para promoverlos: a. La persona acosada, sus familiares y las asociaciones defensoras de los intereses sociales de esta naturaleza. b. La persona acosada. c. La administración, el Defensor del Pueblo, el Ministerio Fiscal y la persona acosada. d. La Administración, de oficio.

48-En aquellos procedimientos en los que las alegaciones de la parte actora se fundamenten en actuaciones discriminatorias, por razón de sexo, corresponderá la carga de la prueba a: a. La persona demandada. b. El demandante. c. Los poderes públicos con competencia en esta materia. d. Aquel que determine el órgano jurisdiccional sin someterse a los criterios generales de prueba establecidos por la normativa procesal.

49-¿Qué habrá de probar el obligado a ellos en los procesos sobre discriminación por razón del sexo?. a. Que se ha producido ésta. b. La ausencia de discriminación en las medidas adoptadas y su proporcionalidad. c. Los hechos alegados, la intencionalidad y los perjuicios producidos. d. La mala fe en la conducta del discriminador.

50-Lo previsto en la pregunta anterior no será de aplicación a un tipo de procesos, ¿cuál?. a. Los penales. b. Los de discriminación directa. c. Los de acoso sexual. d. Los que se produzcan en el seno de las Administraciones Públicas.

Denunciar Test