option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Ley 30/92(2)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Ley 30/92(2)

Descripción:
Ley 30/92

Fecha de Creación: 2023/02/20

Categoría: Otros

Número Preguntas: 100

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Los ciudadanos, según la LPAC, tienen derecho: A no presentar documentos no exigidos por las normas aplicables al procedimiento de que se trate. Al acceso a los registros y archivos de las Administraciones Públicas en cualquier caso. A la devolución de los documentos originales presentados en los procedimientos administrativos, en cualquier caso. A utilizar la lengua oficial de su Comunidad Autónoma, en cualquier procedimiento español.

Si el interesado en un procedimiento se dirigiera a los órganos de la AGE con sede en el territorio de una Comunidad Autónoma, la lengua utilizada será: El español, únicamente. El castellano, únicamente. Indistintamente el idioma cooficial de la Comunidad Autónoma o el castellano. Ninguna de las respuestas es correcta.

Cuál será la lengua de tramitación de un procedimiento ante un órgano de la AGE con sede en el territorio de una Comunidad Autónoma con lengua cooficial: La elegida por el interesado. El castellano. Conjuntamente el idioma cooficial de la Comunidad Autónoma y castellano. Ninguna de las respuestas es correcta.

En que lengua se tramitará un procedimiento ante un órgano de la AGE con sede en el territorio de una Comunidad Autónoma con lengua cooficial si hay varios interesados en el procedimiento y existe discrepancia en cuanto a la lengua que utilizar: El procedimiento se tramitará en la lengua cooficial. Los documentos o testimonios que requieran los interesados se expedirán en castellanos. El procedimiento se tramitará en castellano, si bien los documentos o testimonios que requieran los interesados se expedirán en la lengua elegida por ellos. Ninguna de las respuestas es correcta.

Conforme a la LPAC, la comparecencia de los ciudadanos ante las oficinas será obligatoria: Sólo cuando así lo disponga el reglamento regulador del procedimiento. Sólo cuando así esté previsto en una norma con rango de ley. Siempre el órgano instructor considere que es necesario para la adecuada instrucción del procedimiento. Cuando el órgano competente para resolver, motivadamente, así lo acuerde.

Un procedimiento que finaliza mediante pacto o acuerdo finaliza por: Terminación convencional. Finaliza por terminación anormal. Contrato administrativo. Intervención indirecta de la Administración.

Cuál de las siguientes formas no es un modo de terminación del procedimiento administrativo común: Renuncia. Caducidad. Allanamiento. Resolución.

El período de información pública en un procedimiento administrativo: Podrá ser acordado por el órgano al que corresponde la resolución del procedimiento. Es el mismo plazo que para la audiencia al interesado. Supone que todos los interesados deben acudir a la oficina donde se tramita el procedimiento para hacer alegaciones. Si el interesado no participa perderá su derecho al trámite de audiencia.

Los gastos de la práctica de las pruebas corren a cargo: Del interesado. Del interesado y de las Administraciones, según los casos. De la Administración. Se reparten proporcionalmente.

De las solicitudes, escritos y comunicaciones que presenten los interesados en las oficinas de la Administración: Podrán exigir un recibo que acredite la fecha de presentación. Se admite como tal recibo una copia en la que figure la fecha de presentación anotada por la oficina. Cuando la presentación se efectúe a través de soportes, medios o aplicaciones informáticas, electrónicas o telemáticas, el recibo se expedirá de acuerdo con las características del soporte. Todas las respuestas son correctas.

La resolución que ponga fin al procedimiento administrativo decidirá: Todas las cuestiones planteadas por los interesados y aquellas otras derivadas del mismo. Todas las cuestiones planteadas por la Administración. Todas las cuestiones planteadas por los interesados y todas aquellas que considere oportuna la Administración, tengan o no relación directa con el expediente. Ninguna de las respuestas es correcta.

Tiene reconocimiento constitucional la audiencia del interesado en los procedimientos administrativos: No. Sí, estableciéndose que la ley debe garantizarla en todos los casos. Sí, pero únicamente en el ámbito de la administración civil. Sí, estableciéndose que la Ley debe garantizarla cuando proceda.

