option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales PRL (2)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales PRL (2)

Descripción:
Capítulos 2, 4 Y 5, principalmente

Fecha de Creación: 2023/08/23

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 95

Valoración:(5)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. La presente ley no será de aplicación en: a. Policía. b. Resguardo aduanero. c. Guardia Civil. d. Todas son correctas.

2. Cuál de las siguientes opciones NO es una condición de trabajo. a. Las características general de los locales, instalaciones, equipos, productos y demás útiles existentes en el centro de trabajo. b. Los procedimientos para la utilización de los agentes citados anteriormente que influyan en la generación de los riesgos mencionados. c. La naturaleza de los agentes físicos, químicos y biológicos presentes en el ambiente de trabajo y sus correspondientes intensidades, concentraciones o niveles de presencia. d. Aquellos que en ausencia de medidas preventivas específicas originen riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores.

3. Señala la correcta. Riesgo laboral grave e inminente es aquel que... a. ....resulte probable que se materialice en un futuro inmediato y pueda suponer un daño grave físico o psicológico para la salud de los trabajadores. b. ....resulte probado racionalmente que se materialice en un futuro inmediato y pueda suponer un daño para la salud de los trabajadores. c. ....resulte probable racionalmente que se materialice en un futuro inmediato y pueda suponer un daño grave para la salud de los trabajadores. d. ....resulte probable racionalmente que se materialice de inmediato y pueda suponer un daño grave o leve para la salud de los trabajadores.

4. ¿A quién corresponde conocer y analizar los daños producidos en la salud o en la integridad física de los trabajadores, al objeto de valorar sus causas y proponer las medidas preventivas oportunas?. a. Al Comité de Seguridad y Salud. b. Al inspector de Trabajo y Seguridad Social. c. Al empresario. d. A los trabajadores.

5. En las reuniones del Comité de Seguridad, ¿cómo han de participar los Delegados Sindicales y los responsables técnicos de la prevención de la empresa?. a. Con voz y voto. b. Con voto y sin voz. c. Con voz y sin voto. d. Ninguna es correcta.

6. Se constituirá un Comité de Seguridad y Salud en todas las empresas o centros de trabajo que cuenten con: a. 50 o más trabajadores. b. 40 o más trabajadores. c. 30 o más trabajadores. d. 20 o más trabajadores.

7. ¿Cómo se llama el órgano paritario y colegiado de participación destinado a la consulta regular y periódica de las actuaciones de la empresa en materia de prevención de riesgos?. a. Comité de Seguridad y Salud. b. Delegados de Prevención. c. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. d. Inspección de Trabajo y Seguridad Social.

8. El órgano el órgano científico técnico especializado de la Administración General del Estado que tiene como misión el análisis y estudio de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo, así como la promoción y apoyo a la mejora de las mismas se denomina: a. Comisión Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. b. Delegados de Prevención. c. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. d. Inspección de Trabajo y Seguridad Social.

9. ¿A quién le corresponde el apoyo técnico y la colaboración con la Inspección de Trabajo y Seguridad Social en el cumplimiento de su función de vigilancia y control?. a. Al Comité de Seguridad y Salud. b. A los Delegados de Prevención. c. Al Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. d. Ninguna es correcta.

10. ¿A quién le corresponde ejercer la Secretaría General de la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo?. a. Al Comité de Seguridad y Salud. b. A los Delegados de Prevención. c. Al Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. d. Ninguna es correcta.

11. ¿Cuántos representantes de las CCAA integran la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo?. a. 2 por Comunidad Autónoma. b. 1 por Comunidad Autónoma. c. Ninguno. d. Solo está integrada por representantes de AGE.

12. La Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo funciona: a. En Pleno. b. En Comisión Permanente. c. En Grupos de Trabajo. d. Todas son correctas.

13. La Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo contará: a. Con 1 Presidente y 3 Vicepresidentes. b. Con 1 Presidente, 2 Vicepresidentes y 1 Secretario. c. Con 1 Presidente y 4 Vicepresidentes. d. Ninguna es correcta.

14. En relación con los acuerdos de la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, ¿cuántos votos tendrá cada representante de las Administraciones Públicas?. a. 1. b. 2. c. 3. d. No tienen voto, solo voz.

15. En relación con los acuerdos de la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, ¿cuántos votos tendrá cada representante de las organizaciones empresariales y sindicales?. a. 1. b. 2. c. 3. d. No tienen voto, solo voz.

16. La Ley 31/1995 encomienda los requisitos mínimos que deben reunir las condiciones de trabajo para la protección de la seguridad y la salud de los trabajadores a: a. El Gobierno. b. A las Comunidades Autónomas. c. A los municipios. d. Ninguna es correcta.

17. La comprobación del cumplimiento de las obligaciones asumidas por los servicios de prevención, es competencia del: a. Comité de Seguridad y Salud. b. Delegados de Prevención. c. Instituto de Seguridad e Higiene en el Trabajo. d. Inspección de Trabajo y Seguridad Social.

18. ¿A qué órgano le corresponde ordenar la paralización inmediata de trabajos cuando, a juicio del inspector, se advierta un riesgo grave e inminente para la seguridad y la salud de los trabajadores podrá ordenar?. a. Al Comité de Seguridad y Salud. b. A los Delegados de Prevención. c. Al Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. d. A la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.

19. En el caso de que se haya producido un daño para la salud de los trabajadores, ¿quién se debe encargar de llevar a cabo una investigación al respecto, a fin de detectar las causas de estos hechos?: a. El Comité de Seguridad y Salud. b. El empresario. c. El trabajador o los trabajadores afectados. d. Los Delegados de Personal o los representantes de los trabajadores.

20. El acuerdo de paralización de la actividad de los trabajadores en caso de riesgo grave e inminente será comunicado de inmediato a la empresa y a la autoridad laboral, la cual, en el plazo de: a. 24 horas, anulara o ratificará la paralización acordada. b. 48 horas, anulara o ratificará la paralización acordada. c. 72 horas, anulara o ratificará la paralización acordada. d. 12 horas, anulara o ratificará la paralización acordada.

