Ley 4/2015, de 27 de abril
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Ley 4/2015, de 27 de abril Descripción: 74 preguntas |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es la finalidad principal del Estatuto de la Víctima del Delito según el preámbulo?. Proteger exclusivamente los derechos procesales de la víctima. Ofrecer una respuesta amplia, tanto jurídica como social, a las víctimas del delito. Limitarse a reparar el daño causado durante el proceso penal. Defender únicamente los bienes materiales de las víctimas. ¿Cuál es la normativa europea que inspira el presente Estatuto según el texto?. Directiva 2011/99/UE. Decisión Marco 2001/220/JAI. Directiva 2012/29/UE. Directiva 2011/92/UE. ¿Cuál es el objetivo principal del Estatuto en relación con las Directivas de la Unión Europea?. Cumplir únicamente con los requisitos mínimos establecidos por la legislación europea. Transponer de manera integral las Directivas de la Unión Europea. Ignorar las demandas de la sociedad española en la legislación. Minimizar la protección a las víctimas más allá de lo establecido por la normativa europea. ¿Cuál es el plazo límite para la incorporación del Estatuto al derecho interno según el horizonte temporal marcado por la Directiva 2012/29/UE?. 16 de noviembre de 2015. 1 de enero de 2014. 30 de junio de 2016. 1 de diciembre de 2013. ¿Qué derechos reconoce el Título I del Estatuto a todas las víctimas, independientemente de su participación en un proceso penal?. Derechos procesales exclusivamente. Derechos extraprocesales. Derechos de justicia restaurativa. Derechos de protección física. Según el texto, ¿cuál es la condición para la posible actuación de los servicios de justicia restaurativa?. Consentimiento libre e informado de la víctima y reconocimiento previo de los hechos. Consentimiento exclusivo del autor del delito. Participación activa de la víctima en el proceso penal. Inexistencia de riesgo para la seguridad de la víctima. ¿Qué aspectos aborda el Título III del Estatuto en relación con las víctimas?. Derechos procesales. Medidas de protección y reconocimiento. Derechos extraprocesales. Protección específica para menores. ¿Qué disposición adicional prevé la creación de un mecanismo de evaluación periódica del sistema de apoyo y protección a las víctimas?. Disposición adicional primera. Disposición adicional segunda. Disposición final primera. Disposición final segunda. ¿Cuál es el objetivo del Título IV del Estatuto según el texto?. Regular la participación de las víctimas en el proceso penal. Establecer medidas de protección específicas para ciertos colectivos de víctimas. Introducir disposiciones comunes sobre la organización y funcionamiento de las Oficinas de Asistencia a las Víctimas. Modificar la vigente Ley de Enjuiciamiento Criminal. ¿Cuál es la obligación de las víctimas fraudulentas según el Título IV del Estatuto?. Pagar una multa. Reembolsar los gastos ocasionados a la Administración. Prestar servicios comunitarios. Cumplir condena de prisión. ¿Cuál es el ámbito de aplicación de esta Ley?. Solo a las víctimas mayores de edad. A las víctimas de delitos cometidos solo en España. A las víctimas de delitos cometidos en España o que puedan ser perseguidos en España, sin importar su nacionalidad, edad o residencia legal. Solo a las víctimas con residencia legal en España. ¿Cómo se define el concepto de víctima indirecta según el artículo 2?. Solo se considera víctima indirecta al cónyuge legal de la víctima. Incluye a los hijos de la víctima o del cónyuge, pero no a otros parientes. Se refiere únicamente a los progenitores y parientes en línea recta. Incluye al cónyuge, hijos, personas con relación afectiva y otros parientes, dependiendo de la convivencia y relaciones familiares. ¿Cuáles son los derechos de las víctimas según el artículo 3?. Solo tienen derecho a reparación económica. Solo tienen derecho a participar activamente en el proceso penal. Tienen derecho a la protección, información, apoyo, asistencia, atención y reparación, así como a la participación activa en el proceso penal y a recibir un trato respetuoso. No tienen derechos específicos según la ley. ¿Cuál es la prohibición expresa respecto a la mediación y la conciliación según el artículo 3?. Está permitida en todos los casos. Está permitida solo en casos de violencia de género. Está vedada en supuestos de violencia sexual y de violencia de género. Está vedada en supuestos de violencia sexual, pero permitida