LEY 31/19956 DE PREVENCIÓN DE RISGOS LABORALES
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() LEY 31/19956 DE PREVENCIÓN DE RISGOS LABORALES Descripción: AYUDANTE DE RESIDENCIA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1 ¿Qué Ley legisla la Prevención de Riesgos Laborales?. a) Ley 32/1995 del 8 de noviembre. b) Ley 30/1995 del 8 de noviembre. c) Ley 31/1995 del 8 de noviembre. d) Real Decreto 83/1999 de 3 de junio. 2 ¿Cuántos capítulos tiene la Ley de Prevención de Riesgos Laborales?. a) 5. b) 6. c) 7. d) 8. 3 ¿Cuántos artículos componen la Ley de Prevención de Riesgos Laborales?. a) 54 artículos. b) 55 artículos. c) 56 artículos. d) 57 artículos. 4 Según el artículo 2 ¿Cuál es el objeto de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales?. a) tiene por objeto promover la asistencia laboral y la salud de los trabajadores mediante la aplicación de medidas y el desarrollo de las actividades necesarias para la prevención de riesgos derivados del trabajo. b) tiene por objeto promover la seguridad y la salud de los trabajadores mediante la aplicación de medidas y el desarrollo de las actividades necesarias para la prevención de riesgos derivados del trabajo. c) tiene por objeto promover la seguridad y la salud de los trabajadores mediante la aplicación de restricciones en el desarrollo del trabajo y actividades necesarias para la prevención de riesgos derivados del trabajo. d) ninguna es correcta. 5 ¿Cuál es el ámbito de aplicación de la ley 31/1995 de acuerdo con su artículo 3?. a) Esta Ley y sus normas de desarrollo serán de aplicación tanto en el ámbito de las relaciones laborales reguladas en el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, como en el de las relaciones de carácter administrativo o estatutario del personal al servicio de las Administraciones Públicas. b) Esta Ley y sus normas de desarrollo serán de aplicación sólo en el ámbito de las relaciones laborales reguladas en el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores. c) Esta Ley y sus normas de desarrollo serán de aplicación tanto en el ámbito de las relaciones laborales reguladas en el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, como en el de las relaciones de carácter administrativo privado. d) ninguna es correcta. 6 El apartado 2 del artículo 3 indica que la Ley 31/1995 no será de aplicación en aquellas actividades cuyas particularidades lo impidan en el ámbito de las funciones públicas de: a) Policía, Seguridad y resguardo aduanero. b)Fuerzas Armadas y actividades militares de la Guardia Civil. c) Peritaje forense en los casos graves de riesgo, catástrofe y calamidad pública. d) Todas son correctas. 7 Según el artículo 4: ¿Qué se entiende como “riesgo laboral”?. a) la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo. Para calificar un riesgo desde el punto de vista de su gravedad, se valorarán conjuntamente la probabilidad de que se produzca el daño y la severidad del mismo. b) el conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo. c) las enfermedades, patologías o lesiones sufridas con motivo u ocasión del trabajo. d) Todas son correctas. 8 ¿Qué es un “equipo de trabajo”?. a) Todas las personas que acompañan al trabajador en su relación laboral. b) Cualquier máquina, aparato, instrumento o instalación utilizada en el trabajo. c) las medidas preventivas especificas según el convenio laboral establecido. d) Los procedimientos para la utilización de los agentes que influyan en la generación de los riesgos laborales. 9 Las características generales de los locales, instalaciones, equipos, productos y demás útiles existentes en el centro de trabajo se encuentran incluidas en el concepto de: a) Daños derivados del trabajo. b) Riesgo Laboral. c) Condición de Trabajo. d) Ninguna es correcta. 10 El empresario, en relación a sus trabajadores, deberá: a) Garantizar la salud de los trabajadores. b) Todas las respuestas son correctas. c) Garantizar la seguridad de sus trabajadores. d) Proteger a sus trabajadores frente a los riesgos laborales. 