option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones

Descripción:
DE TODO

Fecha de Creación: 2021/09/21

Categoría: Otros

Número Preguntas: 25

Valoración:(71)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. ¿Cuál de las siguientes leyes corresponde a la ley general de subvenciones?. a) Ley 37/2004, de 7 de noviembre, General de Subvenciones. b) Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones. c) Ley 8/2005, de 27 de noviembre, General de Subvenciones. d) Ley 38/2002, de 17 de noviembre, General de Subvenciones.

2. Se entiende por subvención, a los efectos de esta ley, toda disposición dineraria realizada a favor de personas públicas o privadas, y que cumpla los siguientes requisitos: a) Que la entrega se realice sin contraprestación directa de los beneficiarios. b) Que la entrega esté sujeta al cumplimiento de un determinado objetivo, la ejecución de un proyecto, la realización de una actividad, la adopción de un comportamiento singular, ya realizados o por desarrollar, o la concurrencia de una situación, debiendo el beneficiario cumplir las obligaciones materiales y formales que se hubieran establecido. c) Que el proyecto, la acción, conducta o situación financiada tenga por objeto el fomento de una actividad de utilidad pública o interés social o de promoción de una finalidad pública. d) Todos los anteriores son requisitos.

3. No tienen carácter de subvenciones los siguientes supuestos: a) Las prestaciones contributivas y no contributivas del Sistema de la Seguridad Social. b) Las pensiones asistenciales por ancianidad a favor de los españoles no residentes en España, en los términos establecidos en su normativa reguladora. c) Las prestaciones a favor de los afectados por el síndrome tóxico y las ayudas sociales a las personas con hemofilia u otras coagulopatías congénitas que hayan desarrollado la hepatitis C reguladas en la Ley 14/2002, de 5 de junio. d) Ninguna de las anteriores tiene el carácter de subvención, según la Ley.

4. En relación con el régimen jurídico de las subvenciones financiadas con cargo a fondos de la unión europea, ¿qué aplicabilidad tendrá la ley general de subvenciones?. a) Será de aplicación directa. b) Será de aplicación supletoria. c) No será de aplicación. d) La aplicabilidad directa dependerá de lo que establezcan las Directivas Europeas.

5. ¿En qué casos será necesario acuerdo del consejo de ministros o, en el caso de que así lo establezca la normativa reguladora de la subvención, de la comisión delegada del gobierno para asuntos económicos?. a) Será necesaria para autorizar la concesión de subvenciones de cuantía superior a 12 millones de euros. b) Será necesaria para autorizar la concesión de subvenciones de cuantía superior a 10 millones de euros. c) Será necesaria para autorizar la concesión de subvenciones de cuantía superior a 2 millones de euros. d) Será necesaria para autorizar la concesión de subvenciones de cuantía superior a 20 millones de euros.

6. La gestión de las subvenciones se realizará de acuerdo con los siguientes principios: a) Publicidad, transparencia, concurrencia, objetividad, igualdad y no discriminación. b) Eficacia en el cumplimiento de los objetivos fijados por la Administración otorgante. c) Eficiencia en la asignación y utilización de los recursos públicos. d) Todos los anteriores son principios.

7. ¿Qué fase o fases de la ejecución presupuestaria deben realizarse con carácter previo a la convocatoria de la subvención o a la concesión directa de la misma?. a) Con carácter previo a la convocatoria de la subvención o a la concesión directa de la misma, deberá efectuarse la aprobación y disposición del gasto en los términos previstos en la Ley General Presupuestaria o en las normas presupuestarias de las restantes Administraciones públicas. b) Con carácter previo a la convocatoria de la subvención o a la concesión directa de la misma, deberá efectuarse la aprobación del gasto en los términos previstos en la Ley General Presupuestaria o en las normas presupuestarias de las restantes Administraciones públicas. c) Con carácter previo a la convocatoria de la subvención o a la concesión directa de la misma, deberá efectuarse la aprobación, disposición y reconocimiento de la obligación en los términos previstos en la Ley General Presupuestaria o en las normas presupuestarias de las restantes Administraciones públicas. d) Con carácter previo a la convocatoria de la subvención o a la concesión directa de la misma, deberá efectuarse la disposición del gasto en los términos previstos en la Ley General Presupuestaria o en las normas presupuestarias de las restantes Administraciones públicas.