21. Cuando los trabajadores estén o puedan estar expuestos a un riesgo grave e inminente con ocasión de su trabajo y el empresario no adopte o no permita la adopción de las medidas necesarias para garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores: a. Los representantes legales de éstos, podrán acordar, por mayoría de sus miembros, la paralización de la actividad de los trabajadores afectados por dicho riesgo. b. Los representantes legales de éstos podrán acordar, por unanimidad de sus miembros, la paralización de la actividad de los trabajadores afectados por dicho riesgo. c. La autoridad laboral acordará la paralización de la actividad de los trabajadores afectados por dicho riesgo. d. La autoridad laboral acordará el cierre del centro de trabajo.

22. Será responsable del cumplimiento de las obligaciones en materia de formación y vigilancia de la salud: a. La empresa usuaria. b. La empresa de trabajo temporal. c. La empresa usuaria junto con la empresa de trabajo temporal. d. El trabajador.

23. Deberán utilizarse equipos de protección individual: a. Cuando los riesgos no puedan limitarse suficientemente por medios técnicos de protección colectiva. b. Cuando los riesgos no se puedan evitar. c. Cuando los riesgos no puedan limitarse suficientemente mediante medidas, métodos o procedimientos de organización del trabajo. d. Todas son correctas.

24. No es correcto: a. en los establecimientos penitenciarios será de aplicación lo dispuesto en la presente Ley, con las particularidades previstas en su normativa específica. b. esta Ley inspirará la normativa específica que se dicte para regular la protección de la seguridad y la salud en el ámbito de las Fuerzas Armadas. c. esta Ley no es de aplicación a la relación laboral de carácter especial del servicio del hogar familiar. d. esta Ley será aplicable a las sociedades cooperativas, constituidas de acuerdo con la legislación que les sea de aplicación, en las que existan socios cuya actividad consista en la prestación de un trabajo personal, con las peculiaridades derivadas de su normativa específica.

25. En relación con las Instituciones de la Unión Europea, el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo actuará como centro de referencia nacional, garantizando la coordinación y transmisión de la información que deberá facilitar a escala nacional, en particular respecto a: a. la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo y su Red. b. la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo y su Red. c. el Instituto Europeo de Seguridad y Salud en el Trabajo y su Red. d. la Inspección de Trabajo y Seguridad Social y su Red.

26. El empresario deberá analizar las posibles situaciones de emergencia y adoptar las medidas necesarias en materia de (señala la incorrecta): a. riesgo sanitario. b. primeros auxilios. c. evacuación de los trabajadores. d. lucha contra incendios.

27. En las relaciones de trabajo a través de empresas de trabajo temporal, será responsable de las condiciones de ejecución del trabajo en todo lo relacionado con la protección de la seguridad y la salud de los trabajadores: a. la empresa usuaria. b. la empresa de trabajo temporal. c. la empresa usuaria junto con la empresa de trabajo temporal. d. el trabajador.

28. Los representantes de los trabajadores con funciones específicas en materia de prevención de riesgos en el trabajo son: a. Los Delegados Sindicales. b. Los Delegados de Prevención. c. Los Comités de Seguridad y Salud. d. Ninguna es correcta.

29. Los Delegados de Prevención serán designados: a. Por el empresario. b. Por los representantes del personal. c. Por y entre los representantes del personal. d. Ninguna es correcta.

30. En las empresas de hasta 30 trabajadores, el Delegado de Prevención: a. No existirá. b. Será el Delegado de Personal. c. Será designado por el empresario. d. Ninguna es correcta.

31. ¿Cuántos Delegados de Prevención existirán en empresas de 50 a 100 trabajadores?: a. 1. b. 2. c. 3. d. 4.

32. En las empresas que no cuenten con Comité de Seguridad y Salud por no alcanzar el número mínimo de trabajadores exigidos, sus competencias serán ejercidas por: a. Los Delegados Sindicales. b. Los Delegados de Prevención. c. La Inspección de Trabajo y Seguridad Social. d. Ninguna es correcta.

33. Como norma general, los informes que deban emitir los Delegados de Prevención deberán elaborarse en un plazo de: a. 2 días. b. 5 días. c. 10 días. d. 15 días.

34. Por parte empresarial, el Comité de Seguridad y Salud estará formado por: a. El empresario. b. El empresario y/o sus representantes. c. El empresario y/o sus representantes, en número igual al de los Delegados de Prevención. d. Ninguna es correcta.

35. ¿Quién adoptará las normas de funcionamiento del Comité de Seguridad y Salud?: a. El empresario. b. La autoridad laboral. c. El propio Comité. d. Los trabajadores.

36. ¿Participarán los Delegados Sindicales en las reuniones del Comité de Seguridad y Salud?: a. No. b. Sí, con voz pero sin voto. c. Sí, con voz y voto. d. Sí, sin voz y sin voto.

37. El Comité de Seguridad y Salud se reunirá: a. Trimestralmente. b. Trimestralmente, y siempre que lo solicite alguna de las representaciones en el mismo. c. Semestralmente. d. Semestralmente, y siempre que lo solicite alguna de las representaciones en el mismo.

38. ¿A quién informará la Inspección de Trabajo y Seguridad Social sobre los resultados de las visitas de inspección que realice a las empresas en materia de seguridad y salud laboral?. a. A los Delegados de Prevención. b. A los Comités de Empresa. c. A los trabajadores, directamente. d. Al empresario.