11 Viendo el artículo 5, Indica la respuesta correcta: a) En el ámbito de la Administración General del Estado no se establecerá una colaboración permanente entre el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y los Ministerios que correspondan, en particular los de Educación y Ciencia y de Sanidad y Consumo, al objeto de establecer los niveles formativos y especializaciones idóneas, así como la revisión permanente de estas enseñanzas, con el fin de adaptarlas a las necesidades existentes en cada momento. b) En el ámbito de la Administración General del Estado se establecerá una Ley permanente entre el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y los Ministerios que correspondan, en particular los de Educación y Ciencia y de Sanidad y Consumo, al objeto de establecer los niveles formativos y especializaciones idóneas, así como la revisión permanente de estas enseñanzas, con el fin de adaptarlas a las necesidades existentes en cada momento. c) En el ámbito de la Administración General del Estado se establecerá una colaboración permanente entre el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y los Ministerios que correspondan, en particular el de Fomento, al objeto de establecer los niveles formativos y especializaciones idóneas, así como la revisión permanente de estas enseñanzas, con el fin de adaptarlas a las necesidades existentes en cada momento. d) En el ámbito de la Administración General del Estado se establecerá una colaboración permanente entre el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y los Ministerios que correspondan, en particular los de Educación y Ciencia y de Sanidad y Consumo, al objeto de establecer los niveles formativos y especializaciones idóneas, así como la revisión permanente de estas enseñanzas, con el fin de adaptarlas a las necesidades existentes en cada momento. 12 Según indica el artículo 6: El Gobierno, a través de las correspondientes normas reglamentarias y previa consulta a las organizaciones sindicales y empresariales más representativas, regulará las materias que a continuación se relacionan: a) a) Requisitos mínimos que deben reunir las condiciones de trabajo para la protección de la seguridad y la salud de los trabajadores. b) Limitaciones o prohibiciones que afectarán a las operaciones, los procesos y las exposiciones laborales a agentes que entrañen riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores. Específicamente podrá establecerse el sometimiento de estos procesos u operaciones a trámites de control administrativo, así como, en el caso de agentes peligrosos, la prohibición de su empleo. c) Condiciones o requisitos especiales para cualquiera de los supuestos contemplados en el apartado anterior, tales como la exigencia de un adiestramiento o formación previa o la elaboración de un plan en el que se contengan las medidas preventivas a adoptar. d) Todas son correctas. 13 Atendiendo al artículo 8 de la Ley 31/1995: ¿Qué función tiene el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo?. a) Asesoramiento técnico en la elaboración de la normativa legal y en el desarrollo de la normalización, tanto a nivel nacional como internacional. b) Promoción y, en su caso, realización de actividades de formación, información, investigación, estudio y divulgación en materia de prevención de riesgos laborales, con la adecuada coordinación y colaboración, en su caso, con los órganos técnicos en materia preventiva de las Comunidades Autónomas en el ejercicio de sus funciones en esta materia. c) Apoyo técnico y colaboración con la Inspección de Trabajo y Seguridad Social en el cumplimiento de su función de vigilancia y control, prevista en el artículo 9 de la presente Ley, en el ámbito de las Administraciones públicas. d) Todas son correctas. 14 ¿A quién corresponde la inspección de trabajo, según el artículo 9?. a) Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. b) Inspección de Trabajo y Seguridad Social. c) Ministerio de Trabajo y Relaciones Laborales. d) Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo. 15 Según el apartado 2 del artículo 9 ¿Quién adoptará las medidas necesarias para garantizar la colaboración pericial y el asesoramiento técnico necesarios a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social que, en el ámbito de la Administración General del Estado serán prestados por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.?. a) Las Administraciones Generales del Estado. b) Las comunidades autónomas. c) la a y la b son correctas. d) ninguna es correcta. 16 ¿Cuál es la Ley ordenadora de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social?. a) Ley 43/1997 de 14 de noviembre. b) Ley 42/1997 de 14 de noviembre. c) Ley 44/1997 de 14 de noviembre. d) Ley 42/1997 de 13 de noviembre. 