en casos de violencia de género. ¿Hasta cuándo se garantiza el trato respetuoso a las víctimas según el artículo 3?. Solo durante el proceso penal. Solo durante el primer contacto con las autoridades. Desde el primer contacto con las autoridades hasta un período de tiempo adecuado después de la conclusión del proceso penal. Solo si se conoce la identidad del infractor. ¿Cuál es el objetivo del artículo 4 respecto al derecho a entender y ser entendida?. Limitar la comunicación a las víctimas mayores de edad. Utilizar un lenguaje técnico en las comunicaciones. Garantizar que las comunicaciones con las víctimas sean claras, sencillas y accesibles, teniendo en cuenta sus características personales, especialmente en casos de discapacidad o minoría de edad. Excluir a las personas con discapacidad sensorial de las comunicaciones. ¿Qué asistencia se proporcionará a la víctima según el artículo 4 desde su primer contacto con las autoridades?. Solo asesoramiento jurídico. Asistencia para hacerse entender, incluyendo interpretación en lenguas de signos y apoyo a la comunicación oral. Solo asistencia médica. Acompañamiento policial obligatorio. ¿Quién puede acompañar a la víctima desde el primer contacto con las autoridades y funcionarios según el artículo 4?. Solo abogados. Solo familiares directos. Cualquier persona de su elección. Solo su representante legal. ¿Qué derechos tiene la víctima en el momento de presentar su denuncia según el artículo 6?. Solo el derecho a obtener una copia de la denuncia. Derecho a obtener una copia de la denuncia y asistencia lingüística gratuita. Solo el derecho a la traducción escrita de la copia de la denuncia. Solo el derecho a asistencia jurídica. ¿Qué información debe recibir la víctima desde el primer contacto con las autoridades según el artículo 5?. Solo información sobre el procedimiento penal. Información adaptada a sus circunstancias sobre medidas de asistencia, derecho a denunciar, asesoramiento jurídico, medidas de protección, indemnizaciones, entre otros. Solo información sobre el procedimiento para obtener asesoramiento y defensa jurídica. Información sobre las resoluciones judiciales. ¿Cuándo será informada la víctima de la fecha, hora y lugar del juicio según el artículo 7?. Al inicio del proceso penal. Al final del proceso penal. No se menciona en el artículo. De manera inmediata, junto con otras resoluciones importantes. ¿Qué derechos se garantizan durante el período de reflexión según el artículo 8?. Solo el derecho a no ser contactado por Abogados y Procuradores. Derecho a recibir asistencia legal gratuita. Derecho a no ser contactado por Abogados y Procuradores, a menos que lo solicite expresamente la víctima. Derecho a recibir asistencia legal gratuita solo si la víctima lo solicita expresamente. ¿En qué situaciones se garantiza el derecho a la traducción e interpretación según el artículo 9?. Solo en el juicio. Solo cuando la víctima lo solicite expresamente. En todas las situaciones en las que la víctima no hable o no entienda el castellano o la lengua oficial utilizada. Solo en las actuaciones policiales. ¿Cómo se facilita el acceso a los servicios de asistencia y apoyo según el artículo 10?. Pagando una tarifa. De forma gratuita y confidencial, según reglamentación, a través de derivación por las autoridades o funcionarios que entren en contacto con las víctimas. Solo a través de derivación por las autoridades. Solo a través de derivación por los Abogados y Procuradores. ¿A quién se notificarán las resoluciones judiciales según el artículo 7 en casos de víctimas residentes fuera de la Unión Europea?. A la víctima directamente. A la oficina diplomática o consular española en el país de residencia. Solo al procurador. Solo al representante legal de la víctima. ¿Cuál es uno de los derechos de la víctima según el artículo 11?. Derecho a ejercer solo la acción civil. Derecho a comparecer ante las autoridades para aportar pruebas e información relevante. Derecho exclusivo a ejercer la acción penal. Derecho a no participar en el proceso penal. ¿A quién se comunicará la resolución de sobreseimiento según el artículo 12?. Solo a las víctimas directas del delito. Solo a las víctimas indirectas. A las víctimas directas del delito que denunciaron los hechos y, en ciertos casos, al resto de víctimas directas de cuya identidad y domicilio se tenga conocimiento. A las autoridades encargadas de la investigación. ¿En qué casos podrá recurrir la víctima la resolución