Ley 39/2015, de 1 de octubre, PACAP 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Ley 39/2015, de 1 de octubre, PACAP 2 Descripción: Promoción interna - Grupo C - CAC 2015 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué artículo de la Ley 39/2015 regula los "Derechos de las personas en sus relaciones con las Administraciones Públicas"?. 14. 13. 15. 12. Entre los derechos de las personas en sus relaciones con las Administraciones Públicas figuran los siguientes (señala la respuesta falsa): A utilizar las lenguas oficiales en el territorio de su Comunidad Autónoma, de acuerdo con lo previsto en esta Ley y en el resto del ordenamiento jurídico. A comunicarse con las Administraciones Públicas a través del Centro General electrónico de la Administración. A exigir las responsabilidades de las Administraciones Públicas y autoridades, cuando así corresponda legalmente. A la obtención y utilización de los medios de identificación y firma electrónica contemplados en la Ley 39/2015. Son derechos de las personas en sus relaciones con las Administraciones Públicas: Ser asistidos en el uso de medios electrónicos en sus relaciones con las Administraciones Públicas. Ser tratados con respeto y deferencia por las autoridades y empleados públicos, que habrán de facilitarles el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones. Exigir las responsabilidades de las Administraciones Públicas y autoridades, cuando así corresponda legalmente. Todas las respuestas son correctas. Las personas jurídicas podrán elegir en todo momento si se comunican con las Administraciones Públicas para el ejercicio de sus derechos y obligaciones a través de medios electrónicos o no. Verdadero. Falso. Depende del procedimiento. Dos respuestas son ciertas. En todo caso, estarán obligados a relacionarse a través de medios electrónicos con las Administraciones Públicas para la realización de cualquier trámite de un procedimiento administrativo, al menos, los siguientes sujetos (señala la respuesta incorrecta): Las personas jurídicas y las entidades sin personalidad jurídica. Quienes ejerzan una actividad profesional para la que se requiera colegiación obligatoria, para los trámites y actuaciones que realicen con las Administraciones Públicas en ejercicio de dicha actividad profesional. En todo caso, dentro de este colectivo se entenderán incluidos los notarios y registradores de la propiedad y mercantiles. Los empleados de las Administraciones Públicas para los trámites y actuaciones que realicen con ellas por razón de su condición de empleado público, en la forma en que se determine reglamentariamente por cada Administración. Quienes representen a un interesado que no esté obligado a relacionarse electrónicamente con la Administración. ¿Qué artículo regula la "Lengua de los procedimientos"?. 14. 15. 16. 13. En el Registro Electrónico General de cada Administración: Se podrá anotar la salida de los documentos oficiales dirigidos a otros órganos o particulares. Se deberá anotar la salida de los documentos oficiales o extraoficiales dirigidos a otros órganos o particulares. Se deberá anotar la salida de los documentos oficiales dirigidos a otros órganos o particulares. Ninguna respuesta es correcta. Conforme al art. 16.4, los documentos que los interesados dirijan a los órganos de las Administraciones Públicas podrán presentarse: En las oficinas de Correos, en la forma que por Ley se establezca. En las oficinas de asistencia en materia de registros. En las oficinas de información en el extranjero. Todas las respuestas son correctas. Los documentos originales presentados por el interesado de manera presencial ante las Administraciones Públicas: Podrán ser digitalizados. Como norma general, se devolverán al interesado. Serán custodiados por la Administración en todo caso. Todas las respuestas son ciertas. Las Administraciones Públicas deberán hacer pública y mantener actualizada una relación de las oficinas en las que se prestará asistencia para la presentación electrónica de documentos. Verdadero. Falso. Según el art. 17.3 de la LPACAP, los medios o soportes en que se almacenen documentos deberán contar con medidas de seguridad que, en particular, asegurarán: La identificación de los