17 Según el artículo 13: ¿Qué es la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo?. a) Asociación de delegados de prevención laboral. b) órgano colegiado asesor de las Administraciones públicas en la formulación de las políticas de prevención. c) órgano de participación institucional en materia de seguridad y salud en el trabajo. d) la b y la c son correctas. 18 Dicha Comisión estará integrada por: a) un representante de cada una de las CCAA y por igual número de miembros de la Administración General del Estado. b) dos representantes de cada una de las CCAA y por igual número de miembros de la Administración General del Estado. c) Un representante de cada una de las CCAA y siempre uno más por cada miembro de la Administración General del Estado. d) Dos representantes de cada una de las CCAA y siempre uno más por cada miembro de la Administración General del Estado. 19 La Comisión contará con: a) Un Presidente y un Vicepresidente. b) Un Presidente y dos Vicepresidentes. c) Un Presidente, un Vicepresidente y un delegado. d) Un Presidente y dos Delegados. 20 Artículo 13: ¿Cómo adoptará sus acuerdos la Comisión?. a) por aprobación de un tercio de los representantes. b) por aprobación de la mitad más uno de los representantes. c) por mayoría absoluta. d) por mayoría. 21 De acuerdo con el artículo 14: Los derechos de información, consulta y participación, formación en materia preventiva, paralización de la actividad en caso de riesgo grave e inminente y vigilancia de su estado de salud, en los términos previstos en la presente Ley, forman parte del derecho de: a) los empresarios a una protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo. b) los Poderes Públicos a una protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo. c) los trabajadores a una protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo. d) las Administraciones Públicas a una protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo. 22 Según el apartado 3 del artículo 14: ¿Quién debe de garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores?. a) la Administración Publica. b) El empresario. c) Los Delegados de Prevención. d) Los trabajadores. 23 De acuerdo con el artículo 16 ¿Quién llevará a cabo una investigación cuando se haya producido un daño para la salud de los trabajadores o cuando, con ocasión de la vigilancia de la salud prevista en el artículo 22, aparezcan indicios de que las medidas de prevención resultan insuficientes?. a) el Instituto Nacional de la Seguridad Social. b) la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. c) el empresario. d) los trabajadores. 24 Las obligaciones que corresponden a las empresas en materia de salud laboral son de carácter: a) Específicas. b) Individuales. c) General. d) Todas las respuestas son correctas. 25 Según el artículo 18: El empresario adoptará las medidas adecuadas para que los trabajadores reciban todas las informaciones necesarias en relación con: a) Los riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores en el trabajo, tanto aquellos que afecten a la empresa en su conjunto como a cada tipo de puesto de trabajo o función. b) Las medidas y actividades de protección y prevención aplicables a los riesgos señalados en el apartado anterior. c) Las medidas adoptadas de conformidad con lo dispuesto en el artículo 20 de la presente Ley. d) Todas son correctas. 26 Indica la afirmación correcta, siguiendo el artículo 18.2: a) El empresario no tiene el deber de consultar a los trabajadores, pero sí de permitir su participación, en el marco de todas las cuestiones que afecten a la seguridad y a la salud en el trabajo, de conformidad con lo dispuesto en el capítulo V de la presente Ley. b) El empresario deberá consultar a los trabajadores, y permitir su participación, en el marco de todas las cuestiones que afecten a la seguridad y a la salud en el trabajo, de conformidad con lo dispuesto en el capítulo V de la presente Ley. c) El empresario deberá consultar a los trabajadores, pero no puede permitir su participación, en el marco de todas las cuestiones que afecten a la seguridad y a la salud en el trabajo, de conformidad con lo dispuesto en el capítulo V de la presente Ley. d) Todas son falsas. 