39. Art.30. En cumplimiento del deber de prevención de riesgos profesionales, el empresario designará uno o varios trabajadores para ocuparse de dicha actividad, constituirá un servicio de prevención o concertará dicho servicio con una entidad especializada ajena a la empresa. Los trabajadores designados: a. Colaborarán entre sí y, en su caso, con los servicios de prevención. b. No podrán sufrir ningún perjuicio derivado de sus actividades de protección y prevención de los riesgos profesionales en la empresa. c. Todas son correctas. d. Deberán tener la capacidad necesaria, disponer del tiempo y de los medios precisos y ser suficientes en número, teniendo en cuenta el tamaño de la empresa, así como los riesgos a que están expuestos los trabajadores y su distribución ten la misma.

40. El empresario podrá asumir personalmente las funciones de protección y prevención de riesgos profesionales en las empresas de hasta: a. 10 trabajadores. b. 25 trabajadores. c. 30 trabajadores. d. 50 trabajadores.

41. Art.31. Se entenderá como servicio de prevención el conjunto de medios humanos y materiales necesarios para realizar las actividades preventivas a fin de garantizar la adecuada protección de la seguridad y la salud de los trabajadores, asesorando y asistiendo para ello al empresario, a los trabajadores y a sus representantes y a los órganos de representación especializados. Los servicios de prevención deberán estar en condiciones de proporcionar a la empresa el asesoramiento y apoyo que precise en función de los tipos de riesgo en ella existentes y en lo referente a: a. La evaluación de los factores de riesgo que puedan afectar a la seguridad y la salud de los trabajadores en los términos previstos en el artículo 16 de esta Ley. b. La información y formación de los trabajadores, en los términos previstos en los artículos 18 y 19 de esta Ley. c. El diseño, implantación y aplicación de un plan de prevención de riesgos laborales que permita la integración de la prevención en la empresa. d. La planificación de la actividad preventiva y la determinación de las prioridades en la adopción de las medidas preventivas y la vigilancia de su eficacia. e. La prestación de los primeros auxilios y planes de emergencia. f. La vigilancia de la salud de los trabajadores en relación con los riesgos derivados del trabajo. g. Todas son correctas.

42. El servicio de prevención tendrá carácter interdisciplinario, debiendo sus medios ser apropiados para cumplir sus funciones. Para ello, la formación, especialidad, capacitación, dedicación y número de componentes de estos servicios, así como sus recursos técnicos, deberán ser suficientes y adecuados a las actividades preventivas a desarrollar, en función de las siguientes circunstancias: a. Tipos de riesgo a los que puedan encontrarse expuestos los trabajadores. b. Todas son correctas. c. Distribución de riesgos en la empresa. d. Tamaño de la empresa.

43. Art.32. Las Mutuas Colaboradoras con la Seguridad Social: a. Podrán desarrollar las funciones correspondientes a los servicios de prevención ajenos y participar con cargo a su patrimonio histórico en el capital social de una sociedad mercantil en cuyo objeto figure la actividad de prevención. b. No podrán desarrollar las funciones correspondientes a los servicios de prevención ajenos, ni participar con cargo a su patrimonio histórico en el capital social de una sociedad mercantil en cuyo objeto figure la actividad de prevención. c. Podrán desarrollar las funciones correspondientes a los servicios de prevención ajenos, pero no participar con cargo a su patrimonio histórico en el capital social de una sociedad mercantil en cuyo objeto figure la actividad de prevención. d. No podrán desarrollar las funciones correspondientes a los servicios de prevención ajenos, pero sí participar con cargo a su patrimonio histórico en el capital social de una sociedad mercantil en cuyo objeto figure la actividad de prevención.

44. Art.32.bis. La presencia en el centro de trabajo de los recursos preventivos, cualquiera que sea la modalidad de organización de dichos recursos, será necesaria en los siguientes casos: a. Todas son correctas. b. Cuando se realicen actividades o procesos que reglamentariamente sean considerados como peligrosos o con riesgos especiales. c. Cuando la necesidad de dicha presencia sea requerida por la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, si las circunstancias del caso así lo exigieran debido a las condiciones de trabajo detectadas. d. Cuando los riesgos puedan verse agravados o modificados en el desarrollo del proceso o la actividad, por la concurrencia de operaciones diversas que se desarrollan sucesiva o simultáneamente y que hagan preciso el control de la correcta aplicación de los métodos de trabajo.

45. Se consideran recursos preventivos, a los que el empresario podrá asignar la presencia, los siguientes: a. Uno o varios miembros del servicio de prevención propio de la empresa. b. Todas son correctas. c. Uno o varios trabajadores designados de la empresa. d. Uno o varios miembros del o los servicios de prevención ajenos concertados por la empresa.

46. Art.33. El empresario deberá consultar a los trabajadores, con la debida antelación, la adopción de las decisiones relativas a: a. El proyecto y la organización de la formación en materia sanitaria. b. La organización y desarrollo de las actividades de protección de la salud y prevención de los riesgos profesionales en la empresa, incluida la designación de los trabajadores encargados de dichas actividades o el recurso a un servicio de prevención externo. c. La designación de los trabajadores encargados de las medidas de urgencia. d. Todas son correctas.

47. Art.34. Los trabajadores tienen derecho a participar en la empresa en las cuestiones relacionadas con la prevención de riesgos en el trabajo: a. En las empresas o centros de trabajo que cuenten con diez o más trabajadores, la participación de éstos se canalizará a través de sus representantes y de la representación especializada que se regula en este capítulo. b. En las empresas o centros de trabajo que cuenten con quince o más trabajadores, la participación de éstos se canalizará a través de sus representantes y de la representación especializada que se regula en este capítulo. c. En las empresas o centros de trabajo que cuenten con tres o más trabajadores, la participación de éstos se canalizará a través de sus representantes y de la representación especializada que se regula en este capítulo. d. En las empresas o centros de trabajo que cuenten con seis o más trabajadores, la participación de éstos se canalizará a través de sus representantes y de la representación especializada que se regula en este capítulo.