Los informes solicitados que sean emitidos fuera de plazo establecido: No podrán en ningún caso ser tenidos en cuenta al adoptar la resolución correspondiente. Sólo podrán ser tenidos en cuenta, al adoptar la resolución correspondiente, cuando se trate de informes preceptivos. Sólo podrán ser tenidos en cuenta, al adoptar la resolución correspondiente, cuando se trate de informes vinculantes. Podrán no ser tenidos en cuenta al adoptar la resolución correspondiente.

Contra el acuerdo de acumulación de expedientes: Cabe recurso de alzada. Cabe recurso contencioso-administrativo. Cabe recurso de revisión. No cabe recurso alguno.

En los procedimientos en los que la Administración ejercite potestades sancionadoras y transcurra el plazo para resolver producirá: Silencio positivo. Silencio negativo. Caducidad. Prescripción.

¿Cuál es el plazo del silencio administrativo en la solicitud de suspensión de los actos administrativos recurridos?: Un mes. El que señale la norma reguladora del procedimiento que, en cada caso, sea aplicable. Tres meses. Ninguna es correcta.

Salvo disposición expresa en contrario, los informes serán: Facultativos y vinculantes. Obligatorios y vinculantes. Facultativos y no vinculantes. No facultativos ni vinculantes.

Uno de los principios que informan el procedimiento administrativo es el: Principio de imparcialidad. Principio de presunción de inocencia. Principio in dubio, pro reo. Principio de seguridad jurídica.

Los interesados en un procedimiento administrativo podrán aducir: En cualquier momento del procedimiento. Con anterioridad al trámite de audiencia. Con anterioridad a la propuesta de resolución. Siempre, incluso después del procedimiento, si los documentos eran ignorados al tiempo de dictar resolución.

¿En qué plazo máximo deberá resolver la Administración un procedimiento iniciado a solicitud del interesado?. Siempre en el plazo máximo de 3 meses. Siempre en el plazo de 30 días. En el plazo máximo de 3 meses, si la norma del procedimiento no establece otro plazo de resolución. La Ley 39/2015 no fija ningún tipo de plazo.

En los casos de desestimación por silencio administrativo, la resolución expresa posterior al vencimiento del plazo se adoptará por la Administración: Confirmando los efectos desestimatorios del silencio administrativo. Estimando la petición de los interesados. Concediendo un nuevo plazo a los interesados para formular alegaciones. Sin vinculación alguna al sentido del silencio administrativo.

En la resolución del procedimiento administrativo, la aceptación de informes y dictámenes servirá de motivación: Cuando el interesado deba conocerlos, por ser parte del procedimiento. Cuando se hayan presentado oportunamente en fase de prueba. En conjunto con los demás medios de prueba admitidos en Derecho. Cuando se incorporen al texto de la resolución.

La terminación convencional del procedimiento administrativo requiere: En algunos casos, aprobación expresa del Consejo de Ministros. Siempre, aprobación expresa o tácita del Consejo de Ministros. Siempre, aprobación sólo expresa del Consejo de Ministros. En algunos casos, aprobación tácita del Consejo de MInistros.

El interesado en un procedimiento podrá obtener copia: De los documentos contenidos en su expediente. Sólo de los documentos que le hayan sido notificados previamente. De los documentos contenidos en otros expedientes, además del suyo, siempre que puedan ser invocados en defensa de su derecho. Solamente de los documentos qué hubiera presentado.

El procedimiento administrativo se inicia de oficio, cuando: Lo acuerda el órgano competente, ya sea por orden superior, moción razonada de los interesados y necesidad perentoria. Lo acuerda el órgano competente por propia iniciativa, orden superior, petición razonada de otros órganos o denuncia. Uno de los sujetos de la relación jurídica reclama a la Administración. Ninguna es correcta, el procedimiento nunca se inicia de oficio.

¿Se podrá prescindir del trámite de audiencia en el procedimiento administrativa?. No, en ningún caso. Sí. Sí, cuando no figuren en el procedimiento ni sean tenidos en cuenta en la resolución otros hechos, ni otras alegaciones y pruebas que las aducidas por el interesado. No, cuando la naturaleza del trámite suponga una paralización en el procedimiento.