de sobreseimiento según el artículo 12?. Solo si se ha personado previamente en el proceso. Solo si la resolución es notificada por correo postal. Sin necesidad de haberse personado anteriormente en el proceso. Solo si la víctima es parte en la causa. ¿Qué resoluciones pueden recurrir las víctimas que hayan solicitado ser notificadas según el artículo 13?. Solo las resoluciones relacionadas con el auto de libertad condicional. Todas las resoluciones relacionadas con el auto de libertad condicional y el sobreseimiento. Solo las resoluciones relacionadas con el auto de clasificación del penado en tercer grado. Todas las resoluciones mencionadas en el artículo, siempre que sean notificadas a la víctima. ¿Qué derechos tienen las víctimas en la ejecución según el artículo 13?. Solo el derecho a interesar medidas para garantizar su seguridad. Derecho a recurrir las resoluciones, a interesar medidas para garantizar su seguridad y a facilitar información relevante. Solo el derecho a revocar su consentimiento para participar en la mediación. Derecho a recurrir las resoluciones y a revocar su consentimiento para participar en la mediación. ¿En qué consisten los servicios de justicia restaurativa según el artículo 15?. Servicios legales gratuitos. Servicios de reparación material y moral de perjuicios derivados del delito. Servicios de asesoramiento jurídico. Servicios de traducción e interpretación. ¿Cómo se presentarán las solicitudes de reconocimiento del derecho a la asistencia jurídica gratuita según el artículo 16?. Solo ante las Oficinas de Asistencia a las Víctimas. Solo ante el Colegio de Abogados correspondiente. Ante el funcionario o autoridad que facilite la información y ante las Oficinas de Asistencia a las Víctimas. Solo ante el Ministerio Fiscal. ¿Qué podrán hacer las víctimas residentes en España respecto a delitos cometidos en otros Estados miembros de la Unión Europea según el artículo 17?. Solo presentar denuncias en España. Solo presentar denuncias en el país donde se cometió el delito. Presentar denuncias en España y, en caso de falta de jurisdicción, remitirlas a las autoridades competentes del Estado donde se cometieron los hechos. No pueden presentar denuncias. ¿En qué condiciones se podrá denegar la devolución de bienes según el artículo 18?. Si los bienes son restituibles. Si la devolución resulta imprescindible para el correcto desarrollo del proceso penal y no es suficiente con la imposición de una obligación de conservación. Si la víctima no lo solicita expresamente. Si los bienes son de gran valor. ¿En qué casos se podrá denegar la devolución de bienes según el artículo 18?. Solo cuando sea necesario para el desarrollo del proceso penal. Cuando la conservación de los efectos sea necesaria en un procedimiento de investigación técnica de un accidente. Solo cuando la víctima no solicite expresamente la devolución. Solo cuando los bienes sean de gran valor. ¿Cuáles son algunos de los derechos que las autoridades y funcionarios deben garantizar a las víctimas según el Artículo 19?. Derecho exclusivo a la vida y la integridad física. Derecho a la protección de la intimidad y la dignidad. Derecho a participar activamente en el proceso penal. Derecho a dirigir el proceso penal. ¿Qué medidas se adoptarán para evitar el contacto directo entre víctimas y sospechosos durante los actos del procedimiento penal según el Artículo 20?. No se adoptarán medidas específicas. Las dependencias estarán dispuestas de modo que se fomente el contacto directo. Evitar el contacto directo según lo establecido en la Ley de Enjuiciamiento Criminal. Se permitirá el contacto directo en todas las fases del procedimiento. ¿Qué aspectos deben tener en cuenta las autoridades durante la investigación penal según el Artículo 21?. Reducir el número de declaraciones de las víctimas. La posibilidad de que las víctimas estén acompañadas y la limitación de reconocimientos médicos. La velocidad del proceso penal. La gravedad de los perjuicios causados a la víctima. ¿En qué consiste la evaluación individual de las víctimas según el Artículo 23?. Valorar la gravedad del delito. Determinar la culpabilidad del infractor. Evaluar las circunstancias particulares de la víctima y sus necesidades de protección. Determinar el riesgo de reiteración del delito. ¿Quién es competente para la valoración de las necesidades de protección de la víctima según el Artículo 24?. Solo el Juez de Instrucción. Solo el Fiscal. Tanto el Juez