Ley 31/95 de Prevención de Riesgos laborales
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Ley 31/95 de Prevención de Riesgos laborales Descripción: Derechos y obligaciones |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿En qué Título, Capítulo de la Ley 31/1995 de 8 de noviembre encontramos los Derechos y las Obligaciones?. Título I Capítulo I. Título I Capítulo II. Título I Capítulo III. Título I Capítulo IV. A tenor del artículo 14 cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta: Los derechos de información, consulta y participación, formación en materia preventiva, paralización de la actividad en caso de riesgo leve e inminente y vigilancia de su estado de salud, en los términos previstos en la presente Ley, forman parte del derecho de los trabajadores a una protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo. Los derechos de información, consulta y participación, formación en materia preventiva, paralización de la actividad en caso de riesgo grave e inminente y vigilancia de su estado de salud, en los términos previstos en el presente Estatuto, forman parte del derecho de los trabajadores a una protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo. Los derechos de información, consulta y participación, formación en materia preventiva, paralización de la actividad en caso de riesgo grave e inminente y vigilancia de su estado de salud, en los términos previstos en la presente Ley, forman parte del derecho de los trabajadores a una protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Diga de los principios de la acción preventiva cuál o cuáles no son correctos: Evitar los riesgos. Evaluar los riesgos que no se puedan evitar. Tener en cuenta la evolución de la técnica. Adoptar medidas que antepongan la protección individual a la colectiva. En cuanto al Plan de prevención de riesgos laborales deberá integrarse en el sistema general de gestión de la empresa, tanto en el conjunto de sus actividades como en todos los niveles jerárquicos de ésta. ¿Cuál es la estructura organizativa que deberá incluir?. las responsabilidades y las funciones. las prácticas y los procedimientos. los procesos y los recursos necesarios. todas las respuestas anteriores son correctas. En relación a qué factores podrán las empresas hacer su plan de prevención en riesgos laborales: en atención al número de trabajadores y a la naturaleza y peligrosidad de las actividades realizadas. la evaluación de riesgos y la planificación de la actividad preventiva de forma simplificada. A y B son incorrectas. A y B son correctas. ¿Cuándo deberán utilizarse los equipos de protección individual? Señale la respuesta correcta. cuando los riesgos no se puedan evitar o puedan limitarse suficientemente por medios técnicos de protección colectiva o mediante medidas, métodos o procedimientos de organización del trabajo. cuando los riesgos no se puedan evitar o no puedan limitarse suficientemente por medios técnicos de protección colectiva o mediante medidas, métodos o procedimientos de organización del trabajo. cuando los riesgos no se puedan evitar o no puedan limitarse suficientemente por medios técnicos de protección individual o mediante medidas, métodos o procedimientos de organización del trabajo. cuando los riesgos se puedan evitar o no puedan limitarse suficientemente por medios técnicos de protección colectiva o mediante medidas, métodos o procedimientos de organización del trabajo. En las empresas que cuenten con representantes de los trabajadores, ¿Por quién se facilitará la información en relación a los riesgos y salud?. Por el empresario. Por el encargado. Por el empresario a los trabajadores a través de dichos representantes. Ninguna de las anteriores es correcta. A tenor del artículo 19 de la presente Ley de Prevención de Riesgos Laborales cómo debe de ser la formación a los trabajadores: Formación teórica y práctica, suficiente y adecuada, en materia preventiva, tanto en el momento de su contratación. La formación siempre que sea posible, dentro de la jornada de trabajo o, en su defecto, en otras horas pero con el descuento en aquélla del tiempo invertido en la misma. La formación se podrá impartir por la empresa mediante medios propios o concertándola con servicios ajenos, y su coste no recaerá en ningún caso sobre los trabajadores. Todas son correctas. ¿Cuándo se considere que dicha actividad entraña un riesgo grave e inminente para su vida o su salud, qué se debe hacer?. El trabajador tendrá derecho a interrumpir su actividad y abandonar el lugar de trabajo. Informar lo antes posible a todos los trabajadores afectados acerca de la existencia de dicho riesgo y de las medidas adoptadas. A y B son correctas. A y B son incorrectas. En el caso de las mujeres embarazadas, a tenor del artículo 26 de la presente Ley. Indique cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: Las trabajadoras embarazadas tendrán derecho a ausentarse del trabajo, no con derecho a remuneración, para la realización de exámenes prenatales y técnicas de preparación al parto, previo aviso al empresario y justificación de la necesidad de su realización dentro de la jornada de trabajo. Las trabajadoras embarazadas tendrán derecho a ausentarse del trabajo, con derecho a remuneración, para la realización de exámenes prenatales y técnicas de preparación al parto, sin previo aviso al empresario y justificación de la necesidad de su realización dentro de la jornada de trabajo. Las trabajadoras embarazadas tendrán derecho a ausentarse del trabajo, con derecho a remuneración, para la realización de exámenes prenatales y técnicas de preparación al parto, previo aviso al empresario y justificación de la necesidad de su realización dentro de la jornada de trabajo. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. |