En caso de daños de carácter físico o psíquico a las personas: El plazo empezará a computarse desde la curación. El plazo empezará a computarse desde la determinación del alcance de las secuelas. El plazo empezará a computarse desde que manifieste su efecto lesivo el hecho o el acto que motive la indemnización. El plazo empezará a computarse desde la curación o desde la determinación del alcance de las secuelas.

En la solicitud que realicen los interesados se deberá especificar (señale la respuestas incorrecta): Las lesiones producidas. La presunta relación de causalidad entre las lesiones producidas y el funcionamiento del servicio público. En cualquier caso, la evaluación económica de la responsabilidad patrimonial. El momento en que la lesión efectivamente se produjo.

En el caso de los procedimientos de responsabilidad patrimonial, será preceptivo solicitar informe al servicio cuyo funcionamiento haya ocasionado la presunta lesión indemnizable, no pudiendo exceder el plazo de su emisión de: Cinco días. Diez días. Quince días. Veinte días.

Será preceptivo solicitar dictamen del Consejo de Consultivo de Canarias cuando las indemnizaciones reclamadas por responsabilidad patrimonial sean de cuantía: Igual o superior a 6.000€. Superiores a 6.000€. Igual o superior a 7.000€. Superior a 7.000€.

Con respecto a la eficacia de los actos administrativos, según lo dispuesto en la Ley 39/2015, el órgano a quien compete resolver el recurso interpuesto contra un acto administrativo podrá suspender a solicitud del recurrente la ejecución del acto impugnado cuando concurran determinadas circunstancias. El silencio administrativo sobre tal solicitud, ¿Cuándo se producirá? ¿Qué efecto tendrá?. Transcurrido un mes desde la entrada de la solicitud en el registro del órgano competente y tendrá efecto desfavorable. Transcurrido treinta días desde la entrada de la solicitud en el registro del órgano competente y tendrá efecto negativo o desfavorable. Transcurrido dos meses desde la entrada de la solicitud en el registro del órgano competente y tendrá efecto negativo o desfavorable. Transcurrido un mes desde la entrada de la solicitud en el registro del órgano competente y tendrá efecto positivo o favorable.

En el recurso contencioso-administrativo, en sus actuaciones ante órganos colegiados las partes: Podrán conferir su representación a un Procurador y ser asistidas por un Abogado. Deberán conferir su representación a un Procurador y ser asistidas por un Abogado. Podrán conferir su representación a un Procurador y ser asistidas por un Abogado. Deberán conferir su representación a un Abogado únicamente.

El recurso contencioso-administrativo se inicia por escrito, y en él se debe hacer constar: La disposición, acto, inactividad o actuación administrativa de vía de hecho que se impugne. La solicitud de que se tenga interpuesto el recurso. Ambas son falsas. Ambas son correctas.

El órgano al cual corresponda la resolución del procedimiento podrá acordar un periodo de información pública: Cuando lo requiera la naturaleza de la resolución. Cuando lo requiera la naturaleza del procedimiento. Cuando lo imponga el superior jerárquico. Todas son ciertas.

Maca la afirmación incorrecta: Cualquier persona con capacidad de obrar puede actuar en representación de otra ante las Administraciones Públicas. Para formular solicitudes en nombre de otra persona se deberá acreditar la representación. La insuficiente acreditación de la representación se podrá subsanar dentro del plazo de quince días, que deberá conceder el órgano administrativo, o de un plazo superior cuando las circunstancias así lo aconsejen. Para los actos de mero trámite, se presumirá la representación.

Marca la opción correcta, "Se acordarán en un solo acto todos los trámites que por su naturaleza admitan una impulsión simultánea y no sea obligado su cumplimiento sucesivo". Esto es denominado por la Ley: Impulso. Celeridad. Economía procesal. In dubio pro actione.

Qué tipo de recursos cabe contra el acuerdo de acumulación de expedientes: El recurso potestativo de reposición. El recurso de alzada. El recurso extraordinario de revisión. No cabe recurso.

El plazo de alegaciones de un procedimiento mediante información pública, se establece en: No inferior a diez días, ni superior a veinte. No inferior a veinte días. Entre quince y treinta días. Diez días.