27 De las obligaciones que corresponden a las empresas en materia de salud laboral ¿Cuál de las que se detallan tienen la consideración de fundamental?. a) Evitar el daño de la salud de los trabajadores mediante la evitación de situaciones de riesgo o peligro. b) Vigilar la salud de los trabajadores de forma periódica en función de los riesgos inherentes al trabajo. c) Informar y consultar a los trabajadores. d) todas son correctas. 28 La política en materia de prevención de riesgos, dentro de la Ley 31/1995 se trata en el capítulo: a) 4. b) 1. c) 2. d) 3. 29 Según el artículo 21: Cuando los trabajadores estén o puedan estar expuestos a un riesgo grave e inminente con ocasión de su trabajo, el empresario estará obligado a: a) Informar lo antes posible a todos los trabajadores afectados acerca de la existencia de dicho riesgo y de las medidas adoptadas o que, en su caso, deban adoptarse en materia de protección. b) Adoptar las medidas y dar las instrucciones necesarias para que, en caso de peligro grave, inminente e inevitable, los trabajadores puedan interrumpir su actividad y, si fuera necesario, abandonar de inmediato el lugar de trabajo. c) Disponer lo necesario para que el trabajador que no pudiera ponerse en contacto con su superior jerárquico, ante una situación de peligro grave e inminente para su seguridad, la de otros trabajadores o la de terceros a la empresa, esté en condiciones, habida cuenta de sus conocimientos y de los medios técnicos puestos a su disposición, de adoptar las medidas necesarias para evitar las consecuencias de dicho peligro. d) Todos son correctos. 30 Según el artículo 21 de la ley 31/1995, cuando los trabajadores estén o puedan estar expuestos a un riesgo grave e inminente, el empresario estará obligado a: a) Adoptar las medidas para que, en caso de peligro grave, los trabajadores puedan continuar con su actividad. b) Informar lo antes posible a todos los trabajadores afectados acerca de la existencia de dicho riesgo y de las medidas adoptadas o que, en su caso, deban adoptarse en materia de protección. c) Procurar que los trabajadores reanuden su actividad lo antes posible. d) Disponer las sanciones pertinentes en. 31 Atendiendo al artículo 22: El empresario garantizará a los trabajadores a su servicio, la vigilancia periódica de su estado de salud en función de: a) los riesgos inherentes al trabajo. b) los riesgos inminentes en el trabajo. c) el trabajo que vayan a realizar. d) las funciones laborales que hayan dentro de la empresa. 32 El empresario deberá desarrollar obligaciones de carácter específico con ciertos colectivos cuando se encuentran expuestos a riesgo, con la excepción de: a) Trabajadores temporales. b) Menores. c) Trabajadores con discapacidades. d) Inmigrantes. 33 Según el artículo 22: El acceso a la información médica de carácter personal se limitará a: a) a todo el personal laboral de la empresa. b) al empresario. c) al personal médico y a las autoridades sanitarias. d) a cualquier persona de la empresa que lo desee. 34 Según la ley 31/1995, artículo 24.2, el personal encargado de poner en práctica las medidas necesariasen materia de primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación de los trabajadores será designado por: a) El personal encargado del protocolo de seguridad y salud. b) Los servicios sanitarios y de protección de incendios más cercanos al puesto de trabajo. c) El conseller/a con competencias en la lucha contra incendios y evacuación de edificios. d) El empresario teniendo en cuenta el tamaño y la actividad de la empresa. 35 En base a lo dispuesto en la ley 31/1995 de 8 de noviembre de prevención de riesgos laborales, indique cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta: a) El empresario deberá cumplir las obligaciones establecidas en la normativa sobre prevención de riesgos laborales. b) El coste de las medidas relativas a la seguridad y la salud en el trabajo no deberá recaer en modo alguno sobre los trabajadores excepto las relacionados con la actividad intelectual. c) Los trabajadores tienen derecho a una protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo. d) En cumplimiento del deber de protección, el empresario deberá garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores a su servicio en todos los aspectos relacionados con el trabajo. 