de Instrucción como el Fiscal, dependiendo de la fase del proceso. Solo el Tribunal. ¿Qué medidas podrán adoptarse durante la fase de investigación para la protección de las víctimas según el Artículo 25?. Grabar las declaraciones por medios audiovisuales. Evitar la toma de declaración por profesionales especializados. Permitir que la víctima sea oída estando presente en la sala de vistas. Celebrar la vista oral con presencia de público. ¿Cuándo podrá el Fiscal recabar la designación de un defensor judicial de la víctima según el Artículo 26?. Cuando existan dudas sobre la veracidad de la víctima. Cuando haya conflicto de intereses entre los representantes legales de la víctima. En todos los casos. Solo cuando la víctima sea menor de edad o tenga discapacidad necesitada de especial protección. ¿Cuál es una medida de protección adicional para víctimas menores de edad, personas con discapacidad y víctimas de violencias sexuales según el Artículo 26?. Grabar las declaraciones por medios audiovisuales. Evitar la toma de declaración por profesionales especializados. Designar un defensor judicial de la víctima. Permitir la presencia de público en la vista oral. ¿Qué medidas podrán adoptarse durante la fase de enjuiciamiento para proteger a las víctimas según el Artículo 26?. Evitar preguntas relativas a la vida privada de la víctima. Evitar medidas que impidan el contacto visual entre la víctima y el acusado. Celebrar la vista oral sin presencia de público. Realizar tomas de declaración por profesionales no especializados. ¿Quiénes organizarán Oficinas de Asistencia a las Víctimas según el Artículo 27?. Solo el Ministerio de Justicia. Solo el Gobierno. El Gobierno y las Comunidades Autónomas con competencias en Justicia. Las entidades privadas sin ánimo de lucro. ¿Qué funciones mínimas prestarán las Oficinas de Asistencia a las Víctimas según el Artículo 28?. Información solo sobre el acceso a un sistema público de indemnización. Asistencia psicológica exclusivamente. Apoyo emocional, asesoramiento sobre derechos económicos y coordinación con Jueces y Tribunales. Prestación de servicios de apoyo a la víctima exclusivamente. ¿En qué consiste la valoración de las circunstancias particulares de la víctima según el Artículo 28?. Determinar la culpabilidad de la víctima. Evaluar la gravedad del delito. Determinar qué medidas de asistencia y apoyo debe recibir la víctima. Evaluar el riesgo de reiteración del delito. ¿Bajo qué condición se podrá acceder a los servicios de apoyo a las víctimas según el Artículo 28?. Presentar una denuncia previa. Tener un representante legal. Ser mayor de edad. El acceso no se condicionará a la presentación previa de una denuncia. ¿Qué funciones de apoyo prestarán las Oficinas de Asistencia a las Víctimas según el Artículo 29?. Solo funciones de apoyo a actuaciones de justicia restaurativa. Apoyo a servicios de justicia restaurativa y solución extraprocesal. Apoyo emocional exclusivamente. Apoyo a servicios de justicia restaurativa sin solución extraprocesal. ¿Qué entidades garantizarán la formación en los principios de protección de las víctimas según el Artículo 30?. Ministerio de Justicia y Colegios de Abogados. Solo el Ministerio de Justicia. Gobierno y Comunidades Autónomas. Colegios de Abogados y Colegios de Procuradores. ¿Qué promoverán los Colegios de Abogados y de Procuradores según el Artículo 30?. La formación de Jueces y Magistrados. La sensibilización de la sociedad. La formación y sensibilización de sus colegiados en los principios de protección de las víctimas. Protocolos de actuación. ¿Quiénes aprobarán los Protocolos necesarios para la protección de las víctimas según el Artículo 31?. El Gobierno y las Comunidades Autónomas. Solo el Ministerio de Justicia. Los Colegios profesionales. Solo el Consejo General del Poder Judicial. ¿Qué fomentarán los poderes públicos según el Artículo 32?. La cooperación con organizaciones internacionales. La participación de los colectivos profesionales en sistemas de evaluación. Campañas de sensibilización social y autorregulación de los medios de comunicación. La reembolso de las víctimas. ¿Qué ocurrirá si una persona se beneficia de subvenciones y es condenada por denuncia falsa o simulación de delito según el Artículo 35?. No habrá consecuencias. Deberá reembolsar las cantidades recibidas con intereses. Será eximida de la obligación de reembolso. Será beneficiaria de más subvenciones. ¿Quién llevará a cabo la evaluación anual del sistema de atención a las víctimas del delito en España?. Las Cortes Generales. El Ministerio de Justicia. El Consejo General del Poder Judicial. Las Comunidades Autónomas. ¿Qué resultados de las evaluaciones serán publicados en la página web?. Conclusiones internas. Propuestas de mejora. Información clasificada. Recomendaciones privadas. ¿A quién se le comunicará la incautación de efectos que pudieran pertenecer a una víctima del delito?. Al Ministerio de Justicia. Al imputado. A la víctima. Al representante legal del imputado. ¿Cuál es la vigencia temporal de las medidas de carácter civil contenidas en la orden de protección?. 