48. A los Comités de Empresa, a los Delegados de Personal y a los representantes sindicales les corresponde, en los términos que, respectivamente, les reconocen el Estatuto de los Trabajadores, la Ley de Órganos de Representación del Personal al Servicio de las Administraciones Públicas y la Ley Orgánica de Libertad Sindical, la defensa de los intereses de los trabajadores en materia de prevención de riesgos en el trabajo. Para ello, los representantes del personal ejercerán las competencias que dichas normas establecen en materia de información, consulta y negociación, vigilancia y control y ejercicio de acciones ante las empresas y los órganos y tribunales competentes. Para llevar a cabo la indicada adaptación en el ámbito de la Administración General del Estado, el Gobierno tendrá en cuenta los siguientes criterios: a. Ninguna es correcta. b. Cuando en el indicado ámbito existan diferentes órganos de representación del personal, se podrá garantizar una actuación coordinada de todos ellos en materia de prevención y protección de la seguridad y la salud en el trabajo, posibilitando que la participación se realice de forma conjunta entre unos y otros, en el ámbito específico establecido al efecto. c. En cualquier caso, se constituirá un único Comité de Seguridad y Salud en el ámbito de los órganos de representación previstos en la Ley de Órganos de Representación del Personal al Servicio de las Administraciones Públicas. d. Dicha adaptación podrá afectar a las competencias, facultades y garantías que se reconocen en esta Ley a los Delegados de Prevención y a los Comités de Seguridad y Salud.

49. Art.35. Los Delegados de Prevención serán designados por y entre los representantes del personal con arreglo a la siguiente escala (señala la CORRECTA): a. De 50 a 100 trabajadores: 2 Delegados de Prevención. b. De 501 a 1.000 trabajadores: 4 Delegados de Prevención. c. De 4.001 en adelante: 8 Delegados de Prevención. d. Todas son correctas.

50. A efectos de determinar el número de Delegados de Prevención se tendrán en cuenta los siguientes criterios: a. Los trabajadores vinculados por contratos de duración determinada superior a un año y medio se computarán como trabajadores fijos de plantilla. b. Los contratados por término de hasta un año se computarán según el número de días trabajados en el período de un año anterior a la designación. Cada doscientos días trabajados o fracción se computarán como un trabajador más. c. A y B son correctas. d. A y B son falsas.

51. Art.36. Son competencias de los Delegados de Prevención (señala la INCORRECTA): a. Promover y fomentar la cooperación de los trabajadores en la ejecución de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. b. Ser consultados por el empresario, con carácter previo a su ejecución, acerca de las decisiones a que se refiere el artículo 43 de la presente Ley. c. Colaborar con la dirección de la empresa en la mejora de la acción preventiva. d. Ejercer una labor de vigilancia y control sobre el cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos laborales.

52. En el ejercicio de las competencias atribuidas a los Delegados de Prevención, éstos estarán facultados para (señala la CORRECTA): a. Proponer al órgano de representación de los trabajadores la adopción del acuerdo de paralización de actividades a que se refiere el apartado 3 del artículo 21. b. Ejercer una labor de vigilancia y control sobre el cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos laborales. c. Promover iniciativas sobre métodos y procedimientos para la efectiva prevención de los riesgos, proponiendo a la empresa la mejora de las condiciones o la corrección de las deficiencias existentes. d. Todas son correctas.

53. Respecto a las garantías de los Delegados de Prevención (señala la CORRECTA): a. El tiempo utilizado por los Delegados de Prevención para el desempeño de las funciones previstas en esta Ley no será considerado como de ejercicio de funciones de representación a efectos de la utilización del crédito de horas mensuales retribuidas previsto en la letra e) del citado artículo 68 del Estatuto de los Trabajadores. b. La formación se deberá facilitar por el empresario por sus propios medios o mediante concierto con organismos o entidades especializadas en la materia y deberá adaptarse a la evolución de los riesgos y a la aparición de otros nuevos, repitiéndose periódicamente cada año. c. El tiempo dedicado a la formación será considerado como tiempo de trabajo a todos los efectos y su coste no podrá recaer en ningún caso sobre los Delegados de Prevención. d. Todas son correctas.

54. Art.38. Se constituirá un Comité de Seguridad y Salud en todas las empresas o centros de trabajo que cuenten con: a. 30 o más trabajadores. b. 60 o más trabajadores. c. 50 o más trabajadores. d. 71 o más trabajadores.

55. Art.39. El Comité de Seguridad y Salud tendrá las siguientes competencias (señala la INCORRECTA): a. Promover iniciativas sobre métodos y procedimientos para la efectiva prevención de los riesgos, proponiendo a la empresa la mejora de las condiciones o la corrección de las deficiencias existentes. b. Participar en la elaboración, puesta en práctica y evaluación de los planes y programas de prevención de riesgos de la empresa. A tal efecto, en su seno se debatirán, antes de su puesta en práctica y en lo referente a su incidencia en la prevención de riesgos, la elección de la modalidad organizativa de la empresa y, en su caso, la gestión realizada por las entidades especializadas con las que la empresa hubiera concertado la realización de actividades preventivas; los proyectos en materia de planificación, organización del trabajo e introducción de nuevas tecnologías, organización y desarrollo de las actividades de protección y prevención a que se refiere el artículo 16 de esta Ley y proyecto y organización de la formación en materia preventiva. c. A y B son correctas. d. A y B son falsas.

56. En el ejercicio de sus competencias, el Comité de Seguridad y Salud estará facultado para (señala la INCORRECTA): a. Conocer e informar la memoria y programación anual de servicios de prevención. b. Conocer cuantos documentos e informes relativos a las condiciones de trabajo sean necesarios para el cumplimiento de sus funciones, así como los procedentes de la actividad del servicio de prevención, en su caso. c. Conocer y analizar los daños producidos en la salud o en la integridad física de los trabajadores, al objeto de valorar sus causas y proponer las medidas preventivas oportunas. d. Recabar del empresario la adopción de medidas de carácter preventivo y para la mejora de los niveles de protección de la seguridad y la salud de los trabajadores, pudiendo a tal fin efectuar propuestas al empresario, así como al Comité de Seguridad y Salud para su discusión en el mismo.