usuarios. El control de acceso. El cumplimiento de las garantías previstas en la legislación de protección de datos. Todas las respuestas son ciertas. Los interesados en un procedimiento que conozcan datos que permitan identificar a otros interesados que no hayan comparecido en él: No están obligados a proporcionárselos a la Administración actuante. Tienen el deber de proporcionárselos a la Administración actuante. Pueden proporcionárselos a la Administración actuante. Ninguna de las respuestas es correcta. En relación a la comparecencia de las personas ante las oficinas públicas, ya sea presencialmente o por medios electrónicos: Sólo será obligatoria cuando así esté previsto en una norma con rango de ley. En los casos en que proceda la comparecencia, la correspondiente citación hará constar expresamente el lugar, fecha, hora, los medios disponibles y objeto de la comparecencia, así como los efectos de no atenderla. Las Administraciones Públicas entregarán al interesado certificación acreditativa de la comparecencia cuando así lo solicite. Todas las respuestas son correctas. ¿En qué artículo se regula la "Obligación de resolver"?. 20. 21. 22. 19. ¿La Administración Pública está obligada a resolver expresamente en los casos en que la acción haya prescrito?. No. Si la acción ha prescrito, no hay procedimiento. Ninguna respuesta es correcta. Nada dice la ley al respecto aunque lo normal es resolver declarando tal circunstancia. Sí, la resolución consistirá en declarar la prescripción. En los procedimientos iniciados de oficio, ¿Podría darse la estimación de las pretensiones de interesado si la administración no resuelve en el plazo establecido en la ley?. En ningún caso podría darse la estimación de las pretensiones del interesado. Excepcionalmente podría darse algún caso, siempre que así se previera en una norma de rango legal. Sí. Como regla general no, pero excepcionalmente podría darse tal circunstancia en los casos previstos en la ley 39/2015. En los casos en los que hubiera transcurrido el plazo para resolver y se hubiesen dado las circunstancias previstas legalmente para que se produjeran los efectos estimatorios del silencio, ¿la resolución expresa posterior podría contradecir dichos efectos?. No. Excepcionalmente, sí. Sí. Solo en los casos establecidos en el art. 24 de la ley 39/2015. Se entiende por documento público administrativo los válidamente emitidos por los órganos de las administraciones públicas. Falso, el concepto abarca mucho más. Verdadero. Verdadero con matices. Incierto. El plazo máximo en el que debe notificarse la resolución expresa de un procedimiento: Será el fijado por la norma reguladora del citado procedimiento. Será el fijado por la norma reguladora del procedimiento administrativo común. Será el fijado en el protocolo procedimentario correspondiente. Es de tres meses. ¿Un procedimiento administrativo puede tener regulado un plazo para resolver superior a un año?. No, lo prohibe tajantemente el art 21 de la ley 39/2015, de 2 de Octubre. Según la norma de procedimiento administrativo que sea de aplicación. La actual ley 30/92 de 26 de Noviembre contempla tal posibilidad pero la ley 39/2015 lo regula de otra forma. Sí. Imposible, el límite está en seis meses a tenor de lo establecido en el art. 21 de la ley 39/2015. Las Administraciones Públicas deben publicar y mantener actualizadas en el portal web, a efectos informativos: Las relaciones de procedimientos de su competencia. Los plazos máximos de duración de los procedimientos. Los efectos que produzca el silencio administrativo. Todas las respuestas son ciertas. Las Administraciones Públicas en general; ¿tendrán que publicar y mantener actualizadas las relaciones de procedimientos de su competencia?. Por supuesto que sí. Así viene establecido en el art. 21 .4 de la Ley 39/2015. Deberán hacerlo a efectos informativos en su portal WEB. Sí, además de indicar los plazos para resolver y los efectos del silencio. Sólo en determinados casos. Cuando se inician negociaciones en el seno de un procedimiento administrativo en los términos establecidos en la ley 39/2015: Se resolverá el mismo mediante convenio, constituyendo este la propia resolución del procedimiento. Constituye una excepción