option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Ley 4/2007, de 28 de Marzo

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Ley 4/2007, de 28 de Marzo

Descripción:
Titulo preliminar, I y II

Fecha de Creación: 2023/06/05

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 27

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Quiénes tienen derecho a estar amparados por un sistema integral que garantice su seguridad?. Ciudadanos de Castilla y León. Personas dentro del territorio de la Comunidad. Europeos. Todos los españoles.

El sistema de protección ciudadana se organiza territorialmente en: Demarcaciones geográficas denominadas zonas de actuación inmediata que se integran en áreas de emergencias. Demarcaciones geográficas denominadas áreas de emergencia que se integran en zonas de actuación inmediata. Demarcaciones provinciales denominadas zonas de actuación inmediata que se integran en áreas de emergencias. Demarcaciones provinciales denominadas áreas de emergencia que se integran en zonas de actuación inmediata.

La configuración y delimitación de las zonas de actuación inmediata y las áreas de emergencia se establecerá vía: Reglamentaria. Por Ley. Por Real Decreto. Ninguna es correcta.

Los municipios de mas de 20000 habitantes cuya cercanía con otros núcleos de población haga aconsejable no duplicar los servicios, podrán establecer los oportunos: Mecanismos de colaboración. Mecanismos de cooperacion. Mecanismos de solidarizacion. Mecanismos de ayuda.

¿Quiénes están obligados a adoptar actitudes y conductas responsables?. Los ciudadanos mayores de edad. Todos los ciudadanos. Todos los españoles. Los que se encuentren en la Comunidad.

Los ciudadanos mayores de edad están obligados a colaborar: Personalmente. Materialmente. Tanto material como personalmente. No están obligados a colaborar.

¿Quiénes son los responsables de la prevención y control de las actividades susceptibles de producir riesgos?. Los titulares. Los empresarios. Los empleados. Los delegados de gobierno.

¿Qué deben constituir antes de su puesta en marcha las empresas sometidas a control de riesgos?. Un seguro de responsabilidad civil. Un seguro de responsabilidad penal. Un seguro de responsabilidad patrimonial. No están obligados a constituir ningún seguro.

¿Quiénes están obligados a elaborar un plan de autoprotección?. Dependencias que puedan resultar afectadas por actividades de riesgo ajenas a su actividad. Instalaciones no sometidas a control de riesgos. Los establecidos por vía reglamentaria. Instalaciones que alberguen menores de edad, personas mayores o discapacitados.

¿Cuándo se harán ejercicios y simulacros?. Cada 2 años. Cada 3 años. Cada año. Periódicamente.

El plan territorial de protección civil de Castilla y León: Es el instrumento que permite a la Administración de la Comunidad de Castilla y León hacer frente a las situaciones de grave riesgo colectivo, calamidad pública o catástrofe extraordinaria que puedan presentarse en su ámbito competencial. Es el instrumento que permite a la Administración de la Comunidad de Castilla y León hacer frente a las situaciones de grave riesgo individual, calamidad pública o catástrofe extraordinaria que puedan presentarse en su ámbito competencial. Es el instrumento que permite a la Administración de la Comunidad de Castilla y León hacer frente a las situaciones de grave riesgo colectivo, calamidad pública o catástrofe ordinaria que puedan presentarse en su ámbito competencial. Es el instrumento que permite a la Administración de la Comunidad de Castilla y León hacer frente a las situaciones de grave riesgo colectivo, calamidad pública o catástrofe extraordinaria que puedan presentarse fuera de su ámbito competencial.

Se consideran infracciones muy graves: Impedir la labor inspectora. Realizar llamadas de mala fe, que comuniquen avisos falsos, al teléfono de urgencias y emergencias 1-1-2, cuando este hecho produzca la movilización de un recurso. No constituir el seguro de responsabilidad civil de acuerdo con lo establecido en esta Ley o constituirlo por cuantía insuficiente. No respetar las instrucciones de las autoridades en situaciones de emergencia o de activación de un plan de protección civil. Obstaculizar la labor inspectora. No adoptar actitudes y conductas responsables para su seguridad, cuando éstas le hubiesen sido comunicadas por cualquier medio de comunicación.