57. Art.40. Los trabajadores y sus representantes podrán recurrir a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social: a. Aún si consideran que las medidas adoptadas y los medios utilizados por el empresario son suficientes para garantizar la seguridad y la salud en el trabajo. b. Si consideran que las medidas adoptadas y los medios utilizados por el empresario no son suficientes para garantizar la seguridad y la salud en el trabajo. c. Ninguna es correcta, ya que solo pueden recurrir a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social los encargados de los servicios de prevención. d. Ninguna es correcta, porque a la que pueden recurrir es a la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.

58. Art.5. La política en materia de prevención tendrá por objeto la promoción de la mejora de las condiciones de trabajo dirigida a elevar el nivel de protección de la seguridad y la salud de los trabajadores en el trabajo. Dicha política se llevará a cabo por medio de las normas reglamentarias y de las actuaciones administrativas que correspondan y, en particular, las que se regulan en este capítulo, que se orientarán a la coordinación de las distintas Administraciones públicas competentes en materia preventiva y a que se armonicen con ellas las actuaciones que conforme a esta Ley correspondan a sujetos públicos y privados, a cuyo fin: a. La Administración General del Estado, las Administraciones de las Comunidades Autónomas y las entidades que integran la Administración local se prestarán cooperación y asistencia para el eficaz ejercicio de sus respectivas competencias en el ámbito de lo previsto en este artículo. b. La elaboración de la política preventiva se llevará a cabo con la participación de los empresarios y de los trabajadores a través de sus organizaciones empresariales y sindicales más representativas. c. Las Administraciones de las Comunidades Autónomas y las entidades que integran la Administración local se prestarán cooperación y asistencia para el eficaz ejercicio de sus respectivas competencias en el ámbito de lo previsto en el artículo 2. d. A y B son correctas.

59. (Art.5.) La política en materia de prevención tendrá por objeto la promoción de la mejora de las condiciones de trabajo dirigida a elevar el nivel de protección de la seguridad y la salud de los trabajadores en el trabajo. A estos fines las Administraciones públicas (señala la INCORRECTA): a. Fomentarán aquellas actividades desarrolladas por los sujetos a que se refiere el apartado 1 del artículo segundo, en orden a la mejora de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo y la reducción de los riesgos laborales, la investigación o fomento de nuevas formas de protección y la promoción de estructuras eficaces de prevención. b. Promoverán la efectividad del principio de igualdad entre mujeres y hombres, considerando las variables relacionadas con el sexo tanto en los sistemas de recogida y tratamiento de datos como en el estudio e investigación generales en materia de prevención de riesgos laborales, con el objetivo de detectar y prevenir posibles situaciones en las que los daños derivados del trabajo puedan aparecer vinculados con el sexo de los trabajadores. c. Promoverán la mejora de la educación en materia preventiva en los diferentes niveles de enseñanza y de manera especial en la oferta formativa correspondiente al sistema nacional de cualificaciones profesionales, así como la adecuación de la formación de los recursos humanos necesarios para la prevención de los riesgos laborales. d. Colaborará con organismos internacionales y desarrollo de programas de cooperación internacional en este ámbito, facilitando la participación de las Comunidades Autónomas.

60. Art.6. El Gobierno, a través de las correspondientes normas reglamentarias y previa consulta a las organizaciones sindicales y empresariales más representativas, regulará las materias que a continuación se relacionan (señala la INCORRECTA): a. Requisitos mínimos que deben reunir las condiciones de trabajo para la protección de la seguridad y la salud de los trabajadores. b. Procedimientos de evaluación de los riesgos para la salud de los trabajadores, normalización de metodologías y guías de actuación preventiva. c. Procedimiento de calificación de las enfermedades profesionales, así como requisitos y procedimientos para la comunicación e información a la autoridad competente de los daños derivados del trabajo. d. Apoyo técnico y colaboración con la Inspección de Trabajo y Seguridad Social en el cumplimiento de su función de vigilancia y control, prevista en el artículo 9 de la presente Ley, en el ámbito de las Administraciones públicas.

61. Art.7. En cumplimiento de lo dispuesto en la LPRL, las Administraciones públicas competentes en materia laboral desarrollarán funciones de promoción de la prevención, asesoramiento técnico, vigilancia y control del cumplimiento por los sujetos comprendidos en su ámbito de aplicación de la normativa de prevención de riesgos laborales, y sancionarán las infracciones a dicha normativa, en los siguientes términos (señala la INCORRECTA): a. Velando por el cumplimiento de la normativa sobre prevención de riesgos laborales mediante las actuaciones de vigilancia y control. A estos efectos, prestarán el asesoramiento y la asistencia técnica necesarios para el mejor cumplimiento de dicha normativa y desarrollarán programas específicos dirigidos a lograr una mayor eficacia en el control. b. Sancionando el incumplimiento de la normativa de prevención de riesgos laborales por los sujetos comprendidos en el ámbito de aplicación de la presente Ley, con arreglo a lo previsto en el capítulo VII de la misma. c. Promoviendo la prevención y el asesoramiento a desarrollar por los órganos técnicos en materia preventiva, incluidas la asistencia y cooperación técnica, la información, divulgación, formación e investigación en materia preventiva, así como el seguimiento de las actuaciones preventivas que se realicen en las empresas para la consecución de los objetivos previstos en esta Ley. d. Sancionando el incumplimiento de la normativa de prevención de riesgos laborales por los sujetos comprendidos en el ámbito de aplicación de la presente Ley, con arreglo a lo previsto en el capítulo V de la misma.