para que la administración no resuelva expresamente. Se podrá suspender el plazo máximo legal para resolver el procedimiento. Habrá que llenarse de paciencia y desplegar todas las artes de la negociación. En todo caso, las administraciones tienen que informar a los interesados del plazo para resolver un procedimiento administrativo en que sea parte, así como el efecto jurídico del silencio: Afirmativo. Negativo. En todo caso no, solo en aquellos casos establecidos con caracter general en el art 21 de la Ley 30/2015. Sólo en los procedimientos iniciados a solicitud de los interesados. Cuando en el desarrollo de un procedimiento administrativo promuevan la recusación, ¿implicará automáticamente la suspensión del plazo máximo para resolver el procedimiento?. Automáticamente no, es una opción que puede solicitar el promovente o la propia administración. Sí. Sí, siempre y cuando se comunique debidamente. No. Cuando el número de las solicitudes formuladas o las personas afectadas pudieran suponer un incumplimiento del plazo máximo de resolución, ¿quién puede habilitar los medios personales y materiales para cumplir con el despacho adecuado y en plazo?. a) El órgano competente para resolver, a propuesta razonada del órgano instructor. b) El superior jerárquico del órgano competente para resolver, a propuesta de éste. Ninguna respuesta es correcta. a y b son correctas. El órgano superior jerárquico de aquél que esté instruyendo un procedimiento administrativo, ¿podrá acordar de manera motivada la ampliación del plazo para resolver y notificar al interesado?. Si, es una posibilidad contemplada en la Ley 39/2015 de 1 de Octubre. Sí, tanto la ley 30/92 como la vigente Ley 39/2015 contemplan dicha posibilidad. No. Nada establece la ley 39/2015 al respecto, si bien en la ley 30/92 se recogía esa posibilidad. ¿Contra el acuerdo de ampliación de plazo para resolver un procedimiento administrativo cabrá interponer recurso?. Sí, todo acto administrativo es revisable si se dan causas de nulidad de pleno derecho. Sí, así viene establecido en el artículo regulador de la ampliación de plazo para resolver en la ley 39/2015. La ley 39/2015 niega expresamente tal posibilidad. Nada dice la ley al respecto, pero es un principio general de derecho revisar cualquier actuación de la administración pública. ¿En qué plazo habrá de emitir el órgano competente para resolver un procedimiento administrativo iniciado a solicitud del interesado, el correspondiente certificado acreditativo de la producción de silencio administrativo?. Un Mes. Tres Meses. 10 días naturales. 15 días. En los supuestos en los que el procedimiento se hubiera paralizado por causa imputable al interesado..... Prescribirá su acción. Caducará su acción. Se interrumpirá el cómputo del plazo para resolver y notificar la resolución. Habrá que requerirle necesariamente y si no contesta, se resuelve por silencio administrativo desestimatorio. Los plazos y los previstos recogidos en la Ley 39/2015, en relación con la obligación de notificar la resolución expresa de un procedimiento, se contarán: En los procedimientos iniciados a solicitud del interesado, desde la fecha en la que el departamento competente tuviera conocimiento del procedimiento. En los procedimientos iniciados a solicitud del interesado, desde el día siguiente en que la solicitud haya tenido entrada en el registro electrónico de la Administración u Organismo competente para su tramitación. En los procedimientos iniciados a solicitud del interesado, desde la fecha en que la solicitud haya tenido entrada en el registro electrónico de la Administración u Organismo competente para su tramitación. En los procedimientos iniciados a solicitud del interesado, desde la fecha del acuerdo de iniciación. En un procedimiento administrativo iniciado de oficio, ¿podrían darse efectos regulados para la estimación por silencio?. Ocasionalmente, sí. Excepcionalmente, sí. Siempre. Imposible. En todo caso, cuando la administración no resuelve en plazo, independientemente de quien haya iniciado el procedimiento administrativo, ¿se producirán los efectos previstos en la ley para el silencio administrativo?. No. Sí, asi viene establecido en los art. 24 y 25 de la ley 39/2015. Como