8. ¿Cuáles de los siguientes no son órganos competentes para la concesión de subvenciones?. a) Los ministros. b) Los secretarios de Estado. c) Los presidentes o directores de los organismos públicos y demás entidades que tengan que ajustar su actividad al derecho público. d) Todos los anteriores son órganos competentes.

9. ¿Podrán desconcentrarse las facultades para conceder subvenciones?. a) Las facultades para conceder subvenciones podrán ser objeto de desconcentración mediante Real Decreto acordado en Consejo de Ministros. b) Las facultades para conceder subvenciones podrán ser objeto de desconcentración mediante Orden Ministerial. c) Las facultades para conceder subvenciones podrán ser objeto de desconcentración mediante Orden del Ministerio de Economía y Hacienda. d) Las facultades para conceder subvenciones no podrán ser objeto de desconcentración.

10. ¿Cuáles de los siguientes no podrán obtener la condición de beneficiario o entidad colaboradora de las subvenciones reguladas la ley general de subvenciones, salvo que por la naturaleza de la subvención se exceptúe por su normativa reguladora?. a) Quienes hayan sido condenadas mediante sentencia firme a la pena de pérdida de la posibilidad de obtener subvenciones o ayudas públicas. b) Quienes hayan solicitado la declaración de concurso, haber sido declarados insolventes en cualquier procedimiento, hallarse declarados en concurso, estar sujetos a intervención judicial o haber sido inhabilitados conforme a la Ley Concursal sin que haya concluido el período de inhabilitación fijado en la sentencia de calificación del concurso. c) Quienes hayan dado lugar, por causa de la que hubiesen sido declarados culpables, a la resolución firme de cualquier contrato celebrado con la Administración. d) Todos los anteriores.

11. Se formalizará un convenio de colaboración entre el órgano administrativo concedente y la entidad colaboradora en el que se regularán las condiciones y obligaciones asumidas por ésta. ¿cuál será el plazo de vigencia?. a) El convenio de colaboración no podrá tener un plazo de vigencia superior a dos años, si bien podrá preverse en el mismo su modificación y su prórroga por mutuo acuerdo de las partes antes de la finalización de aquél, sin que la duración total de las prórrogas pueda ser superior a la vigencia del período inicial y sin que en conjunto la duración total del convenio de colaboración pueda exceder de seis años. b)El convenio de colaboración no podrá tener un plazo de vigencia superior a cuatro años, si bien podrá preverse en el mismo su modificación y su prórroga por mutuo acuerdo de las partes antes de la finalización de aquél, sin que la duración total de las prórrogas pueda ser superior a la vigencia del período inicial y sin que en conjunto la duración total del convenio de colaboración pueda exceder de seis años. No obstante, cuando la subvención tenga por objeto la subsidiación de préstamos, la vigencia del convenio podrá prolongarse hasta la total cancelación de los préstamos. c) El convenio de colaboración no podrá tener un plazo de vigencia superior a cinco años, si bien podrá preverse en el mismo su modificación y su prórroga por mutuo acuerdo de las partes antes de la finalización de aquél, sin que la duración total de las prórrogas pueda ser superior a la vigencia del período inicial y sin que en conjunto la duración total del convenio de colaboración pueda exceder de ocho años. d) El convenio de colaboración no podrá tener un plazo de vigencia superior a tres años, si bien podrá preverse en el mismo su modificación y su prórroga por mutuo acuerdo de las partes antes de la finalización de aquél, sin que la duración total de las prórrogas pueda ser superior a la vigencia del período inicial y sin que en conjunto la duración total del convenio de colaboración pueda exceder de cinco años.

12. ¿Quién aprobará las bases reguladoras de la concesión de las subvenciones?. a) Las citadas bases se aprobarán por orden ministerial. b) Las citadas bases se aprobarán por real decreto del Consejo de Ministros. c) Las citadas bases se aprobarán, en todo caso, a través de la Ley que convoque la subvención. d) Las citadas bases se aprobarán por orden ministerial o por resolución del Presidente o Director del Organismo Autónomo.