La audiencia al interesado: Debe hacerse durante el plazo de diez días como máximo. Debe hacerse durante el plazo de quince días como mínimo. Obliga a la Administración a resolver en el sentido en que concluya. Es innecesaria cuando no figuren en el procedimiento ni sean tenidos en cuenta en la resolución otros hechos ni otras alegaciones y pruebas que los aducidos por el interesado.

Se consideran interesados en el procedimiento administrativa: El autor de la denuncia que motiva el inicio del expediente, en todo caso. Cualquier ciudadano que en su condición de tal se persone en el mismo. Todos los ciudadanos que de alguna manera intervienen en el procedimiento, bien promoviéndolo como titulares de intereses legítimos bien como testigos o peritos a propuesta de las partes. Los que, sin haber iniciado el procedimiento, tengan derechos que puedan resultar afectados por la decisión que en el mismo se adopte.

En cuanto a los informes en un procedimiento administrativo: Serán, salvo disposición expresa en contrario, facultativos. Deberán evacuarse en el plazo de diez días. Deberán evacuarse en el plazo de diez días hábiles. Todas son correctas.

Respecto a los términos y plazos y si cómputo: Los plazos no señalados por días se contarán a partir de la notificación o publicación del correspondiente acto, salvo que en él se disponga otra cosa. Los señalado por meses o años, se contarán a partir del día siguiente a aquel en que tenga lugar la notificación o publicación en cualquier caso. Los señalados por las leyes, obligan exclusivamente a las autoridades y personal al servicio de las Administraciones Públicas. El calendario de días hábiles debe fijarse por las administraciones públicas con sujeción al calendario laboral.

Qué recurso se puede interponer contra el acuerdo de ampliación de plazos: Alzada. Ordinario. Ninguno. Potestativo de reposición.

En el procedimiento administrativo, el plazo para la evacuación de informes puede interrumpir el plazo de tramitación: Sólo en el caso de informes vinculantes. En ningún caso. Si deben ser emitidos por una Administración Públicas distinta de la que lo tramita. En los supuestos de informes preceptivos que sean determinantes para la resolución.

La resolución de un procedimiento administrativo, decidirá sobre: Las cuestiones plateadas por los interesados. Las cuestiones plateadas por los interesados y aquellas otras que, por su similitud con la plateada, puedan un día ser objeto de otros procedimientos administrativos. Las cuestiones planteadas por los interesados y aquellas otras derivadas del expediente. Las cuestiones derivadas del expediente, según sea resuelto en procedimientos administrativos anteriores y aquellas otras de interés general que puedan deducirse de futuros procedimientos.

En cuanto a la instrucción en el procedimiento administrativo: Los interesados habrán de solicitar los medios de prueba ante la jurisdicción contencioso-administrativa. Los hechos relevantes para la decisión de un procedimiento podrán acreditarse de manera que el interesado decida. Los hechos relevantes para la decisión de un procedimiento podrán acreditarse por cualquier medio de prueba admisible en derecho. Ninguna es correcta.

Un informe que se debe solicitar, pero que no es preciso seguir por el órgano decisor, se denomina: Facultativo pero vinculante. Preceptivo y vinculante. Preceptivo y no vinculante. Facultativo y no vinculante.

El principio de oficialidad del procedimiento significa: Que el procedimiento se inicia siempre de oficio. Que el procedimiento se impulsará de oficio en todos su trámites. Que el procedimiento es dirigido por órganos competentes de la Administración. Ninguna es correcta.

Respecto al cómputo de términos y plazos en el procedimiento administrativo, se entenderá como días inhábiles: Fines de semana y festivos. Sábados, domingos y festivos. Domingos, festivos y laborales desde las 22:00 horas. Los meses de agosto y diciembre.

El desistimiento y la renuncia. Son dos modos de terminación del procedimiento administrativo con idénticos efectos. Son dos modos de terminación del procedimiento administrativo, pero mientras que en el desistimiento solo se abandona el derecho, en la renuncia se abandona la pretensión. La renuncia es una forma de terminación del procedimiento, no así el desistimiento ya que el interesado puede volver a ejercer su derecho en otro procedimiento poterior. Son modos de terminación del procedimiento administrativo con distintos efectos; el desistimiento supone el abandono de la pretensión, pero no del derecho.