15 días. 30 días. 45 días. 60 días. ¿En qué momento podrán los testigos menores de edad o personas con capacidad judicialmente modificada ser examinados mediante la intervención de expertos?. Siempre que lo soliciten. Antes del juicio oral. Durante el juicio oral. Solo si el Juez lo considera necesario. ¿En qué artículo se regula la obligación de los funcionarios de Policía Judicial de informar a las víctimas cuando entren en contacto con ellos?. Artículo 261. Artículo 284. Artículo 301. Artículo 433. ¿Quién puede solicitar medidas de naturaleza civil en la orden de protección?. El Ministerio Fiscal. El imputado. La víctima o su representante legal. La Policía Judicial. ¿En qué plazo podrán ser ratificadas, modificadas o dejadas sin efecto las medidas de carácter civil contenidas en la orden de protección?. 15 días. 30 días. 45 días. 60 días. ¿A quién se le informará del derecho que le asiste al ofendido para mostrarse parte en el proceso?. Al representante legal. Al Ministerio de Justicia. Al imputado. Al Juez de Instrucción. ¿En qué artículo se establece que la Policía Judicial tiene la obligación de informar a las víctimas de los delitos contemplados en el artículo 57 del Código Penal?. Artículo 261. Artículo 284. Artículo 301. Artículo 433. ¿Qué artículo introduce la adopción de medidas de protección para la víctima menor de edad o con capacidad judicialmente modificada en casos de delitos especificados en el artículo 57 del Código Penal?. Artículo 544 quater. Artículo 544 quinquies. Artículo 544 sexies. Artículo 544 septies. En casos de sobreseimiento, ¿a quiénes se les comunica el auto de sobreseimiento?. Únicamente al Ministerio Fiscal. A las víctimas del delito. A las víctimas y al Ministerio Fiscal. A las víctimas y a las personas mencionadas en el artículo 109 bis en casos de muerte o desaparición. ¿Qué artículo modifica las reglas sobre la publicidad de los debates del juicio oral?. Artículo 679. Artículo 680. Artículo 681. Artículo 682. ¿Cuándo se podrá celebrar a puerta cerrada un juicio oral?. Cuando lo soliciten todas las partes. Cuando lo ordene el Ministerio Fiscal. Cuando lo acuerde el Juez o Tribunal por razones de seguridad, orden público o protección de derechos fundamentales. Siempre que haya menores involucrados. ¿Qué medidas puede adoptar el Juez o Tribunal para proteger la intimidad de la víctima y sus familiares durante el juicio oral?. Prohibir la divulgación de información relativa a la identidad de la víctima. Prohibir la obtención, divulgación o publicación de imágenes de la víctima. Prohibir preguntas innecesarias sobre la vida privada de la víctima. Todas las anteriores. ¿Cómo se lleva a cabo la declaración de testigos menores de edad o con discapacidad necesitados de especial protección?. Siempre en la sala del juicio oral. Mediante cualquier medio técnico que evite la confrontación visual con el inculpado. Por escrito. Solo mediante la utilización de tecnologías de la comunicación. ¿En qué artículo se establece la obligación del Presidente de evitar preguntas innecesarias sobre la vida privada de la víctima durante el juicio oral?. Artículo 707. Artículo 708. Artículo 709. Artículo 710. ¿Cuándo se celebrará la vista del juicio?. Dentro de los cinco días siguientes a la citación. Dentro de los diez días siguientes a la citación. Dentro de los quince días siguientes a la citación. Dentro de los veinte días siguientes a la citación. ¿A quién informa el Secretario judicial sobre la fecha, hora y lugar del juicio?. Solo al Ministerio Fiscal. Solo a las partes. Solo a la víctima. A todas las partes, incluida la víctima si lo ha solicitado. ¿Cuál es el plazo para que los Colegios y Consejos Generales de Abogados y Procuradores adapten sus Estatutos a lo establecido en la Ley?. Seis meses. Un año. Dos años. No hay plazo establecido. |