36 De acuerdo con el artículo 26, las trabajadoras embarazadas tendrán derecho a: a) ausentarse del trabajo sin derecho a remuneración , para la realización de exámenes prenatales y técnicas de preparación al parto, previo aviso al empresario y justificación de la necesidad de su realización dentro de la jornada de trabajo. b) ausentarse del trabajo con derecho a remuneración , para la realización de exámenes prenatales y técnicas de preparación al parto, previo aviso al empresario y justificación de la necesidad de su realización dentro de la jornada de trabajo. c) ausentarse del trabajo con derecho a remuneración, solo para realizar exámenes prenatales, previo aviso al empresario y justificación de la necesidad de su realización dentro de la jornada de trabajo. d) ausentarse del trabajo sin derecho a remuneración, aunque den un preaviso al empresario y lo justifiquen. 37 Según el artículo 27 ¿Quién establece los límites en la contratación de jóvenes menores de dieciocho años en trabajos que presenten riesgos específicos?. a) el empresario. b) el Gobierno. c) La Comisión. d) el propio trabajador dependiendo de sus facultades físicas y mentales. 38 ¿Los trabajadores de empresas de trabajo temporal, tiene derecho a una vigilancia periódica de su estado de salud? (artículo 28). a) Si, siempre en los términos establecidos en el artículo 22 de esta Ley y en sus normas de desarrollo. b) Si, siempre que vaya de la mano de la empresa usuaria. c) No, esta clase de relación laboral no es necesario la vigilancia de la salud por el corto espacio de tiempo. d) Todas son falsas. 39 Según el apartado 5 del artículo 28: ¿Quién es el responsable de las obligaciones en materia de formación y vigilancia de la salud?. a) la empresa usuaria. b) el trabajador. c) el representante de los trabajadores de la empresa. d) la empresa de trabajo temporal. 40 ¿Qué longitud es aconsejable que tengan los mangos de las mopas, fregonas o escobas para realizar una limpieza adecuada sin correr riesgos ergonómicos?. a) 100 cm. b) 120 cm. c) 140 cm. d) 150 cm. 41 ¿A que altura deberá estar colocada la barra de empujar los carros de limpieza, para no tener riesgos ergonómicos?. a) entre 90 a 120 cm. b) entre 80 a 90 cm. c) a 80 cm. d) a 70 cm. 42 Los riesgos ergonómicos son los que se pueden producir en: a) el sistema nervioso central. b) en las vías respiratorias. c) en la piel. d) en nuestros huesos, músculos y articulaciones. 43 El R.D. 485/1997, establece las disposiciones mínimas para: a) la señalización de carreteras y viales. b) la señalización de seguridad y salud en el ámbito domestico. c) la señalización de seguridad y salud en el trabajo. d) la señalización de seguridad y salud en los desplazamientos laborales. 44 El R.D. 485/1997 no se aplicara a la señalización prevista por la normativa sobre comercialización de: a) sustancias y mezclas. b) productos peligrosos. ) equipos peligrosos. d) todas son correctas. 45 ¿Qué significa una Señal de seguridad y salud en el trabajo?. a) una señalización que, referida a un objeto, actividad o situación determinadas, proporcione una indicación o una obligación relativa a la seguridad o la salud en el trabajo mediante una señal en forma de panel, un color, una señal luminosa o acústica, una comunicación verbal o una señal gestual, según proceda. b) una señal que prohíbe un comportamiento susceptible de provocar un peligro. c) una señal que obliga a un comportamiento determinado. d) una señal que, por la combinación de una forma geométrica, de colores y de un símbolo o pictograma, proporciona una determinada información, cuya visibilidad está asegurada por una iluminación de suficiente intensidad. 46 ¿Qué es una Señal en forma de panel?. a) una señal emitida por medio de un dispositivo formado por materiales transparentes o translúcidos, iluminados desde atrás o desde el interior, de tal manera que aparezca por sí misma como una superficie luminosa. b) una imagen que describe una situación u obliga a un comportamiento determinado, utilizada sobre una señal en forma de panel o sobre una superficie luminosa. c) una señal que proporciona indicaciones relativas a las salidas de socorro, a los primeros auxilios o a los dispositivos de salvamento. d) una señal que, por la combinación de una forma geométrica, de colores y de un símbolo o pictograma, proporciona una determinada información, cuya visibilidad está asegurada por una iluminación de suficiente intensidad. |