Los ciudadanos tienen derecho a conocer el estado de tramitación de los procedimientos administrativos: En cualquier momento. En cualquier momento, siempre que tengan la condición de interesados en el procedimiento administrativo de que se trate. En cualquier momento antes del trámite de audiencia. En cualquier momento de la fase de instrucción de aquellos procedimientos en los que tengan la condición de interesados.

En la fase de instrucción, a los interesados que no cumplimenten los trámites en plazo, se les podrá: Dar por desistidos de su petición. Declarar decaídos en su derecho al trámite correspondiente. En todo caso, declarar el procedimiento caducado. Declarar en rebeldía.

El plazo para emitir un informe será normalmente: Diez días, salvo que una disposición exija otro mayor o meno. Quince días, desde que se recibió la petición de informe. Dos meses improrrogables. No superior a los treinta días ni inferior a diez.

El incumplimiento en el orden de la tramitación de los expedientes en la ordenación del procedimiento administrativo: Dará lugar a responsabilidad penal. En su caso, será causa de remoción del puesto de trabajo. No podrá dar lugar a responsabilidad disciplinaria. Será causa para el ejercicio de acciones civiles.

Iniciado el procedimiento, no podrán dictarse medidas provisionales: Que puedan causar perjuicio de difícil o imposible reparación a los interesados. Que impliquen violación de derechos amparados por las leyes. Las dos son correctas. Las dos son incorrectas.

En el procedimiento administrativo, la ampliación de los plazos, en su caso, no excederá de: Dos meses. Un tercio de los mismos. La mitad de los mismos. El doble de los mismos.

En un procedimiento administrativo se podrán utilizar: Dictámenes judiciales y periciales. También prueba testifical. Cualquier medio de prueba admisible en Derecho. Cualquier medio de prueba admisible en Derecho, según perceptúa el artículo de la Ley 39/2015.

En la tramitación de urgencia de un procedimiento, los plazos podrán reducirse: Un tercera parte. La mitad. No podrán reducirse. Solo los relativos a recursos.

El derecho de los ciudadanos a identificar a las autoridades y al personal al servicio de las Administraciones Públicas se circunscribre a las autoridades y personal: Bajo cuya responsabilidad se tramiten los procedimientos. Que deban tramitar los actos que pongan fin a la vía administrativa. Que deban resolver los recursos administrativos que presenten. Bajo cuya responsabilidad se resuelvan los procedimientos.

¿Cuál de los siguientes no es un principio general del procedimiento?. Principio de responsabilidad. Principio de unidad. Principio de oficialidad. Principio de imparcialidad.

En relación con la modificación de los plazos establecidos en un procedimiento administrativo señale la afirmación incorrecta: La Administración podrá conceder una ampliación de los plazos establecidos, si las circunstancias lo aconsejan y con ello no se perjudican derechos de terceros. La decisión de ampliación de los plazos deberá producirse, en todo caso, antes del vencimiento del referido plazo. La tramitación de urgencia permite una reducción a la mitad de los plazos establecidos, salvo los relativos a la presentación de solicitudes y recursos. Los acuerdos de ampliación de plazos o de aplicación de la tramitación de urgencia no necesitan ser motivados, pudiendo ser recurridos mediante recurso potestativo de reposición y recurso de alzada.

Señale la afirmación correcta en relación con el silencio administrativo: En lo procedimientos iniciados a solicitud del interesado, el vencimiento del plazo máximo sin haberse notificado resolución expresa legítima al interesado o interesados que hubieran deducido la solicitud para entenderla estimada por silencio administrativo cuando así venga expresamente establecido en la ley reguladora de la materia en cuestión. La estimación por silencio administrativo tiene a todos los efectos la consideración de acto administrativo finalizador del procedimiento por lo que la Administración está exenta de la obligación general de dictar una resolución expresa. El silencio tendrá efecto estimatorio en los procedimientos relativos al ejercicio del derecho de petición, a que se refiere el art. 29 de la CE. Cuando se haya interpuesto recurso de alzada contra la desestimación por silencio administrativo de una solicitud por el transcurso del plazo, se entenderá estimado el mismo si, llegado el plazo de resolución, el órgano administrativo competente no dictase resolución expresa sobre el recurso.