13. Señale la opción correcta: a) La publicidad de las subvenciones concedidas por entidades locales de menos de 50.000 habitantes podrá realizarse en el tablón de anuncios. b) La Base de Datos Nacional de Subvenciones operará como sistema nacional de publicidad de subvenciones. c) La publicidad de las subvenciones concedidas por entidades locales de menos de 50.000 habitantes deberá realizarse necesariamente en el Boletín Oficial de la Provincia. d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

14. Señale la afirmación falsa: a) El contenido de la Base de Datos incluirá, únicamente referencia a las bases reguladoras de la subvención. b) La Intervención General de la Administración del Estado es el órgano responsable de la administración y custodia de la BDNS y adoptará las medidas necesarias para garantizar la confidencialidad y seguridad de la información. c) En aplicación de los principios recogidos en la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, la BDNS operará como sistema nacional de publicidad de las subvenciones. A tales efectos, la Intervención General de la Administración del Estado publicará en su página web los contenidos recogidos expresamente en la ley. d) La Base de Datos Nacional de Subvenciones podrá suministrar información pública sobre las sanciones firmes impuestas por infracciones muy graves.

15. ¿Cuál será el procedimiento ordinario de concesión de subvenciones?. a) El procedimiento ordinario de concesión de subvenciones se tramitará en régimen de concurrencia competitiva. b) El procedimiento ordinario de concesión de subvenciones se tramitará en régimen de concesión directa. c) El procedimiento ordinario de concesión de subvenciones se tramitará en régimen de publicidad, concurrencia y subjetividad. d) El procedimiento ordinario de concesión de subvenciones se tramitará en régimen de convocatoria pública que deberá publicarse en el D.O.U.E.

16. Indique cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación con la concesión de subvenciones: a) Se realiza mediante la comparación de las solicitudes presentadas, a fin de establecer una prelación entre las mismas de acuerdo con los criterios de valoración previamente fijados en las bases reguladoras y en la convocatoria, y adjudicar, con el límite fijado en la convocatoria dentro del crédito disponible, aquellas que hayan obtenido mayor valoración en aplicación de los citados criterios. b) En este supuesto, y sin perjuicio de las especialidades que pudieran derivarse de la capacidad de autoorganización de las Administraciones públicas, la propuesta de concesión se formulará al órgano concedente por un órgano colegiado a través del órgano instructor. La composición del órgano colegiado será la que establezcan las correspondientes bases reguladoras. c) Excepcionalmente, siempre que así se prevea en las bases reguladoras, el órgano competente procederá al prorrateo, entre los beneficiarios de la subvención, del importe global máximo destinado a las subvenciones. d) Todas las anteriores afirmaciones son correctas.

17. ¿Cuál de las siguientes subvenciones se podrán otorgar por concesión directa?. a) Las previstas nominativamente en los Presupuestos Generales del Estado, de las comunidades autónomas o de las entidades locales, en los términos recogidos en los convenios y en la normativa reguladora de estas subvenciones. b) Aquellas cuyo otorgamiento o cuantía venga impuesto a la Administración por una norma de rango legal, que seguirán el procedimiento de concesión que les resulte de aplicación de acuerdo con su propia normativa. c) Con carácter excepcional, aquellas otras subvenciones en que se acrediten razones de interés público, social, económico o humanitario, u otras debidamente justificadas que dificulten su convocatoria pública. d) Todas las subvenciones anteriores se podrán conceder directamente.

18. ¿Cómo se inicia el procedimiento para la concesión de subvenciones?. a) El procedimiento para la concesión de subvenciones se inicia siempre de oficio. La iniciación de oficio se realizará siempre mediante la aprobación de las bases por el órgano competente. b) El procedimiento para la concesión de subvenciones se inicia previa presentación de las solicitudes. La iniciación se realizará siempre mediante la apertura del plazo de presentación aprobado por el órgano competente. c) El procedimiento para la concesión de subvenciones se inicia siempre de oficio. La iniciación de oficio se realizará siempre mediante convocatoria aprobada por el órgano competente. d) El procedimiento para la concesión de subvenciones se inicia de oficio o mediante la presentación de solicitud. La iniciación se realizará desde el inicio del plazo de presentación.

19. Indique cuál de las siguientes afirmaciones es falsa en relación con las solicitudes: a) Las solicitudes de los interesados acompañarán los documentos e informaciones determinados en la norma o convocatoria, salvo que los documentos exigidos ya estuvieran en poder de cualquier órgano de la Administración actuante, en cuyo caso el solicitante podrá acogerse a lo establecido en el artículo 35 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, siempre que se haga constar la fecha y el órgano o dependencia en que fueron presentados o, en su caso, emitidos, y cuando no hayan transcurrido más de tres años desde la finalización del procedimiento al que correspondan. b) En los supuestos de imposibilidad material de obtener el documento, el órgano competente podrá requerir al solicitante su presentación, o, en su defecto, la acreditación por otros medios de los requisitos a que se refiere el documento, con anterioridad a la formulación de la propuesta de resolución. c) La presentación telemática de solicitudes y documentación complementaria se realizará en los términos previstos en la disposición adicional decimoctava de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. d) La presentación de la solicitud por parte del beneficiario conllevará la autorización al órgano gestor para recabar los certificados a emitir por la Agencia Estatal de Administración Tributaria y por la Tesorería General de la Seguridad Social.