62. Art.8. El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo es el órgano científico técnico especializado de la Administración General del Estado que tiene como misión el análisis y estudio de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo, así como la promoción y apoyo a la mejora de las mismas. Para ello establecerá la cooperación necesaria con los órganos de las Comunidades Autónomas con competencias en esta materia. El Instituto, en cumplimiento de esta misión, tendrá las siguientes funciones: a. Asesoramiento técnico en la elaboración de la normativa legal y en el desarrollo de la normalización, tanto a nivel nacional como internacional. b. Apoyo técnico y colaboración con la Inspección de Trabajo y Seguridad Social en el cumplimiento de su función de vigilancia y control, prevista en el artículo 9 de la presente Ley, en el ámbito de las Administraciones públicas. c. Colaboración con organismos internacionales y desarrollo de programas de cooperación internacional en este ámbito, facilitando la participación de las Comunidades Autónomas. d. Todas son correctas.

63. Art.9. Corresponde a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social la función de la vigilancia y control de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. En cumplimiento de esta misión, tendrá las siguientes funciones: a. Comprobar y favorecer el cumplimiento de las obligaciones asumidas por los servicios de prevención establecidos en la presente Ley. b. Apoyo técnico y colaboración con la Inspección de Trabajo y Seguridad Social en el cumplimiento de su función de vigilancia y control, prevista en el artículo 9 de la presente Ley, en el ámbito de las Administraciones públicas. c. Colaboración con organismos internacionales y desarrollo de programas de cooperación internacional en este ámbito, facilitando la participación de las Comunidades Autónomas. d. Todas son correctas.

64. Art.10. Las actuaciones de las Administraciones públicas competentes en materia sanitaria referentes a la salud laboral se llevarán a cabo a través de las acciones y en relación con los aspectos señalados en el capítulo IV del Título I de la Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad, y disposiciones dictadas para su desarrollo. En particular, corresponderá a las Administraciones públicas citadas: a. La supervisión de la formación que, en materia de prevención y promoción de la salud laboral, deba recibir el personal sanitario actuante en los servicios de prevención autorizados. b. El establecimiento de medios adecuados para la evaluación y control de las actuaciones de carácter sanitario que se realicen en las empresas por los servicios de prevención actuantes. Para ello, establecerán las pautas y protocolos de actuación, oídas las sociedades científicas, a los que deberán someterse los citados servicios. c. La elaboración y divulgación de estudios, investigaciones y estadísticas relacionados con la salud de los trabajadores. d. Todas son correctas.

65. Art.11. Determinan la necesidad de coordinar las actuaciones de las Administraciones competentes en materia laboral, sanitaria y de industria para una más eficaz protección de la seguridad y la salud de los trabajadores (señala la INCORRECTA): a. La investigación y la vigilancia epidemiológica sobre riesgos laborales. b. La elaboración de normas preventivas y el control de su cumplimiento. c. Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. d. La participación de empresarios y trabajadores, a través de las organizaciones empresariales y sindicales más representativas.

66. Art.12. Es principio básico de la política de prevención de riesgos laborales, a desarrollar por las Administraciones públicas competentes en los distintos niveles territoriales: a. La participación de empresarios, a través de las organizaciones empresariales, en la planificación, programación, organización y control de la gestión de la protección de la seguridad y salud de los trabajadores en el trabajo. b. La participación de los trabajadores, a través de las organizaciones sindicales más representativas, en la planificación, programación, organización y control de la gestión relacionada con la mejora de las condiciones de trabajo. c. La participación de empresarios y trabajadores, a través de las organizaciones empresariales y sindicales más representativas, en la planificación, programación, organización y control de la gestión relacionada con la mejora de las condiciones de trabajo y la protección de la seguridad y salud de los trabajadores en el trabajo. d. Ninguna es correcta.

67. Art.13. El órgano colegiado asesor de las Administraciones públicas en la formulación de las políticas de prevención y órgano de participación institucional en materia de seguridad y salud en el trabajo es: a. El Ministerio de Trabajo. b. El Consejo Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. c. La Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. d. El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

68. La Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo estará integrada por: a. Un representante de cada una de las Comunidades Autónomas y por mayor número de miembros de la Administración General del Estado y, minoritariamente con todos los anteriores, por representantes de las organizaciones empresariales y sindicales más representativas. b. Un representante de cada una de las Comunidades Autónomas y por igual número de miembros de la Administración General del Estado y, paritariamente con todos los anteriores, por representantes de las organizaciones empresariales y sindicales más representativas. c. Dos representantes de cada una de las Comunidades Autónomas y tres miembros de la Administración General del Estado y, paritariamente con todos los anteriores, por representantes de las organizaciones empresariales y sindicales más representativas. d. Un representante de cada una de las Comunidades Autónomas y cinco miembros de la Administración General del Estado y, paritariamente con todos los anteriores, por representantes de las organizaciones empresariales y sindicales más representativas.

69. La Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo adoptará sus acuerdos: a. Por mayoría. A tal fin, los representantes de las Administraciones públicas tendrán cada uno un voto y dos los de las organizaciones empresariales y sindicales. b. Por mayoría. A tal fin, los representantes de las Administraciones públicas tendrán cada uno un voto y uno los de las organizaciones empresariales y sindicales. c. Por mayoría. A tal fin, los representantes de las Administraciones públicas tendrán dos votos y uno los de las organizaciones empresariales y sindicales. d. Por mayoría. A tal fin, los representantes de las Administraciones públicas tendrán cada uno dos votos y dos los de las organizaciones empresariales y sindicales.

70. La Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo contará con: a. Un Presidente y un Vicepresidente. b. Un Presidente y tres Vicepresidentes, uno por cada uno de los grupos que la integran. c. Un Presidente y cuatro Vicepresidentes, uno por cada uno de los grupos que la integran. d. Un Presidente y dos Vicepresidentes, uno por cada uno de los grupos que la integran.

71. La política en materia de prevención tendrá por objeto la promoción de la mejora de las condiciones de trabajo dirigida a elevar el nivel de protección de la _____________ de los trabajadores en el trabajo. a. vida y la salud. b. seguridad y la salud. c. salud y la higiene. d. seguridad e higiene.