La LPA recoge la figura de la reformatio in peius cuando: Requiere que la Administración realice la interpretación más favorable al derecho de acción por parte de los interesados. Prohíbe la acumulación de expedientes que n guarden identidad sustancial o intereses conexos. Dispone que, en los procedimientos tramitados a solicitud del interesado, la resolución será congruente con las peticiones formuladas por éste, sin que en ningún casos pueda agravar su situación inicial y sin perjuicio de la potestad de la Administración de incoar de oficio un nuevo procedimiento, si procede. Prohíbe la retroactividad de las disposiciones administrativas sancionadoras no favorables al interesado.

En el procedimiento administrativo común ¿Podrán rechazarse las pruebas propuestas por los interesados?. El órgano competente para resolver podrá rechazar las pruebas propuestas por el interesado, en cualquier caso, motivando su resolución. El instructor del procedimiento podrá rechazar las pruebas propuestas por el interesado solamente cuando sean manifiestamente improcedentes o innecesarias, mediante resolución motivada. Las pruebas propuestas por los interesados nunca podrán ser rechazas por los órganos competentes para instruir y resolver el procedimiento administrativo. Las pruebas propuestas por los interesados solamente podrán ser rechazadas cuando la prácticas de las mismas pudiera causar prejuicio de difícil o imposible reparación.

En los procedimientos administrativos, la caducidad: No producirá por sí sola la prescripción de las acciones, pero los procedimientos caducados interrumpen el plazo de prescripción. No producirá por sí sola la prescripción de las acciones, pero los procedimientos caducados no interrumpirán el plazo de prescripción. Produce por si sola la prescripción de las acciones. Interrumpe los plazos de prescripción.

Suspende la tramitación de un procedimiento: El planteamiento de una recusación. La voluntad del órgano administrativo actuante cuando el procedimiento se haya iniciado a instancia de parte. La dificultad en dicha tramitación. Ninguna respuesta es cierta.

Las solicitudes, escritos y comunicaciones que los ciudadanos dirijan a los órganos de las Administraciones Públicas podrán presentarse en: Las oficinas de Correos. Las representaciones diplomáticas u oficinas consulares de España en el extranjero. Ante el órgano al que se dirija la solicitud. Todas las respuestas son correctas.

Las cuestiones incidentales que se susciten en el procedimiento: Suspenden siempre la tramitación. No suspenderán la tramitación del mismo. No suspenderán la tramitación del mismo, salvo la recusación. No suspenderán la tramitación del mismo, salvo la renuncia.

Cuál es el plazo máximo de realización del trámite de audiencia en el procedimiento administrativo común: Diez días. Treinte días. Quince días. Veinte días.

Cuando el procedimiento es paralizado por causas imputables al interesado, la caducidad se producirá transcurrido: 30 días desde la paralización. 10 días desde la paralización. 3 meses desde la paralalización. 1 mes desde la paralización.

En qué trámites no se podrán reducir los plazos en el supuesto de declarar el procedimiento de urgencia: Presentación de solicitudes y recursos. Práctica de pruebas. Emisión de informes. Audiencia al interesado.

Los plazos expresados en días se contarán: A partir del día siguiente a la notificación o publicación. A partir del día de la notificación o publicación. Siempre serán naturales. Siempre serán naturales a menos que se haga constar otra cosa en las notificaciones.

En qué casos cabe el trámite de audiencia: En la resolución de un recurso, cuando se vayan a tener en cuenta otras alegaciones y pruebas que las aducidas por el interesado. En el transcurso de un procedimiento, antes de la propuesta de resolución. Cuando en un procedimiento, o en la resolución de un recuso inmediatamente antes de la propuesta de resolución, se vayan a mencionar hechos no aducidos por el interesado. Todas son correctas.

Cuál de los siguientes no es un derecho de los administrados: A conocer en cualquier momento el estado de tramitación de su solicitud. A formular alegaciones y aportar documentación en cualquier momento antes del trámite de audiencia, que deberán ser tenidos en cuenta. Al acceso a archivos o registros que contengan datos sobre la investigación de delitos, cuando la investigación se está llevado a cabo. Todos son derechos de los administrados.