Se consideran infracciones graves: Impedir la actuación de las autoridades competentes en la materia en casos de activación de un plan de protección civil. No cumplir las instrucciones de las autoridades en los supuestos establecidos en esta Ley para los casos de emergencias o catástrofes, causando, como consecuencia de ello, graves daños a las personas, los bienes o al medio ambiente. No respetar las instrucciones en la realización de un simulacro. Realizar llamadas de mala fe al teléfono de urgencias y emergencias 1-1-2 comunicando avisos falsos, cuando este hecho no produzca movilización de un recurso. Obstaculizar la implantación de cualquier tipo de medidas de seguridad. Incumplir el deber de información o falsear los datos sobre los riesgos y medios necesarios cuando fuere necesario para la elaboración de un informe, o cuando así sea requerido por la Administración competente.

Se consideran infracciones leves: No respetar las instrucciones de las autoridades en situaciones de emergencia o de activación de un plan de protección civil. Incumplir las medidas establecidas en un plan de autoprotección para aquellas, actividades en que su elaboración este establecida normativamente. Impedir la actuación de las autoridades competentes en la materia en casos de activación de un plan de protección civil. Ejercer una actividad catalogada como generadora de riesgos sin el cumplimiento de los trámites administrativos a los que esté sujeta normativamente. No adoptar actitudes y conductas responsables para su seguridad, cuando éstas le hubiesen sido comunicadas por cualquier medio de comunicación. No respetar las instrucciones en la realización de un simulacro.

Las sanciones aplicables serán: Multas. Apercibimientos. Avisos. Multas y apercibimientos.

Para la gradación de las sanciones se tendrán en cuenta: Los perjuicios ocasionados al bienestar de la comunidad y a los intereses individuales. El beneficio lícito obtenido. El volumen económico del infractor. La existencia de intencionalidad o reiteración.

Cuando se trate del incumplimiento de medidas preventivas y no se hubiesen causado daños a personas, bienes o medio ambiente, se considerará circunstancia atenuante la subsanación, si ésta fuese posible, _____ la tramitación del expediente, de las anomalías que dieron origen a la iniciación del procedimiento, siempre que no se produzca reincidencia en la conducta infractora, en los términos señalados en la presente Ley: Antes de. Durante. Después de. Inmediatamente después.

Las infracciones graves se sancionaran con multa de: 1500 a 3000 euros. 1500 a 60000 euros. 1501 a 3000 euros. 1501 a 30000 euros.

Respecto a las sanciones accesorias de cierre temporal, en los supuestos de reincidencia en la comisión de una falta grave, esta sanción no podrá exceder de: 6 meses. 1 año. Entre 6 meses y 1 año. Entre 1 año y 2 años.

Las sanciones accesorias de cierre definitivo del establecimiento y la revocación de la autorización o habilitación administrativa para el ejercicio de la actividad se podrán imponer en los casos de reincidencia o reiteración en la comisión de una falta: Muy grave, siempre que la infracción hubiese causado daños irreparables a las personas. Grave, siempre que la infracción hubiese causado daños irreparables a las personas. Muy grave, aunque la infracción no hubiese causado daños irreparables a las personas. Grave, aunque la infracción no hubiese causado daños irreparables a las personas.

Se entiende por reincidencia: Haber sido sancionado por hechos de la misma naturaleza al menos dos veces en el plazo de dos años, contados a partir de la fecha en que se cometió la primera infracción. Haber sido sancionado por hechos de la misma naturaleza al menos tres veces en el plazo de dos años, contados a partir de la fecha en que se cometió la primera infracción. Haber sido sancionado por hechos de la misma naturaleza al menos dos veces en el plazo de un año, contado a partir de la fecha en que se cometió la primera infracción. Haber sido sancionado por hechos de distinta naturaleza al menos dos veces en el plazo de dos años, contados a partir de la fecha en que se cometió la primera infracción.

Una infracción leve prescribe: Al año. A los dos años. A los seis meses. A los tres meses.

Una sanción muy grave prescribe: Al año. A los dos años. A los seis meses. A los tres años.

¿A quien le corresponde la sanción de las infracciones graves?. Al titular de la consejería competente. Al órgano directivo central competente en materia de protección ciudadana. Titular de la Delegación Territorial de la Junta de Castilla y León. Alcaldes y presidentes.

Los servicios de asistencia ciudadana se clasifican en: Servicios esenciales y complementarios. Servicios esenciales y especializados. Servicios básicos y complementarios. Servicios básicos y especializados.

¿Qué tres niveles de asistencia se establecen?. Básica, especializada y situaciones extraordinarias. Esencial, especializada y situaciones extraordinarias. Básica, profesional y situaciones extraordinarias. Esencial, profesional y situaciones extraordinarias.

¿Cuántos centros coordinadores de emergencias habrá por cada área de emergencias?. 1 cada 50000 habitantes. Dos. Uno. 1 cada 20000 habitantes.

Denunciar Test