option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

LEY 38-2003, DE 17 DE NOVIEMBRE, GENERAL DE SUBVENCIONES

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
LEY 38-2003, DE 17 DE NOVIEMBRE, GENERAL DE SUBVENCIONES

Descripción:
Cuestionario sobre la Ley General de Subvenciones (LGS)

Fecha de Creación: 2025/11/27

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 30

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué ley regula el régimen jurídico general de las subvenciones otorgadas por las Administraciones Públicas?. Ley 39/2015. Ley 40/2015. Ley 38-2003. Ley 30/1992.

Según la Ley, ¿cuáles son los tres requisitos para que una entrega dineraria se considere subvención?. Contraprestación directa, cumplimiento de un objetivo, utilidad pública. Ausencia de contraprestación directa, cumplimiento de un objetivo, finalidad de utilidad pública o interés social. Contraprestación indirecta, cumplimiento de un objetivo, interés privado. Ausencia de contraprestación directa, libre disposición, utilidad pública.

¿A qué entidades afecta la Ley General de Subvenciones (LGS)?. Solo a la Administración General del Estado. AGE, CC.AA., Entidades Locales y Organismos públicos dependientes. Solo a las entidades privadas que reciban subvenciones. A todas las administraciones y organismos públicos y privados.

¿Qué tipo de premios no se consideran subvenciones según la LGS?. Premios solicitados, subvenciones LOREG o a partidos y grupos políticos. Premios otorgados por sorteo. Premios relacionados con actividades deportivas. Premios de carácter literario o artístico.

En caso de fondos de la UE, ¿qué normativa actúa de forma supletoria?. La normativa de la UE. La LGS. El derecho privado. La normativa autonómica.

¿Qué principio general NO está incluido entre los principios de la LGS?. Publicidad. Transparencia. Concurrencia. Privacidad.

¿Qué más se requiere para el otorgamiento de las subvenciones, además de las bases reguladoras publicadas?. Crédito adecuado, órgano competente, fiscalización previa y aprobación del gasto. Solicitud del interesado, evaluación de propuestas. Solo la presentación de la solicitud. Solo una fiscalización exhaustiva.

¿Quiénes son los beneficiarios de una subvención?. Solo las personas jurídicas. La persona que realiza la actividad o se encuentra en la situación subvencionable. Las entidades colaboradoras. Las personas que no tienen personalidad jurídica.

¿Quiénes actúan por cuenta del órgano concedente distribuyendo fondos o gestionándolos?. Los beneficiarios. Las entidades colaboradoras. Los interventores. Los auditores.

¿Cuáles son algunas de las prohibiciones para ser beneficiario de una subvención?. No estar al corriente con Hacienda/Seguridad Social, condena firme, concurso/insolvencia. Ser menor de edad. Tener domicilio fiscal fuera de España. No haber solicitado la subvención.

¿Cuáles son las obligaciones de los beneficiarios?. Cumplir el objetivo, justificar, someterse a control, comunicar otras ayudas, conservar documentos y reintegrar si corresponde. Solo justificar el gasto. Cumplir el objetivo y comunicar otras ayudas. Solo conservar documentos.

¿Qué debe contener como mínimo las bases reguladoras para convenios y contratos con Entidades Colaboradoras?. El nombre de la entidad colaboradora. Objeto, requisitos, criterios de valoración, cuantía, órganos, justificación, compatibilidad, etc. El importe de la subvención. El nombre del beneficiario.

¿Cuál es el contenido mínimo de la norma reguladora en relación a los incumplimientos?. El objeto de la subvención. Los criterios de graduación de los posibles incumplimientos, que deberán responder al principio de proporcionalidad. La identidad de los beneficiarios. El importe de la subvención.

¿Cuál es el límite máximo de financiación de las actividades subvencionadas?. El doble del coste de la actividad. El coste de la actividad subvencionada. Nunca se puede superar el coste de la actividad. El triple del coste de la actividad.

¿Cuál es el procedimiento de concesión ordinario?. Concesión directa. Concurrencia competitiva. Subasta pública. Negociación directa.

¿Cuáles son las causas de concesión directa?. Previstas nominativamente en Presupuestos, impuestas por ley, interés público, social, económico o humanitario. Solo interés público. Solo que lo imponga la ley. Que sean superiores a 12 millones de euros.

¿Cuál es el plazo máximo para resolver y notificar una subvención, salvo que una norma con rango de ley establezca uno mayor?. Tres meses. Seis meses. Un año. Dos años.

¿Qué ocurre si transcurre el plazo máximo sin notificación de la resolución?. Se entiende estimada la solicitud. Se entiende desestimada la solicitud. El procedimiento se interrumpe. Se requiere una prórroga.

¿Qué significa la expresión clave: 'Instrumento de Canalización (Clave EE.LL.)'?. El instrumento para canalizar las subvenciones previstas en los Presupuestos Generales del Estado, son los convenios. El instrumento para canalizar las subvenciones previstas en los Presupuestos Generales del Estado, son las órdenes ministeriales. Es el que determina la cuantía de la subvención. Es el que regula la justificación de las subvenciones.

¿Cuál es el límite general de subcontratación de actividades subvencionadas por los beneficiarios?. 10%. 20%. 50%. 100%.

¿Cuál es el plazo supletorio máximo para justificar una subvención?. Un mes. Tres meses. Seis meses. Un año.

¿Qué gastos son subvencionables?. Los gastos que respondan a la naturaleza de la actividad, resulten estrictamente necesarios y se realicen en el plazo establecido. Solo los gastos de personal. Los gastos que superen el valor de mercado. Los gastos que no estén justificados.

¿Cuál es el plazo máximo para contabilizar el Gasto Realizado (clave plazo)?. El periodo de ejecución de la actividad subvencionada. Antes de la finalización del periodo de justificación. Un año desde la justificación. Dos años desde la justificación.

¿Qué gastos nunca serán subvencionables?. Los impuestos indirectos. Los impuestos directos. Los impuestos indirectos susceptibles de recuperación (ej. IVA deducible) ni los impuestos personales sobre la renta. Los gastos de personal.

¿Quién realiza la comprobación de las subvenciones?. El beneficiario. El órgano concedente o, por delegación, la entidad colaboradora. Los proveedores. La entidad bancaria.

¿Qué ocurre si la diferencia entre el valor de la Administración y el del perito del beneficiario es inferior a 120.000 euros y al 10% del valor comprobado?. Se designa un perito tercero. Se acepta la tasación del beneficiario. Se rechaza la tasación. Se suspende la subvención.

¿Qué ocurre si el beneficiario no está al corriente con Hacienda/Seguridad Social o es deudor por reintegro?. Se aprueba el gasto igualmente. Hay prohibición de cobro. Se le impone una sanción. Se le da un plazo para que se ponga al corriente.

¿Cuál es la medida cautelar que se puede tomar en relación a los pagos?. La suspensión de libramientos de pago. La aceleración de los pagos. La condonación de la deuda. La anulación de la subvención.

¿Cuál es el plazo de prescripción del derecho de la Administración a reconocer o liquidar el reintegro?. Dos años. Cuatro años. Cinco años. Diez años.

¿Quiénes están obligados al reintegro?. Solo los beneficiarios. Los beneficiarios y las entidades colaboradoras. Los administradores de las entidades. Los auditores.

Denunciar Test