Cabe la acumulación de un procedimiento en otro u otros: Sí, si así lo acuerda un órgano distinto al que lo inicio. No, a menos que los procedimientos no guarden identidad sustancial. Sí, si entre ambos existe una íntima conexión. Dependerá del recurso existe una íntima conexión.

Cómo debe realizase una comunicación entre órganos administrativos pertenecientes a una misma Administración Pública: Siempre por escrito. Directamente. Indirectamente. A través de órganos intermedios.

La renuncia por parte del interesado en un procedimiento que no afecte a terceros ni al interés general supone: La terminación del procedimiento. La renuncia a su derecho, pero el procedimiento prosigue hasta la resolución. La renuncia al derecho en este procedimiento, pudiendo ejercitar la misma pretensión en otro procedimiento. Ninguna es correcta.

Cuál de las siguientes iniciaciones del procedimiento no son de oficio: A cuerdo del órgano competente. A instancia de persona física. A instancia de persona jurídica. A instancia de persona física o jurídica.

Si la Administración prescinde de acordar el trámite de audiencia, fuera de los supuestos previstos legalmente, se producirá: Indefensión del o de los interesados. La posible anulabilidad del acto administrativo. La nulidad de todo lo actuado con anterioridad. Indefensión del o de los interesados y la posible anulabilidad del acto administrativo.

En el procedimiento administrativo los defectos de forma podrán ser alegados: En cualquier momento. En cualquier momento antes del trámite de audiencia. Sólo en el trámite de audiencia. En ningún caso.

La intervención de un interesado en el procedimiento: Será obligatoria. Se hará de forma que sea compatible, en la medida de lo posible con sus obligaciones profesionales. Los interesados no pueden intervenir en el procedimiento. No podrá efectuarse si los interesados no llevan asesores.

Señala la frase incorrecta en relación con la información pública: El órgano al que corresponda la resolución del procedimiento podrá acordar un período de información pública. Se anunciará en el Boletín Oficial del Estado, de la Comunidad Autónoma o en la provincia respectiva. La incomparecencia en el trámite impedirá a los interesados interponer los recursos procedentes contra la resolución definitiva del proceso. La comparecencia en el trámite de información pública no otorga por sí misma la condición de interesado.

En el procedimiento administrativo, la caducidad puede producirse: Por falta de resolución por la Administración en procedimientos de gravamen iniciados de oficio. Por la inactividad del interesado en procedimientos iniciados a su solicitud, en determinados supuestos y con los requisitos tasados legalmente. En procedimientos sancionadores, por falta de resolución expresa. Todas son ciertas.

El plazo del interesado en el procedimiento para subsanar su solicitud: 10 días hábiles. 10 días naturales. No menos de 10 días ni más de 15. Un mes.

Puede la Administración rechazar una prueba propuesta por el interesado: Sólo mediante resolución motivada, si se considera manifiestamente improcedente. No si el interesado financia todo el procedimiento de prueba. No si el interesado presenta un aval. Sí, si los peritos de la Administración consideran que se han realizado todas las pruebas necesarias.

Todo interesado puede renunciar a sus derechos: Los derechos son irrenunciables. Cuando no esté prohibido por el ordenamiento jurídico. En determinado momento. Solo pueden renunciar los mayores de edad.

Los actos necesarios para la determinación, conocimiento y comprobación de los datos en virtud de los cuales debe pronunciarse la resolución en el procedimiento administrativo, constituyen: La ordenación. Los informes. La instrucción. La propuesta de resolución.

Señale la alternativa correcta: El acuerdo de aplicación de la ampliación de plazos será motivado. La ampliación del plazo máximo de resolución y notificación no podrá ser superior a la mitad del establecido para la tramitación del procedimiento. Contra el acuerdo que resuelva sobre la ampliación de plazos no cabrá recurso contencioso-administrativo, si recurso administrativo. Todas son correctas.