regla general sí, salvo aquellos casos en que no se pueda resolver pos causas imputables al interesante. En los casos de procedimientos iniciados a solicitud del interesado se contemplan excepciones. De darse efecto estimatorio por silencio en un procedimiento administrativo, la resolución expresa posterior que ha de emitir la administración, ¿podrá desvirtuar el sentido del silencio?. Si se motiva, por supuesto que sí. Sí, solo si se fundamenta en derecho y la iniciación ha sido mediante solicitud del interesado. No. Generalmente no se podrá contemplar esa posibilidad. El análisis o prueba contradictoria propuesta por el interesado en la fase de instrucción de un procedimiento administrativo, ¿podría dar lugar a la suspensión del plazo máximo para resolver el procedimiento?. Dicha propuesta contempla necesariamente el automatismo de la suspensión del plazo para resolver. La suspensión es consecuencia de la petición. Afirmativo. Negativo. El transcurso del plazo máximo legal para resolver un procedimiento y notificar la resolución se suspenderá en los siguientes casos: Cuando una Administración Pública requiera a otra para que anule o revise un acto que entienda que es ilegal y que constituya la base para el que la primera haya de dictar en el ámbito de sus competencias, en el supuesto al que se refiere el apartado 5 del artículo 39 de esta Ley. Cuando el órgano competente para resolver decida realizar alguna actuación complementaria de las previstas en el artículo 87. Cuando los interesados promuevan la recusación en cualquier momento de la tramitación de un procedimiento. Todas las respuestas son correctas. Contra el acuerdo que resuelva sobre la ampliación de plazos, que deberá ser notificado a los interesados: Cabrá recurso de alzada. Cabrá recurso extraordinario de revisión. Cabrá recurso potestativo de revisión. No cabrá recurso alguno. En los procedimientos iniciados de oficio, el vencimiento del plazo máximo establecido sin que se haya dictado y notificado resolución expresa: Supondrá la finalización del procedimiento. No exime a la Administración del cumplimiento de la obligación legal de resolver. Legitima al interesado para entenderla estimada por silencio administrativo. Todas las respuestas son correctas. En los procedimientos iniciados de oficio, el vencimiento del plazo máximo establecido sin que se haya dictado y notificado resolución expresa no exime a la Administración del cumplimiento de la obligación legal de resolver, produciendo los siguientes efectos. A) En los procedimientos en que la Administración ejercite potestades sancionadoras o, en general, de intervención, susceptibles de producir efectos desfavorables o de gravamen, los interesados podrán entender estimadas sus pretensiones por silencio administrativo. En los procedimientos en que la Administración ejercite potestades sancionadoras o, en general, de intervención, susceptibles de producir efectos desfavorables o de gravamen, se producirá la caducidad. B) En los procedimientos en que la Administración ejercite potestades sancionadoras o, en general, de intervención, susceptibles de producir efectos desfavorables o de gravamen, los interesados podrán entender desestimadas sus pretensiones por silencio administrativo. A y B son correctas. Para ser considerados válidos, los documentos electrónicos administrativos deberán (señala la respuesta incorrecta): Contener información de cualquier naturaleza archivada en un soporte electrónico según un formato determinado susceptible de identificación y tratamiento diferenciado. Disponer de los datos de identificación que permitan su individualización, sin perjuicio de su posible incorporación a un expediente electrónico. Incorporar una referencia temporal del momento en que han sido emitidos y los metadatos mínimos exigidos. Incorporar la firma electrónica del órgano al que corresponda tramitar el documento administrativo. Se podrá acordar, de oficio o a petición del interesado, la aplicación al procedimiento de la tramitación de urgencia: Cuando razones de interés público lo aconsejen. Cuando razones de interés general lo aconsejen. La tramitación de urgencia no puede ser solicitada por el interesado. Ninguna respuesta es correcta. |