72. La política en materia de prevención, se llevará a cabo por medio de las normas reglamentarias y de las actuaciones administrativas que correspondan y, en particular, las que se regulan en este capítulo, que se orientarán a la coordinación de las distintas Administraciones públicas competentes en materia preventiva y a que se armonicen con ellas las actuaciones que conforme a esta Ley correspondan a sujetos públicos y privados, a cuyo fin la Administración General del Estado, las Administraciones de las Comunidades Autónomas y las entidades que integran la Administración local se prestarán _________ y _________ para el eficaz ejercicio de sus respectivas competencias en el ámbito de lo previsto en este artículo. a. Coordinación / Contribución. b. Coordinación / Asistencia. c. Cooperación / Asistencia. d. Cooperación / Contribución.

73. A los fines previstos en el apartado 1 del artículo 5, ¿quién/es promoverá/n la mejora de la educación en materia preventiva en los diferentes niveles de enseñanza y de manera especial en la oferta formativa correspondiente al sistema nacional de cualificaciones profesionales, así como la adecuación de la formación de los recursos humanos necesarios para la prevención de los riesgos laborales?. a. Las Administraciones públicas. b. Los Poderes Públicos. c. El Gobierno. d. El Ministerio de Educación.

74. En el ámbito de la Administración General del Estado se establecerá una colaboración permanente entre el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y los Ministerios que correspondan, en particular ¿con qué Ministerio, al objeto de establecer los niveles formativos y especializaciones idóneas, así como la revisión permanente de estas enseñanzas, con el fin de adaptarlas a las necesidades existentes en cada momento?. a. El Ministerio de Educación y Ciencia. b. El Ministerio de Sanidad. c. El Ministerio de Consumo. d. Todas son correctas.

75. ¿Quién/es promoverá/n la efectividad del principio de igualdad entre mujeres y hombres, considerando las variables relacionadas con el sexo tanto en los sistemas de recogida y tratamiento de datos como en el estudio e investigación generales en materia de prevención de riesgos laborales, con el objetivo de detectar y prevenir posibles situaciones en las que los daños derivados del trabajo puedan aparecer vinculados con el sexo de los trabajadores?. a. El Gobierno. b. Los Poderes Públicos. c. Las Administraciones Públicas. d. El Ministerio de Igualdad.

76. La política en materia de seguridad y salud en el trabajo tendrá en cuenta las necesidades y dificultades específicas de las pequeñas y medianas empresas. A tal efecto, en el procedimiento de elaboración de las disposiciones de carácter general en materia de prevención de riesgos laborales deberá incorporarse un informe sobre su aplicación en las pequeñas y medianas empresas que incluirá, en su caso, las medidas _________ que para éstas se contemplen. a. Generales. b. Específicas. c. Particulares. d. Ninguna es correcta.

77. Las normas reglamentarias indicadas en el apartado 1 del artículo 6, se ajustarán, en todo caso, a los principios de política preventiva establecidos en esta Ley, mantendrán la debida coordinación con la ________ y serán objeto de evaluación y, en su caso, de revisión periódica, de acuerdo con la experiencia en su aplicación y el progreso de la técnica. a. Normativa sanitaria y de seguridad industrial. b. Normativa autonómica y de seguridad industrial. c. Normativa sanitaria y de seguridad laboral. d. Normativa autonómica y de seguridad laboral.

78. Las funciones de las Administraciones públicas competentes en materia laboral que se señalan en el apartado 1 del artículo 7, continuarán siendo desarrolladas, en lo referente a los trabajos en minas, canteras y túneles que exijan la aplicación de técnica minera, a los que impliquen _____________ , por los órganos específicos contemplados en su normativa reguladora. a. Fabricación y transporte de explosivos. b. Almacenamiento, manipulación y utilización de explosivos. c. El empleo de energía nuclear. d. Todas son correctas.

79. El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo ejercerá la Secretaría General de la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, prestándole la asistencia ____________ necesaria para el desarrollo de sus competencias. a. científica y cultural. b. científica y laboral. c. técnica y científica. d. técnica y laboral.

80. Las Administraciones General del Estado y de las comunidades autónomas adoptarán, en sus respectivos ámbitos de competencia, las medidas necesarias para garantizar ______________ necesarios a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social que, en el ámbito de la Administración General del Estado serán prestados por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. a. la asistencia pericial y el asesoramiento técnico. b. la colaboración pericial y el asesoramiento técnico. c. la colaboración pericial y el asesoramiento jurídico. d. la asistencia pericial y el asesoramiento jurídico.

81. Las Administraciones General del Estado y de las comunidades autónomas elaborarán y coordinarán planes de actuación, en sus respectivos ámbitos competenciales y territoriales, para contribuir al desarrollo de las actuaciones preventivas en las empresas, especialmente las de mediano y pequeño tamaño y las de sectores de actividad con mayor nivel _____________________ , a través de acciones de asesoramiento, de información, de formación y de asistencia técnica. a. de peligro o de catástrofe. b. de riesgo o de catástrofe. c. de riesgo o de siniestralidad. d. de peligro o de siniestralidad.

82. Señale la afirmación correcta: a. Cuando de las actuaciones comprobatorias de las condiciones de seguridad y salud en las empresas y centros de trabajo llevadas a cabo por los funcionarios de las AGE y de las CCAA, se deduzca la existencia de infracción, y siempre que haya mediado incumplimiento de previo requerimiento, el funcionario actuante remitirá informe a la Comisión Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, en el que se recogerán los hechos comprobados, a efectos de que se levante la correspondiente acta de infracción, si así procediera. b. A estos efectos, los hechos relativos a las actuaciones de comprobación de las condiciones materiales o técnicas de seguridad y salud recogidos en tales informes gozarán de la presunción de certeza a que se refiere la disposición adicional cuarta, apartado 2, de la Ley 42/1997, de 14 de noviembre, Ordenadora de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. c. A y B son correctas. d. Ninguna es correcta.