Señale la respuesta incorrecta en relación con la caducidad de los procedimientos administrativos, de conformidad con los dispuesto en la LPA: Contra la resolución que declare la caducidad procederán los recurso pertinentes. No podrá acordarse la caducidad por la simple inactividad del interesado en la cumplimentación de trámites, siempre que sean indispensables para dictar resolución. Los procedimientos caducados no interrumpirán el plazo de prescripción de las acciones del particular o de la Administración. La caducidad no producirá por sí sola la prescripción de las acciones del particular o de la Administración.

¿Cuál es el modo normal de terminación del procedimiento administrativo?. El desistimiento. El fallecimiento del interesado. La caducidad. La resolución.

El plazo máximo para resolver no podrá exceder de acuerdo con el art. 21 de la Ley 39/2015, de: Tres meses en todo caso. Seis meses, salvo excepciones. Dos meses, salvo que expresamente se fije otro plazo. La Ley 39/2015 no establece plazo máximo alguno, depende de cada procedimiento.

¿En cuál de los siguientes supuestos no se ampliará el plazo de subsanación de errores cometidos en la solicitud de iniciación de un procedimiento administrativo?. En los procedimientos selectivos o de concurrencia competitiva. Cuando la aportación de los documentos requeridos presente dificultades especiales. Cuando las circunstancias lo aconsejen y con ello no se perjudiquen derechos de terceros. Cuando la naturaleza del procedimiento no lo requiera, a juicio del órgano competente para incoar el procedimiento.

Los conflictos de atribuciones sólo podrán plantearse: Entre órganos de distintas Administraciones Públicas. Entre órganos de la misma Administración que estén relacionados jerárquicamente. Respecto de asuntos cuyo procedimiento haya finalizado. Entre órganos de una misma Administración Púbicas no relacionados jerárquicamente y respecto a asuntos cuyo procedimiento no haya finalizado.

El plazo máximo para resolver la solicitudes que se formulen por los interesados: Será el que resulte de la tramitación del procedimiento aplicable en cada caso. No podrá ser superior a seis meses. Es, ante el silencio de la norma específica, de tres meses. Todas son correctas.

En el procedimiento administrativo, y respecto del trámite de información pública: Deberá acordarse por el órgano al que corresponda la instrucción del procedimiento. La incomparecencia al mismo de los interesados debidamente notificados le impedirá interponer los recursos procedentes contra la resolución definitiva del procedimiento. En el anuncio del mismo se determinará el plazo par formular alegaciones, que en ningún caso podrá ser inferior a 20 días. La comparecencia en este trámite otorga, por sí misma, la condición de interesado.

¿Qué afirmación no es correcta en relación con las medidas provisionales adoptadas antes de la iniciación de un procedimiento administrativo?. Serán adoptadas por el órgano administrativo competente. Podrán ser alzadas o modificadas durante la tramitación del procedimiento sólo si lo solicita la parte interesada. En todo caso, se extinguirán con la eficacia de la resolución administrativa que ponga fin al procedimiento correspondiente. En todo caso, quedarán sin efecto si no se inicia el procedimiento en plazo o cuando el acuerdo de iniciación no contenga un procedimiento expreso acerca de aquellas.

En los procedimientos tramitados a solicitud del interesado, la resolución que ponga fin al procedimiento administrativo: No puede agravar la situación inicial del interesado. No puede agravar considerablemente la situación inicial del interesado. No puede agravar ni mejorar la situación inicial del interesado. No puede mejorar la situación inicial del interesado.

Los plazos expresados en días se contarán: A partir del día siguiente a la notificación o publicación. A partir del día de la notificación o publicación. Siempre serán naturales. Siempre serán naturales, salvo que se haga constar esta circunstancia en las notificaciones.

La entrada de solicitud, escritos y comunicaciones recibidas en un día inhábil en un registro telemático se entenderá efectuada: El mismo día en que ha tenido entrada la solicitud, el escrito o la comunicación. En la primera hora del primer día hábil siguiente. En la primera hora del día siguiente. No puede tener entrada en el registro en un día inhábil ninguna solicitud, escrito o comunicación.

Puede instruir un procedimiento un funcionario que guarde con el interesado un parentesco: De tercer grado de consanguinidad. De segundo grao de consanguinidad. De tercer grado de afinidad. De segundo grado de afinidad.

Denunciar Test