20. La normativa reguladora de la subvención podrá admitir la sustitución de la presentación de determinados documentos por una declaración responsable del solicitante. En este caso, con anterioridad a la propuesta de resolución de concesión de la subvención se deberá requerir la presentación de la documentación que acredite la realidad de los datos contenidos en la citada declaración, ¿en que plazo?. a) En un plazo no superior a 15 días. b) En un plazo no superior a 10 días. c) En un plazo no superior a 20 días. d) En un plazo no superior a 5 días.

21. Si la solicitud no reúne los requisitos establecidos en la norma de convocatoria, el órgano competente requerirá al interesado para que la subsane. ¿en que plazo?. a) En el plazo máximo e improrrogable de 20 días. b) En el plazo máximo e improrrogable de 15 días. c) En el plazo máximo e improrrogable de 10 días. d) En el plazo máximo e improrrogable de 5 días.

22. El órgano instructor, a la vista del expediente y del informe del órgano colegiado, formulará la propuesta de resolución provisional, debidamente motivada, que deberá notificarse a los interesados en la forma que establezca la convocatoria. ¿qué plazo se concederá para presentar alegaciones?. a) Se concederá un plazo de 15 días para presentar alegaciones. b) Se concederá un plazo de 10 días para presentar alegaciones. c) Se concederá un plazo de 20 días para presentar alegaciones. d) Se concederá un plazo de 5 días para presentar alegaciones.

23. ¿Cuál será el plazo máximo para resolver y notificar la resolución del procedimiento?. a) El plazo máximo para resolver y notificar la resolución del procedimiento no podrá exceder de tres meses, salvo que una norma con rango de Ley establezca un plazo mayor o así venga previsto en la normativa de la Unión Europea. b) El plazo máximo para resolver y notificar la resolución del procedimiento no podrá exceder de cuatro meses, salvo que una norma con rango de Ley establezca un plazo mayor o así venga previsto en la normativa de la Unión Europea. c) El plazo máximo para resolver y notificar la resolución del procedimiento no podrá exceder de nueve meses, salvo que una norma con rango de Ley establezca un plazo mayor o así venga previsto en la normativa de la Unión Europea. d) El plazo máximo para resolver y notificar la resolución del procedimiento no podrá exceder de seis meses, salvo que una norma con rango de Ley establezca un plazo mayor o así venga previsto en la normativa de la Unión Europea.

24. ¿Cuál será el instrumento habitual para canalizar las subvenciones previstas nominativamente?. a) La convocatoria será el instrumento habitual para canalizar las subvenciones previstas nominativamente, sin perjuicio de lo que a este respecto establezca su normativa reguladora. b) Los convenios serán el instrumento habitual para canalizar las subvenciones previstas nominativamente, sin perjuicio de lo que a este respecto establezca su normativa reguladora. c) Las bases serán el instrumento habitual para canalizar las subvenciones previstas nominativamente, sin perjuicio de lo que a este respecto establezca su normativa reguladora. d) Los contratos-marco serán el instrumento habitual para canalizar las subvenciones previstas nominativamente, sin perjuicio de lo que a este respecto establezca su normativa reguladora.

25. En relación con las subvenciones que excepcionalmente se pueden conceder de manera directa por motivos humanitarios o sociales, ¿quién aprobará la norma especial reguladora de las mismas?. a) El Gobierno aprobará por Real Decreto, a propuesta del ministro competente y previo informe del Ministerio de Hacienda, las normas especiales reguladoras de estas subvenciones. b) El Ministro de Hacienda aprobará por Orden Ministerial, a propuesta del ministro competente y previo informe del Interventor delegado, las normas especiales reguladoras de estas subvenciones. c) El Ministro correspondiente aprobará por Orden Ministerial, a propuesta del Ministerio de Hacienda, las normas especiales reguladoras de estas subvenciones. d) Ninguna de las respuestas anteriores no es correcta.

Denunciar Test