83. ¿A quién corresponde el asesoramiento técnico en la elaboración de la normativa legal y en el desarrollo de la normalización, tanto a nivel nacional como internacional?. a. Al Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. b. A la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. c. Al Gobierno. d. Al Estado.

84. ¿A quién corresponde vigilar el cumplimiento de la normativa sobre prevención de riesgos laborales, así como de las normas jurídico-técnicas que incidan en las condiciones de trabajo en materia de prevención, aunque no tuvieran la calificación directa de normativa laboral, proponiendo a la autoridad laboral competente la sanción correspondiente, cuando comprobase una infracción a la normativa sobre prevención de riesgos laborales, de acuerdo con lo previsto en el capítulo VII de la presente Ley?. a. Al Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. b. A la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. c. Al Gobierno. d. Al Estado.

85. ¿A quién corresponde informar a la autoridad laboral sobre los accidentes de trabajo mortales, muy graves o graves, y sobre aquellos otros en que, por sus características o por los sujetos afectados, se considere necesario dicho informe, así como sobre las enfermedades profesionales en las que concurran dichas calificaciones y, en general, en los supuestos en que aquélla lo solicite respecto del cumplimiento de la normativa legal en materia de prevención de riesgos laborales?. a. Al Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. b. A la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. c. A la autoridad sanitaria. d. Al Comité de Seguridad y Salud.

86. ¿A quién corresponde comprobar y favorecer el cumplimiento de las obligaciones asumidas por los servicios de prevención establecidos en la LPRL?. a. Al Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. b. A la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. c. A la autoridad laboral. d. Al Comité de Seguridad y Salud.

87. ¿A quién corresponderá la Presidencia y a quién la Vicepresidencia atribuida a la Administración General del Estado de la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo?. a. La Presidencia corresponderá al Secretario General de Seguridad y Salud. La Vicepresidencia recaerá en el Subsecretario de Sanidad y Consumo. b. La Presidencia corresponderá al Secretario General de Empleo y Relaciones Laborales. La Vicepresidencia recaerá en el Secretario General de Sanidad y Consumo. c. La Presidencia corresponderá al Secretario General de Empleo y Relaciones Laborales. La Vicepresidencia recaerá en el Subsecretario de Sanidad y Consumo. d. La Presidencia corresponderá al Secretario General de Seguridad y Salud. La Vicepresidencia recaerá en el Secretario General de Sanidad y Consumo.

88. ¿En quién recaerá la Secretaría de la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, como órgano de apoyo técnico y administrativo?. a. En la Dirección de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. b. En la Dirección del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. c. En la Dirección del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. d. En la Dirección de la Inspección de Seguridad y Salud.

89. La Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo conocerá las actuaciones que desarrollen las Administraciones públicas competentes en materia de promoción de la prevención de riesgos laborales, de asesoramiento técnico y de vigilancia y control a que se refieren los artículos 7, 8, 9 y 11 de la LPRL y podrá informar y formular propuestas en relación con dichas actuaciones, específicamente en lo referente a (señala la INCORRECTA): a. Criterios y programas generales de actuación. b. Proyectos de disposiciones de carácter general. c. Coordinación de las actuaciones desarrolladas por las Administraciones públicas competentes en materia laboral. d. Coordinación entre las Administraciones públicas competentes en materia laboral, sanitaria y científica.

90. Respecto a la LPRL, corresponderá a las Administraciones públicas competentes en materia sanitaria, en particular (señala la INCORRECTA): a. El establecimiento de medios adecuados para la evaluación y control de las actuaciones de carácter sanitario que se realicen en las empresas por los servicios de prevención actuantes. Para ello, establecerán las pautas y protocolos de actuación, oídas las sociedades científicas, a los que deberán someterse los citados servicios. b. La implantación de sistemas de información adecuados que permitan la elaboración, junto con las autoridades laborales competentes, de mapas de riesgos laborales, así como la realización de estudios bacteriológicos para la identificación y prevención de las patologías que puedan afectar a la salud de los trabajadores, así como hacer posible un rápido intercambio de información. c. La supervisión de la formación que, en materia de prevención y promoción de la salud laboral, deba recibir el personal sanitario actuante en los servicios de prevención autorizados. d. La elaboración y divulgación de estudios, investigaciones y estadísticas relacionados con la salud de los trabajadores.

91. La participación de empresarios y trabajadores, a través de las organizaciones empresariales y sindicales más representativas, en la planificación, programación, organización y control de la gestión relacionada con la mejora de las condiciones de trabajo y la protección de la seguridad y salud de los trabajadores en el trabajo es principio básico de la política de prevención de riesgos laborales, a desarrollar por ¿quién?. a. Por Administraciones públicas competentes en materia laboral. b. Por el Gobierno de cada Comunidad Autónoma. c. Por las Administraciones Públicas competentes en los distintos niveles territoriales. d. Por los Poderes Públicos competentes en los distintos niveles territoriales.

92. Según el artículo 35 de la Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales, los convenios colectivos pueden establecer otros sistemas de designación de los delegados de prevención: a. En ningún caso. b. Siempre que se permita la designación, podrá corresponder a los trabajadores. c. Siempre que se garantice que la facultad de designación corresponde a los representantes del personal o a los propios trabajadores. d. Con plena libertad de elección.

93. Señala el número de Delegados de Prevención que le corresponde tener a las empresas que tienen una plantilla de 30 trabajadores: a. Uno, que será el Delegado de Personal. b. Uno, que en ningún caso puede ser el Delegado de Personal. c. Uno, elegido por el Delegado de Personal. d. Uno, elegido por los trabajadores.

94. ¿En qué artículo de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales se definen conceptos clave como la prevención o el riesgo laboral?. a. Artículo 2. b. Artículo 3. c. Artículo 4. d. Artículo 5.

95. ¿En qué artículo de la Constitución Española se regula que “los poderes públicos velarán por la seguridad e higiene en el trabajo”?. a. Artículo 41. b. Artículo 42. c. Artículo 43. d. Ninguna es correcta.

Denunciar Test